• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 15
  • 11
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 62
  • 61
  • 58
  • 48
  • 45
  • 38
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Evaluación de la diversidad y funcionalidad del sistema CRISPR-Cas I-E de Escherichia coli

Díez-Villaseñor, César 07 July 2015 (has links)
Las CRISPR son unas repeticiones agrupadas regularmente espaciadas presentes en numerosos y diversos grupos de procariotas. Junto con unos genes asociados a las repeticiones (genes cas) forman los sistemas CRISPR-Cas. En trabajos incluidos en esta tesis se predijo que los sistemas CRISPR-Cas podrían proporcionar inmunidad adaptativa específica guiada por las secuencias espaciadoras, lo que tras comprobarse ha conllevado una revolución en aplicaciones biotecnológicas y en el modo de entender la microbiología. Se analizan en mayor detalle la funcionalidad del sistema CRISPR-Cas I-E de Escherichia coli, su diversidad, evolución y posible uso para el tipado de cepas. En relación con la adquisición de espaciadores se incluye un método patentado para detectarlas y la propuesta de un mecanismo de acción. Dado que el sistema CRISPR-Cas I-E se encuentra presente pero reprimido en la mayoría de cepas silvestres de E. coli, se discute qué papel ha podido desarrollar en la especie.
102

El Imperfecto : Un estudio contrastivo entre manuales deEspañol como Lengua Extranjera (EL/E)

Eek, Marta January 2008 (has links)
<p>Tanto las investigaciones en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas como en el ámbito del aula, siguen desvelando que la instrucción gramatical explícita es un factor decisivo que faci-lita el proceso de los aprendientes para conseguir la máxima competencia comunicativa. Intere-sados por este hecho, nos proponemos en este trabajo, observar y analizar de cerca cómo distin-tos manuales de Español como Lengua Extranjera (EL/E) tratan una forma espinosa –especialmente para los estudiantes suecos– del sistema verbal español: el pretérito imperfecto de indicativo.El objetivo de nuestro estudio ha sido analizar contrastivamente y de forma explícita la instrucción gramatical y el tratamiento del imperfecto en treinta (30) manuales, agrupados en dos grupos: quince (15) manuales de EL/E suecos y quince (15) manuales de EL/E españoles.La pregunta central que ha guiado nuestro estudio ha sido qué rasgo significativo -o qué ras-gos distintivos- pone de manifiesto el análisis de los manuales concebidos desde “el exterior” de la lengua, es decir desde la perspectiva de otra lengua (los manuales suecos) y los concebidos desde “dentro”, desde la propia lengua (los manuales españoles). El foco durante todo el proceso de investigación ha sido la instrucción gramatical explícita que dan los manuales examinados en torno a presentar, explicar y delimitar el imperfecto.La hipótesis que hemos indagado ha sido la siguiente: dada la riqueza aspectual de la lengua española –frente a la escasa relevancia aspectual de la lengua sueca–, dado que el valor básico del imperfecto es su imperfectividad y de que los manuales españoles no van dirigidos a un estu-diante específico de EL/E sino a estudiantes no nativos en general, podría pensarse que los ma-nuales españoles dejarán una mayor constancia de la categoría aspectual del imperfecto en rela-ción a los manuales suecos. Los resultados de nuestro análisis, sin embargo, no arrojan datos favorables a esta hipótesis.En conclusión, el valor aspectual del imperfecto en los manuales españoles no resalta en contraste con los manuales suecos. Ninguno de los dos grupos privilegia el rasgo netamente as-pectual no terminativo del imperfecto español. Esto en cuanto a la hipótesis. En cuanto a tenden-cias o diferencias relevantes para explicar el imperfecto, sí hemos encontrado una muy clara en los manuales españoles: la de contrastar el imperfecto con el presente, dato muy significativo ya que lo que el pretérito imperfecto y el presente tienen en común es justamente el aspecto imper-fectivo.</p>
103

El uso de apéndices conversacionales en hablantes nativos y no nativos de español chileno

