• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 15
  • 11
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 62
  • 61
  • 58
  • 48
  • 45
  • 38
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Validez y Confiabilidad de la ficha de evaluación “Fono Check” para la detección de dificultades sobre el manejo de las habilidades fonológicas en niños de 5 años del colegio público “554 Virgen de Lourdes” del distrito de San Borja

Aguinaga Céspedes, Luz Deleidy, Quispe Roque, Vanessa Sarita 19 October 2018 (has links)
En el ámbito educativo no existe ningún documento relacionado a la creación de una ficha de evaluación docente que los ayude en la detección temprana de las dificultades sobre el manejo de las habilidades fonológicas. Por tal motivo, en el siguiente estudio se determina la validez y confiabilidad de una ficha de evaluación para la detección de dificultades sobre el manejo de las habilidades fonológicas en niños de 5 años de edad. La muestra de estudio estuvo conformada por 100 niños, los cuales presentan edades que fluctúan entre 5 años 8 meses y 6 años 7 meses. La investigación es no experimental y transeccional. Los resultados permitieron concluir que, la ficha de evaluación “FONO CHECK”, permite obtener resultados de los niños con dificultades fonológicas en un solo instrumento en lugar de utilizar varias pruebas, es decir, reemplaza a las pruebas estandarizadas satisfactoriamente THM, ELCE y PECO. / In education there isn’t any investigation relate to create a teachers’ document to help them in the early detection of difficulties in phonological skills. For this reason, the aim of the following research is to demonstrate validity and reliability of an evaluation sheet for the detection of difficulties on the management of phonological skills in a 5 years old children group. The study sample was consisted of 100 children, which have ages ranging from 8 months to 5 years 6 years 7 months. The research is not experimental and transactional. The results allowed us to conclude that the evaluation sheet "FONO CHECK", have the same proportion of children with phonological difficulties as the tests THM, ELCE and PECO.
72

Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español

Napurí Espejo, Andrés 02 September 2011 (has links)
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores, los hablantes monolingües de español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /im/ y /em/, a lo sumo con un estímulo de cruce que a veces se caracterizará como /im/ y a veces como /em/. Por su parte, los hablantes bilingües quechua-español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /ib/ y /eb/, pero caracterizarán más de un estímulo a veces como /ib/ y a veces /eb/. La segunda hipótesis que se plantea en la investigación es la siguiente: El aprendizaje de las unidades fonológicas del español por parte de los bilingües sigue un orden determinado: a partir de una indistinción inicial de las vocales anteriores de esta lengua en los bilingües incipientes, el aprendizaje de la L2 va dando paso a la distinción de las categorías fonológicas /ib/ y /eb/ de la L2 en uno de los siguientes órdenes. (1) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los más altos y más anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /ib/, mientras que el resto se identifica con /eb/. (2) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los menos altos y menos anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /eb/, mientras que el resto se identifica con /ib/. Para poder observar la percepción de los hablantes, fue necesario un experimento auditivo. Se preparó un set de trece estímulos que van desde una [i] alta y anterior hasta una [ɛ] media y centralizada. Estos trece estímulos se repitieron tres veces y de manera aleatoria durante el experimento para tener una mayor certeza de cómo categorizan cada estímulo. El colaborador responde una pequeña entrevista para obtener información sociolingüística. Luego, realiza el experimento de categorización. El colaborador escucha un estímulo y debe señalar si el estímulo que escuchó es <a>, <e>, <i>, <o> o <u>. Después que el colaborador marca qué sonido cree que es, escucha el siguiente estímulo y así sucesivamente hasta terminar con los 39 sonidos. Tras la recolección de datos y su respectivo análisis la tesis culmina con las siguientes conclusiones. La primera y más importante es que los monolingües y bilingües quechua-español dividen el mismo continuo sonoro de manera diferente. Mientras que los hablantes monolingües presentan hasta un estímulo de cruce; los bilingües quechua-español, en cambio, presentan otro tipo de categorización para los mismos sonidos escuchados. El grupo de bilingües muestra un rango de sonidos categorizados de manera ambigua, que pueden ser /ib/ como /eb/. Este rango abarca del desde los 344 Hz en el F1 y entre los 2.320 en el F2, hasta los 365 7 Hz en el F1 y los 2.244 7 Hz en el F2. Esto equivale a cuatro sonidos de los trece estímulos que conforman el continuo, frente al único sonido ambiguo (o ninguno) mostrado en las cartas de formantes de los monolingües. El 80% de los colaboradores bilingües quechua-español poseen un conjunto de tres sonidos de categorización ambigua dentro del rango que se acaba de nombrar. Por otro lado, el 20% restante de los colaboradores bilingües muestran un rango de dos estímulos ambiguos en lugar de tres que van desde los 365 7 Hz en el F1 y 2.244 7 Hz en el F2 hasta los 387 8 Hz en el F1 y 2.171 1 Hz en el F2. La segunda conclusión a la que llega esta investigación es que el aprendizaje de las unidades fonológicas del español sigue un orden en el bilingüe quechua-español. Este comienza por no distinguir ningún sonido anterior identificándolo con el fonema quechua /ɪ/, según la Hipótesis de Copiado Total. Luego, conforme recibe mayor input el hablante comienza a realizar distinciones fonológicas a partir de los estímulos más altos. La evidencia para confirmar esta hipótesis consiste en los colaboradores bilingües que muestran un rango de dos estímulos ambiguos. Estos bilingües presentan solo dos estímulos ambiguos en lugar de tres estímulos como el resto de colaboradores bilingües. Son dos estímulos que se encuentran contenidos dentro del grupo de estímulos ambiguos que presentan el resto de bilingües. Se puede señalar que este rango de dos estímulos sería un avance en la adquisición de la percepción de la L2 entre los colaboradores que presentan tres estímulos ambiguos y los hablantes monolingües de español, lo que se explica gracias a la mayor exposición al español.
73

O PAPEL DA INSTRUÇÃO EXPLÍCITA NA AQUISIÇÃO/APRENDIZAGEM DE ESTRUTURAS DO ESPANHOL POR FALANTES DO PORTUGUÊS

Loose, Roberta Egert 29 March 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-22T17:26:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 roberta.pdf: 550288 bytes, checksum: 430ac8df483350352298bc0c86c1c0ab (MD5) Previous issue date: 2006-03-29 / La presente investigación está fundamentada en los estudios que comprenden la adquisición de una segunda lengua, en lo que se refiere a la interacción profesor-alumno en el contexto escolar. Esta buscó analisar el papel de la instrucción explícita en la Adquisición/Aprendizaje de estructuras fonológicas como la lateral posvocálica /l/ y morfosintáticas, en especial, el uso del verbo gustar en presente de indicativo y del artículo neutro lo, del español, aprendidas como Lengua Estranjera por hablantes que tienen el Portugués como Lengua Materna. Evaluando, también, si la instrucción de caráter explícito reduce las interfencias de la Lengua Materna y ejerce un efecto duradero sobre los aprendices, justificando su aplicación en clases de Español como Lengua Extranjera. Así a partir del análisis y discusión de los datos, fue posible verificar las diferencias existentes entre los grupos de informantes cuanto a la adquisición/aprendizaje de las estructuras seleccionadas. / A presente pesquisa baseou-se nos estudos que envolvem a aquisição de uma segunda língua, no que tange à interação professor-aluno no espaço escolar. Buscou analisar o papel da instrução explícita na Aquisição/Aprendizagem de estruturas fonológicas como a lateral pósvocálica /l/ e morfossintáticas, em especial, o uso do verbo gustar no presente do indicativo e do artigo neutro lo, do Espanhol, aprendidas como Língua Estrangeira por falantes do Português como Língua Materna. Avaliou, também, se a instrução de caráter explícito reduz as interferências da Língua Materna e se exerce um efeito duradouro sobre os aprendizes, justificando sua aplicação em aulas de Espanhol como Língua Estrangeira. Assim, a partir da análise e discussão dos dados foi possível verificar as diferenças existentes entre os grupos de informantes quanto à aquisição/aprendizagem das estruturas selecionadas.
74