Barkelius, Josefin January 2009 (has links)
<p>El tema del presente trabajo es el uso de los apéndices conversacionales en el lenguaje hablado. Se trata de las palabras o frases con los cuales el hablante muestra su juicio de ”acierto formulativo”, atenuando lo que acaba de enunciar. La idea principal ha sido averiguar cómo un hablante de una segunda lengua (L2) hace uso de los apéndices en el habla espontánea, en comparación con un nativo. El grupo de estudio está formado por informantes suecos que viven en Chile y poseen un nivel alto de español L2. Se hace una comparación con dos grupos de control: uno, el principal, consiste en chilenos con español como lengua materna (L1). Lo que se pretende comprobar es si el uso de los nativos y no nativos coincide en cuanto a los tipos de apéndice preferidos y la frecuencia de ellos, y también con respecto a los contextos en los cuales aparecen. El segundo grupo de control está formado por suecohablantes que han sido entrevistados en sueco. Ellos son incluidos para poder detectar posibles transferencias de la L1 en el grupo de estudio. Los resultados indican que hay bastante variación individual, pero en general ambos grupos de suecos prefieren los apéndices paratácticos, mientras que los chilenos tienden a elegir los apéndices construidos con el verbo decir. Otro ejemplo de transferencia del sueco se ha observado en una expresión no idiomática en el grupo de estudio. En lo que toca a la frecuencia general, el grupo de estudio se parece en gran medida a los chilenos, mientras que los suecohablantes producen más del doble de los apéndices. Respecto a los contextos, son sobre todo los hablantes nativos, de español o de sueco, los que utilizan los apéndices en relación con reformulaciones, mientras que las enumeraciones predominan en el grupo de estudio.</p>
104

Economic crisis, Is it a good investment opportunity? The acquisition of assets or companies in pre-bankruptcy situations or subject to bankruptcy procedure / La crisis ¿una buena oportunidad de inversión? La adquisición de activos o empresas en situaciones pre-concursales o sometidas a un procedimiento concursal

Agurto Isla, Renzo 12 April 2018 (has links)
In this article, the author tells us about the acquisition of assets in companies that are experiencing financial difficulties and the legal tools that facilitate the procedure. Likewise, he details protection mechanisms to mitigate risks when companies are going through an economic crisis. Finally, he emphasizes that the crisis can generate great profitability to the buyer who managing the risks can open up great possibilities of investment. / En el presente artículo, el autor nos habla acerca de la adquisición de activos en empresas que atraviesan dificultades financieras y las herramientas legales que facilitan el procedimiento. Asimismo, detalla los mecanismos de protección para mitigar los riesgos cuando las empresas atraviesan una crisis económica. Finalmente, resalta que la crisis puede generar gran rentabilidad al comprador quien manejando los riesgos puede abrir grandes posibilidades de inversión.
105

Análisis de la variación léxica en un grupo de aprendientes suecos de español como segunda lengua : El uso adverbial en un grupo de aprendientes suecos de español L2 en Chile

Meza, Rodrigo January 2008 (has links)
La presente investigación estudia el uso adverbial como un tipo de variación léxica en un grupo de aprendientes suecos de español L2 en Chile. Así, nos preguntamos si la cantidad de años de input e interacción con hablantes nativos ejerce alguna influencia en la capacidad del aprendiente de usar el mismo tipo de adverbios, y con la misma frecuencia, que los hablantes nativos. Para eso extrajimos los 10 adverbios más usados en ambos grupos para observar si habían diferencias entre el grupo de aprendientes y el grupo de nativos, recurrimos a la variable tiempo de estadía con el fin de ver si ésta podía explicar el comportamiento de los aprendientes. La hipótesis que formulamos postula que cuanto más años de estadía en el ámbito L2, cuanto más nativo será el empleo adverbial. Los resultados extraídos con el t-test indican que en 8 casos las diferencias del uso adverbial en ambos grupos no resultaron ser significativas, mientras que en 2 casos (donde y abajo) las diferencias sí son significativas. Con la ayuda del test correlacional Pearson observamos si era posible establecer una correlación entre el tiempo de estadía en el ámbito L2 y el uso de estos 2 adverbios, por parte de los aprendientes. Los resultados indicaron que no se puede establecer una correlación entre ambas variables. Luego nos decidimos por analizar la variable nivel de escolarización en la L2 con el uso de estos 2 adverbios. Aquí, los resultados indican que únicamente se puede establecer una correlación en el caso del adverbio abajo.
106