El desarrollo de la morfología verbal en el aprendizaje ”espontáneo” de E/LE : Un estudio de caso

Huhtiniemi, Saija January 2007 (has links)
<p>El presente estudio trata de la adquisición y uso de la morfología verbal por aprendices semiavanzados de español L2 con sueco L1. Los dos aprendices estudiados son estudiantes de intercambio, que han ido a España a estudiar las asignaturas nucleares de su carrera y a quienes se ha grabado en interacción con hablantes nativos de español. Se realizaron grabaciones en dos momentos, al principio y al final de una estancia de cuatro meses que realizaron los informantes en España, lo cual ha permitido rastrear su desarrollo lingüístico en ese período.</p><p>Como hipótesis tenemos que los informantes diversifican su uso de los tiempos y modos, que empiezan a usar más verbos irregulares y que la riqueza léxica del habla de los informantes evoluciona. Los resultados indican un desarrollo conforme a esas hipótesis con una excepción: el uso de los verbos irregulares, respecto del cual los resultados van en sentido opuesto al de la hipótesis: el uso de los verbos irregulares ha disminuido al mismo tiempo que el uso de los verbos regulares ha aumentado.</p>
75

Análisis de la variación léxica en un grupo de aprendientes suecos de español como segunda lengua : El uso adverbial en un grupo de aprendientes suecos de español L2 en Chile

Meza, Rodrigo January 2008 (has links)
<p>La presente investigación estudia el uso adverbial como un tipo de variación léxica en un grupo de aprendientes suecos de español L2 en Chile. Así, nos preguntamos si la cantidad de años de input e interacción con hablantes nativos ejerce alguna influencia en la capacidad del aprendiente de usar el mismo tipo de adverbios, y con la misma frecuencia, que los hablantes nativos. Para eso extrajimos los 10 adverbios más usados en ambos grupos para observar si habían diferencias entre el grupo de aprendientes y el grupo de nativos, recurrimos a la variable tiempo de estadía con el fin de ver si ésta podía explicar el comportamiento de los aprendientes. La hipótesis que formulamos postula que cuanto más años de estadía en el ámbito L2, cuanto más nativo será el empleo adverbial. Los resultados extraídos con el t-test indican que en 8 casos las diferencias del uso adverbial en ambos grupos no resultaron ser significativas, mientras que en 2 casos (donde y abajo) las diferencias sí son significativas. Con la ayuda del test correlacional Pearson observamos si era posible establecer una correlación entre el tiempo de estadía en el ámbito L2 y el uso de estos 2 adverbios, por parte de los aprendientes. Los resultados indicaron que no se puede establecer una correlación entre ambas variables. Luego nos decidimos por analizar la variable nivel de escolarización en la L2 con el uso de estos 2 adverbios. Aquí, los resultados indican que únicamente se puede establecer una correlación en el caso del adverbio abajo.</p>
76

Cantidad y ritmo de adquisición léxica en un contexto de introducción no sistemática: Estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera en Educación Primaria

Alcaraz Mármol, Gema 25 February 2011 (has links)
A pesar de las recomendaciones científicas sobre una introducción sistemática del input, los materiales didácticos muestran una presentación no sistemática del mismo. La falta de correspondencia entre dicha realidad y la teoría ha suscitado el presente trabajo de investigación, cuyo principal objetivo es averiguar hasta qué punto la introducción no sistemática del vocabulario está relacionada con su aprendizaje. Un grupo de 44 estudiantes de inglés como lengua extranjera en Educación Primaria participaron en el estudio. Los resultados de la tesis apuntan graves deficiencias en la introducción de input, las cuales se reflejaron en la adquisición por parte de los aprendices. Las cifras apuntan a un ritmo de adquisición léxica irregular solo parcialmente limitado por la introducción de input. Por otra parte, se ha podido observar que es posible predecir la tendencia del ritmo de aprendizaje, pero no la cantidad exacta a la que ese ritmo crece. / Researchers recommend a systematic introduction of input. However, it seems that this recommendation is far from reality. The aim of this work is to find out to what extent non-systematic introduction of vocabulary is related to learning. Forty-four Primary Education learners of English as a Foreign Language took part in the study. The results of this thesis show serious deficiencies in the introduction of input. These deficiencies were reflected in the learners’ low level of acquisition. Figures show an irregular rate of acquisition which is only partially limited by the introduction of input. In addition, it has been observed that we can predict the tendency of the rate of acquisition but not the exact proportion at which this rate grows.
77

Putting the reader in the picture. Screen translation and foreign-language learning

Condinho Bravo, Maria Da Conceiçao 10 December 2008 (has links)
Although Portugal is traditionally a subtitling country, with regular exposure to English audiovisual materials, the population's foreign-language skills (English) appear as statistically low. This research seeks to evaluate translation, as an activity in the educational area, and its relevance to foreign-language development and learning; it aims specifically at evaluating the effectiveness of subtitling as a language-learning tool amongst learners in Portugal.The data resulted from three studies. The first two tested the understanding of content through exposure to subtitles. The third evaluated the production skills of EFL students, in a very specific area of language - idiomatic expressions-, via the use of the mother-tongue, after prior exposure to subtitled material.The findings from the 3 studies indicate that the presence of subtitles, interlingual or intralingual, always contribute towards viewers' comprehension of the content, even in culture-specific areas such as idioms. Putting the reader in the picture: screen translation and foreign-language learning Abstract Although Portugal is traditionally a subtitling country, with regular exposure to English audiovisual materials, the population's foreign-language skills (English) appear as statistically low. This research seeks to evaluate translation, as an activity in the educational area, and its relevance to foreign-language development and learning; it aims specifically at evaluating the effectiveness of subtitling as a language-learning tool amongst learners in Portugal. The data resulted from three studies. The first two tested the understanding of content through exposure to subtitles. The third evaluated the production skills of EFL students, in a very specific area of language - idiomatic expressions-, via the use of the mother-tongue, after prior exposure to subtitled material. The findings from the 3 studies indicate that the presence of subtitles, interlingual or intralingual, always contribute towards viewers' comprehension of the content, even in culture-specific areas such as idioms.
78

O papel da mãe no processo de aquisição da linguagem : um estudo linguístico sobre a importância da relação criança-outro para a constituição do bebê como sujeito falante