Expressão oral em língua espanhola na Universidade Federal de Sergipe : um estudo sobre os fatores positivos, negativos e (des)motivacionais que implicam sua aprendizagem

Santos, Acácia Lima 19 October 2012 (has links)
Este trabajo tiene por objetivo principal conocer los factores que propiciaron y/o dificultaron el aprendizaje/adquisición de la expresión oral de aprendices de la lengua española de la Universidad Federal de Sergipe (UFS). Para tanto, nos basamos principalmente en los estudios sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas de Nunan (1989); en las teorías de adquisición y aprendizaje formulados originalmente por Krashen (1981,1982); en el trabajo sobre métodos y enfoques realizado por Sánchez Pérez (1997, 2004(a), 2004(b), 2009); en los textos sobre factores (des)motivacionales de Madrid (1999), Williams & Burden (1999), Tragant & Muñoz (2000) y Jacob (2004). Con base en la estructura curricular vigente, esta investigación tiene como corpus los probables concluyentes de los cursos de Letras Español y Letras Portugués/Español de la UFS en el año de 2012. Los datos para la investigación fueron recogidos a través de cuestionarios aplicados en dos grupos, uno de cada curso, los cuales versan sobre el perfil socioeconómico y lingüístico de los aprendices, así como sobre los factores (des)motivacionales, positivos y negativos, y las actividades curriculares que contribuyeron y/o dificultaron el aprendizaje/adquisición de la expresión oral de la lengua española. Los resultados revelan que los informantes se sienten motivados en relación a la habilidad oral y a las clases en la universidad, y que la lectura, las películas y el esfuerzo personal actuan como factores positivos. En cambio, convienen que la competencia es desmotivadora y señalan como factores negativos la timidez y la falta de recurso de la institución de enseñanza. / Este trabalho tem por objetivo principal conhecer os fatores que propiciaram e/ou dificultaram a aprendizagem/aquisição da expressão oral de aprendizes da língua espanhola da Universidade Federal de Sergipe (UFS). Para tanto, embasamo-nos principalmente nos estudos sobre o processo de ensino e aprendizagem de línguas de Nunan (1989); nas teorias de aquisição e aprendizagem formulados originalmente por Krashen (1981, 1982); no trabalho sobre métodos e abordagens realizado por Sánchez Pérez (1997, 2004(a), 2004(b), 2009); nos textos sobre fatores (des)motivacionais de Madrid (1999), Williams & Burden (1999), Tragant & Muñoz (2000) e Jacob (2004) . Com base na estrutura curricular vigente, esta pesquisa tem como corpus os prováveis concludentes dos cursos de Letras Espanhol e Letras Português/Espanhol da UFS no ano de 2012. Os dados para a investigação foram coletados através de questionários aplicados em duas turmas, uma de cada curso, os quais versam sobre o perfil socioeconômico e linguístico dos aprendizes, bem como sobre os fatores (des)motivacionais, positivos e negativos, e as atividades curriculares que contribuíram e/ou dificultaram a aprendizagem/aquisição da expressão oral da língua espanhola. Os resultados revelam que os informantes sentem-se motivados em relação à habilidade oral e às aulas na academia; e que a leitura, os filmes e o esforço pessoal agem como fatores positivos. Em contrapartida, concordam que a competição é desmotivadora e apontam como fatores negativos a timidez e a falta de recursos da instituição de ensino.
107

La concordancia verbal en aprendientes de español : ¿Es un problema o no la concordancia verbal del español para aprendientes suecos de la enseñanza secundaria? / Verbagreement inlearnersof Spanish : Is verb agreement a difficulty for Swedish learners of Spanish in Secondary Education?