Serafini, Sibylla Jockymann do Canto January 2011 (has links)
O objetivo deste trabalho é responder qual o estatuto da mãe nos estudos de aquisição da linguagem e como a relação criança-outro é tratada quando o bebê está na condição daquele que ainda não fala. O estudo inicia investigando um campo exterior à Linguística, a Psicanálise proposta por D. W. Winnicott como possibilidade de interlocução, uma vez que o autor enfatiza a absoluta dependência do bebê a sua mãe, vendo-os como uma unidade relacionada. Em seguida, o estudo apresenta investigações de pesquisadores que consideram a relação da criança com o outro como necessária para a aquisição da linguagem, com enfoque inicial nos estudos interacionistas, que partem da constatação de que a fala do bebê está vinculada à fala do outro nas interações, mais especificamente à fala da mãe. Das abordagens interacionistas, o trabalho destaca os estudos desenvolvidos por Claudia de Lemos, pois sua proposta assume o compromisso com o dizer do outro e acredita que a fala da criança é indeterminada do ponto de vista categorial, mas dialogicamente determinada na relação com o outro. Após a abordagem interacionista, o estudo traz a vertente enunciativa de estudos da linguagem de Émile Benveniste, que considera a intersubjetividade como constitutiva da linguagem para mostrar, com o trabalho de Silva (2007/2009), uma nova concepção teórica e metodológica de abordagem da aquisição da linguagem. Ao trazer a vertente enunciativa de aquisição da linguagem, este trabalho procura explicitar os mecanismos enunciativos implicados na relação criança-outro como primordiais para a criança se constituir como pessoa na enunciação e, consequentemente, como sujeito falante, pois o modo como o outro constitui a criança em suas enunciações é importante para que ela também possa assumir-se como locutor e mobilizar a língua. A reflexão teórica realizada finaliza com uma síntese dos estudos e com o questionamento acerca do modo como os estudos de aquisição da linguagem com um enfoque somente linguístico poderão sustentar as relações da criança com a mãe em um período inicial de aquisição da linguagem do infante. / El objetivo de este trabajo es responder cuál el estatuto de la madre en los estudios de adquisición de lenguaje y cómo la relación niño-otro es tratada cuando el bebé está en la condición de aquel que aún no habla. Empezamos nuestro trabajo en un campo exterior a la Lingüística, porque en la propuesta psicoanalítica de D. W. Winnicott hay una posibilidad de interlocución, una vez que, en sus estudios, fue enfatizada la absoluta dependencia del bebé con su madre, entendiéndoles como una unidad relacionada. Enseguida, pasamos a los estudios de pesquisidores que consideran la relación del niño con el otro, empezando por los interaccionistas, que parten de la constatación de que la habla del bebé es formalmente dependiente de la habla del otro, mas específicamente de su madre. De los estudios interacionistas, el trabajo destaca los desarollados por Claudia de Lemos, pues su propuesta posee un compromiso con lo decir del otro y cree que la habla del niño es indeterminada del punto de vista categorial, pero dialógicamente determinada en la relación con el otro. Seguimos con la vertente enunciativa de estudios de lenguaje de Émile Benveniste, que consideran la intersubjetividad como constitutiva de la lenguaje para mostrar, con el trabajo de Silva (2007/2009), que problematizó una nueva concepción teórica y metodológica de adquisición de lenguaje. Al traer esta vertente enunciativa, este trabajo procura explicitar lós mecanismos enunciativos presentes em la relación niño-outro como primordiales para que el niño se constituya como persona en la enunciación y, consecuentemente, como sujeto hablante. El modo como el otro constituye el niño en sus enunciaciones es importante para que él pueda asumirse como locutor y movilizar la lengua. La reflexión teórica finaliza con una síntesis de los estudios y con el cuestionamiento sobre el modo como los estudios de adquisisión de lenguaje con foco solamente lingüístico podrán mantener las relaciones del ni´no con su madre en um período inicial de lenguaje del infante.
79

Tecnologias digitais e autonomia: a aquisição de segunda língua sob a ótica da complexidade / Tecnologías digitales y autonomía: la adquisición de segunda lengua bajo la óptica de la complejidad

Araújo Júnior, João da Silva January 2013 (has links)
ARAÚJO JÚNIOR, João da Silva. Tecnologias digitais e autonomia: a aquisição de segunda língua sob a ótica da complexidade. 2013. 246f. – Tese (Doutorado) – Universidade Federal do Ceará, Departamento de Letras Vernáculas, Programa de Pós-graduação em Linguística, Fortaleza (CE), 2013. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-06-05T14:25:43Z No. of bitstreams: 1 2013_tese_jsajunior.pdf: 1492073 bytes, checksum: beaf4bf4ced795ab8371117cf92ed61d (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-06-06T12:50:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2013_tese_jsajunior.pdf: 1492073 bytes, checksum: beaf4bf4ced795ab8371117cf92ed61d (MD5) / Made available in DSpace on 2014-06-06T12:50:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2013_tese_jsajunior.pdf: 1492073 bytes, checksum: beaf4bf4ced795ab8371117cf92ed61d (MD5) Previous issue date: 2013 / Esta pesquisa analisa o uso de estratégias de aprendizagem (EA) de segunda língua (SL) no âmbito dos usos das tecnologias digitais de informação e comunicação (TDIC) com o objetivo de flagrar a emergência de EA e de compreender a relação entre essa emergência e a autonomia dos aprendizes usuários dessas tecnologias. Para tal, nos orientamos metodológica e epistemologicamente pelo paradigma da complexidade (MORIN, 2011), a partir do qual, tanto a autonomia como a aprendizagem de segunda língua (ASL) são abordadas como sistemas adaptativos complexos (SAC) (PAIVA, 2005). Nessa perspectiva, concebemos a autonomia, no processo de ASL, em duas dimensões: em sua dimensão metacognitiva ela é concebida como competência de aprendizagem, a qual envolve capacidades e atitudes dos aprendizes no gerenciamento e controle do processo de aprendizagem; em sua dimensão sociointeracional, por sua vez, é concebida como processo de integração comunicativa dos aprendizes, o qual envolve cooperação e negociação de sentido por meio da língua alvo. Para alcançar os objetivos propostos, realizamos uma investigação de natureza exploratória com base na análise de narrativas de aprendizagem de brasileiros aprendizes de inglês e de espanhol. Para a análise inicial das EA nos orientamos pela tipologia de Oxford (1990), que contempla estratégias de natureza cognitiva, metacognitiva e social. O exame das narrativas mostrou que os usos das TDIC relacionam-se com a emergência de estratégias de sociointeração, baseadas na cooperação e na negociação de sentido. Assim, concluímos que a emergência de estratégias no âmbito dos usos das tecnologias digitais relaciona-se com a emergência de autonomia em sua dimensão sociointeracional, ou seja, como processo de integração comunicativa dos aprendizes. / Esta investigación analiza el uso de estrategias de aprendizaje (EA) de segunda lengua (SL) en el marco de los usos de las tecnologías digitales de información y comunicación (TDIC) con el fin de captar la emergencia de EA y de comprender la relación entre esa emergencia y la autonomía de los aprendices usuarios de esas tecnologías. Para ello, nos apoyamos en el paradigma epistemológico de la complejidad (MORIN, 2011), a partir del cual comprendemos, tanto la autonomía como la adquisición de segunda lengua (ASL), como sistemas adaptativos complejos (SAC) (PAIVA, 2005). En esta perspectiva, entendemos la autonomía, en el proceso de ASL, en dos dimensiones: en su dimensión metacognitiva ella se concibe como competencia de adquisición, lo que implica habilidades y actitudes de los aprendientes en la gestión y en el control del proceso de aprendizaje; en su dimensión sociointeracional, por su parte, se concibe como proceso de integración comunicativa de los alumnos, lo que implica la cooperación y la negociación de sentido a través de la lengua meta. Para lograr los objetivos propuestos, realizamos un estudio exploratorio a partir del análisis de narrativas de aprendizaje (NA) de brasileños aprendices de inglés y de español. Para el análisis inicial de las EA nos guiamos por la tipología de Oxford (1990), que incluye las estrategias cognitivas, metacognitivas y sociales. El análisis de las NA mostró que los usos de TDIC se relacionan con la emergencia de estrategias de sociointeracción, basadas en la cooperación y en la negociación de sentido. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que la emergencia de EA en el contexto de los usos de las tecnologías digitales está relacionada con la emergencia de autonomía en su dimensión sociointeracional, es decir, como un proceso de integración comunicativa de los aprendientes.
80

O papel da mãe no processo de aquisição da linguagem : um estudo linguístico sobre a importância da relação criança-outro para a constituição do bebê como sujeito falante