Urey, Mario Roberto January 2017 (has links)
La concordancia verbal en la lengua sueca de hoy no existe, lo cualpuede dificultar el aprendizaje de lenguas que sítienenconcordancia verbal, como,en este caso,el español. Creemos que es interesantevercuáles son loselementosque necesitan mayor atención al momento del aprendizaje de una nueva lenguay,en el presenteestudio,nos centraremos en investigaren quémedida elfenómeno mencionado constituyeun problema para aprendientes suecosdel Nivel 3 (Steg 3) de la enseñanza secundaria.Nos preguntamos si laausencia de concordanciaen elsueco constituye, en general, una dificultad importanteenelproceso de aprendizaje del español como L2.A través de un test de juicio gramatical hemos querido ver hasta qué puntociertos contextos sintácticos, concretamente la presencia de componentes interpuestosentre sujeto y verboasí comola posposición del sujeto al verbo(“inversión”),representan un mayor obstáculo en la percepción de concordancias erróneas que cuando el sujeto va directamente seguido del verbo.Los resultados indican que, aunque la proporción de juicios desacertados es alta en todas las categorías, aumenta tanto en el caso de S-X-V como en el de V-S. En un grupo de control conformado por alumnos bilingües que tienen el español como primera lengua y el sueco como lengua más fuerte, la proporción de respuestas desacertadas se reduce considerablemente o desaparece por completo.
108

¿Cómo influye el grado de la motivación intrínseca del aprendiente sobre la intensidad y variabilidad del aprendizaje del vocabulario? : Un estudio sobre la motivación y las estrategias de aprendizaje del vocabulario en aprendientes adultos de ELE en España / How does the degree of a learner's intrinsic motivation affect the intensity and variability of vocabulary learning? : A study about motivation and vocabulary learning strategies of adult SFL learners in Spain

Zagrobelny, Maria January 2016 (has links)
The study is based on the answers of 106 international students of Spanish as a foreign language from three different private schools in Madrid. The purpose of this paper is to study, firstly, whether or how the intrinsic motivation of adult Spanish learners, their choice of strategies and the time they spend on vocabulary learning outside of the school, are influenced by the their age, gender or mother tongue. Secondly, the aim of this study is to identify whether learners with a higher degree of intrinsic motivation use more of their free time on vocabulary learning and whether they use a greater variety of vocabulary learning strategies than learners with a lesser degree of intrinsic motivation. Apart from the learning intensity and strategic variety, there is the aim of finding particular strategies preferred by the two different motivation groups. The hypothesis regarding the first part of the study is that, while gender and mother tongue probably won't influence the students' intrinsic motivation or the time they spend on vocabulary learning outside of the classroom, age, and in that sense, responsibility, will. Also, learners from different parts of the world are likely to apply different strategies in order to learn and remember the vocabulary so the mother tongue is important regarding their choice of strategies. The hypothesis regarding the second part of this study is that learners with a high degree of intrinsic motivation will use more of their time on vocabulary learning, they will apply a greater variety of vocabulary learning strategies and are more likely to use mnemotechnics and look for conversation possibilities than learners with a lesser degree of intrinsic motivation. The evidence from this empirical study partly supports the hypothesis. Gender had influence on the participants' intrinsic motivation. The evidence suggests that female learners have a higher degree of intrinsic motivation than the male learners. Correlations were found between the metacognitive and cognitive learning strategies of the Romanic and Germanic language group suggesting that learners with a Romanic mother tongue tend to use more metacognitive strategies than any other language group of the research. As for the Germanic mother tongue, the evidence suggest that learners belonging to this group tend to use more cognitive strategies than learners with a Romanic mother tongue. Also, the research results suggest that learners with a higher degree of intrinsic motivation use more time on vocabulary learning. Furthermore, the results indicate that learners with a higher degree of the intrinsic motivation tend to use more memory strategies than those learners with a lower degree of intrinsic motivation.
109

Un estudio comparativo bajo el formato de enseñanza-aprendizaje "Focus on Form": el pretérito perfecto compuesto de indicativo. / A comparative study on fthe teaching-learning format "Focus on Form": The Present Perfect Indicative