Serafini, Sibylla Jockymann do Canto January 2011 (has links)
O objetivo deste trabalho é responder qual o estatuto da mãe nos estudos de aquisição da linguagem e como a relação criança-outro é tratada quando o bebê está na condição daquele que ainda não fala. O estudo inicia investigando um campo exterior à Linguística, a Psicanálise proposta por D. W. Winnicott como possibilidade de interlocução, uma vez que o autor enfatiza a absoluta dependência do bebê a sua mãe, vendo-os como uma unidade relacionada. Em seguida, o estudo apresenta investigações de pesquisadores que consideram a relação da criança com o outro como necessária para a aquisição da linguagem, com enfoque inicial nos estudos interacionistas, que partem da constatação de que a fala do bebê está vinculada à fala do outro nas interações, mais especificamente à fala da mãe. Das abordagens interacionistas, o trabalho destaca os estudos desenvolvidos por Claudia de Lemos, pois sua proposta assume o compromisso com o dizer do outro e acredita que a fala da criança é indeterminada do ponto de vista categorial, mas dialogicamente determinada na relação com o outro. Após a abordagem interacionista, o estudo traz a vertente enunciativa de estudos da linguagem de Émile Benveniste, que considera a intersubjetividade como constitutiva da linguagem para mostrar, com o trabalho de Silva (2007/2009), uma nova concepção teórica e metodológica de abordagem da aquisição da linguagem. Ao trazer a vertente enunciativa de aquisição da linguagem, este trabalho procura explicitar os mecanismos enunciativos implicados na relação criança-outro como primordiais para a criança se constituir como pessoa na enunciação e, consequentemente, como sujeito falante, pois o modo como o outro constitui a criança em suas enunciações é importante para que ela também possa assumir-se como locutor e mobilizar a língua. A reflexão teórica realizada finaliza com uma síntese dos estudos e com o questionamento acerca do modo como os estudos de aquisição da linguagem com um enfoque somente linguístico poderão sustentar as relações da criança com a mãe em um período inicial de aquisição da linguagem do infante. / El objetivo de este trabajo es responder cuál el estatuto de la madre en los estudios de adquisición de lenguaje y cómo la relación niño-otro es tratada cuando el bebé está en la condición de aquel que aún no habla. Empezamos nuestro trabajo en un campo exterior a la Lingüística, porque en la propuesta psicoanalítica de D. W. Winnicott hay una posibilidad de interlocución, una vez que, en sus estudios, fue enfatizada la absoluta dependencia del bebé con su madre, entendiéndoles como una unidad relacionada. Enseguida, pasamos a los estudios de pesquisidores que consideran la relación del niño con el otro, empezando por los interaccionistas, que parten de la constatación de que la habla del bebé es formalmente dependiente de la habla del otro, mas específicamente de su madre. De los estudios interacionistas, el trabajo destaca los desarollados por Claudia de Lemos, pues su propuesta posee un compromiso con lo decir del otro y cree que la habla del niño es indeterminada del punto de vista categorial, pero dialógicamente determinada en la relación con el otro. Seguimos con la vertente enunciativa de estudios de lenguaje de Émile Benveniste, que consideran la intersubjetividad como constitutiva de la lenguaje para mostrar, con el trabajo de Silva (2007/2009), que problematizó una nueva concepción teórica y metodológica de adquisición de lenguaje. Al traer esta vertente enunciativa, este trabajo procura explicitar lós mecanismos enunciativos presentes em la relación niño-outro como primordiales para que el niño se constituya como persona en la enunciación y, consecuentemente, como sujeto hablante. El modo como el otro constituye el niño en sus enunciaciones es importante para que él pueda asumirse como locutor y movilizar la lengua. La reflexión teórica finaliza con una síntesis de los estudios y con el cuestionamiento sobre el modo como los estudios de adquisisión de lenguaje con foco solamente lingüístico podrán mantener las relaciones del ni´no con su madre en um período inicial de lenguaje del infante.

Page generated in 0.0383 seconds