Sánchez Abascal, Pablo January 2011 (has links)
En este estudio, relacionado con el campo de la adquisición de segundas lenguas (ASL) vamos a investigar una de las propuestas de enseñanza-aprendizaje desarrollada en las últimas décadas para facilitar el proceso por el que los estudiantes de una lengua extranjera (LE) atraviesan a lo largo del desarrollo de su interlengua: el principio de la atención hacia la forma, término acuñado por Long al inicio de la década de los noventa que favorece técnicas implícitas de instrucción de Lengua Extranjera. Partimos del argumento de que, si bien la instrucción no altera el itinerario evolutivo que se da naturalmente, sí que aceleraba el ritmo de los procesos de adquisición y los niveles últimos de aprendizaje. Éste es uno de los pilares de la teoría "enfoque en la forma" y consecuentemente de este estudio. El método de análisis de este trabajo es el de comparar los resultados que obtienen dos grupos de estudiantes de LE, siendo uno de ellos expuesto a las técnicas de enseñanza propias del enfoque comunicativo y el otro al del formato de enseñanza "enfoque en la forma". El estudio pone de manifiesto que el refuerzo de determinadas formas gramaticales (como en la investigación el Pretérito Perfecto de Indicativo) ayuda a la comprensión por parte de los estudiantes de estas estructuras asimilándolas de forma más efectiva para su posterior uso en una situación real de comunicación.
110

Enhancing oral expression in english as a foreign language through task-based learning and dynamic assessment

Nogues Melendez, Cristina María 02 September 2013 (has links)
Esta tesis se presenta al análisis de una propuesta pedagógica orientada a la enseñanza de las destrezas orales en inglés como lengua extranjera en el ámbito universitario. En ella los estudiantes participan en tareas comunicativas en las que prima la interacción oral grupal, articulada en torno a una serie de seminarios, debates y simulaciones sobre temas relacionados con su campo de estudio. El trabajo en grupo se lleva a cabo de forma independiente con asistencia y supervisión del profesor. Cada grupo dispone de un espacio web colaborativo (wiki) donde lleva a cabo la integración de los contenidos así como la plataforma docente PoliformaT, desde la que se gestionan los contenidos y las tareas. En el estudio participan un grupo experimental y un grupo control formados por sujetos con un nivel intermedio bajo de inglés que estudian inglés profesional y académico en la Universitat Politècnica de València. Partiendo de un diseño basado en una medición pre y post tratamiento, el estudio pretende demostrar que existe una mejora en la expresión oral en general y en las variables de complejidad, corrección y fluidez de los participantes en el grupo experimental como consecuencia de su participación en tareas comunicativas con un alto grado de interacción grupal con relación al grupo control, en el que los estudiantes no intervienen en actividades colaborativas. / This thesis reports on a case study which investigated the potential of Dynamic Assessment within the framework of Task-Based Teaching and Learning as a pedagogical approach aiming to improve oral performance in an English as a foreign language context. At the core of the pedagogical procedure was the enhancement of metalinguistic and metacognitive awareness. The study involved undergraduates (N = 30) at lower intermediate level of proficiency studying English for academic and professional purposes at Universitat Politècnica de València. Drawing on sociocultural theory constructs, a nine-week pedagogical treatment based on Dynamic Assessment principles was designed and implemented to pursue the following aims: (a) to investigate how metalinguistic awareness is evidenced through Dynamic Assessment; (b) to assess the value of this pedagogical approach in relation to the participants¿ oral performance; and (c) to investigate the participants¿ thoughts and perceptions regarding various aspects of Dynamic Assessment. Based on a pre-post test research design, the results suggest that there was overall improvement in the participants¿ oral performance although there were differences across measures. The statistical analyses are discussed in the light of Dynamic Assessment as an approach to second language development. The thesis provides an analysis of the metalinguistic dimension which was an integral aspect of the Dynamic Assessment procedure; the participants focused on a wide range of morphosyntactic, lexical, and discourse features reflecting the students¿ emerging language capacities. Finally, the rich data gathered through a variety of instruments, i.e., tests, transcripts of videotaped oral performance, interviews, and questionnaires, allowed us to gain valuable insights into the participants¿ thoughts and perceptions regarding Dynamic Assessment. We conclude the dissertation with a discussion of the feasibility of implementing individual and group DA in a foreign language context and some pedagogical implications of our findings / Nogues Melendez, CM. (2013). Enhancing oral expression in english as a foreign language through task-based learning and dynamic assessment [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31648 / TESIS

Page generated in 0.0517 seconds