• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • 15
  • 11
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 163
  • 63
  • 62
  • 58
  • 48
  • 45
  • 39
  • 37
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Estudio de caso de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico

Paredes Cornejo, Joselyn Elizabeth, Sanchez Suarez, Veronika Laura 02 June 2021 (has links)
El lenguaje es un instrumento fundamental para el desarrollo cognitivo y social, es complejo y dinámico y es utilizado para el pensamiento y la comunicación; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad pre escolar que presenten dificultades en la comprensión y expresión del lenguaje de acuerdo a lo esperado para su edad. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico; a su vez, presenta algunas dificultades en la morfosintaxis. Esta condición es una alteración en la pronunciación espontánea que hace que el lenguaje oral sea ininteligible. Para el proceso de intervención se prioriza el abordaje de los componentes fonético fonológico y morfosintáctico, a través de la reducción de los procesos de simplificación fonológica y la estructuración de oraciones simples. Se emplearon estrategias de intervención correspondientes a los sistemas de facilitación directos e indirectos a través de actividades que siguen un carácter lúdico. Los resultados evidencian que en el componente fonético fonológico la menor identifica y verbaliza de manera consistente el fonema /n/ en coda silábica y el diptongo /ue/ en palabras de dos sílabas, mientras que, en el componente morfosintáctico, verbaliza oraciones simples bajo la estructura propuesta. Se concluye que el plan de intervención aplicado permite a la niña mostrar avances en los componentes mencionados
122

Estudio de caso de un niño de 3 años con retraso de lenguaje

Lopez Cruz, Jeaneth Saeta, Mendoza Flores, Maria Elena 31 May 2021 (has links)
El lenguaje es considerado nuestro principal medio de comunicación y es una pieza fundamental en el desarrollo del ser humano, ya que le permite expresarse y relacionarse con su entorno; sin embargo, en el proceso de adquisición y desarrollo de esta capacidad, pueden evidenciarse dificultades que afectan la interacción y el aprendizaje del niño; por ello, es necesario la detección y evaluación oportuna para identificar sus principales necesidades, a fin de intervenir las habilidades lingüísticas en déficit. El propósito de este estudio consiste en diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años, que presenta retraso de lenguaje. Esta dificultad se define como un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los componentes del lenguaje, que afecta predominantemente a la expresión y en menor medida a la comprensión. Las sesiones de intervención se aplicaron priorizando los componentes léxico semántico y morfosintáctico, las cuales siguieron una propuesta lúdica, con uso de material concreto y actividades vivenciales. Se siguió el modelo de intervención híbrido, en el que el terapeuta mantiene un control importante de las actividades y materiales, respondiendo a los intereses y necesidades del niño. Los logros obtenidos en la intervención evidencian un incremento en su capacidad para identificar y denominar elementos de las categorías semánticas propuestas, así como, la comprensión de preguntas con encabezadores tipo “Q”; asimismo, logró el seguimiento de instrucciones simples bajo la estructura de una acción + dos objetos, una acción + un objeto + localización y una acción + dos objetos + localización; además, amplió sus enunciados a tres elementos. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico y morfosintáctico, que mejoró notablemente la interacción con su entorno familiar, social y escolar
123

Estudio de caso de un niño de 3 años 5 meses con retraso de lenguaje

Paredes Loayza, Cintya Yemily, Tarrillo Llaja, Elizabeth Raquel 01 June 2021 (has links)
El lenguaje constituye uno de los factores más importantes para el adecuado desarrollo de los niños y personas en general, ya que a través de él se puede acceder a la comunicación con el fin de expresar opiniones y sentimientos, así como establecer relaciones con otros. Cuando un niño no desarrolla esta capacidad, puede presentar diversas dificultades tanto a nivel de lenguaje, aprendizaje y social. Es por ello que se hace imprescindible una adecuada evaluación por componentes, identificando las dificultades e interviniendo de manera oportuna con el propósito de propiciar y favorecer las habilidades lingüísticas comprometidas. El objetivo del presente estudio fue diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años y 5 meses que presenta el diagnóstico de retraso del lenguaje. Este diagnóstico es considerado como una dificultad transitoria en la que niños y niñas no logran el desarrollo del lenguaje esperado para su edad, pero que, ante una estimulación adecuada y tratamiento temprano; poseen un buen pronóstico y mejoran rápidamente. Se empleó un modelo de intervención híbrido donde se combinó estrategias estructuradas e interactivas. Como resultado, se observa que el niño logró incrementar su repertorio léxico a través de la identificación y denominación de elementos correspondientes a las categorías programadas, responde a preguntas con encabezadores (¿Qué hace? y ¿Dónde está?), ejecuta órdenes simples con localización por medio de apoyos visuales y gestuales; así como produce enunciados (SVO) empleando recursos visuales y ocasionalmente de forma espontánea. Se concluye que, respecto al componente léxico semántico se logró la denominación e identificación de categorías semánticas propuestas, destacando el aspecto comprensivo sobre el expresivo debido a la presencia de procesos de simplificación fonológica que resultan en un lenguaje oral poco inteligible. Además, se observó un avance en la comprensión de preguntas con encabezadores. Finalmente, en cuanto al componente morfosintáctico, el niño fue capaz de elaborar oraciones simples mediante imágenes de manera consistente y ocasionalmente de manera espontánea
124

Estudio de caso de una niña de 2 años 7 meses con retraso del lenguaje

Torres Zenteno, Veronica Paola, Zamalloa Mamanchura, Lyzbeth Deysi 02 June 2021 (has links)
El lenguaje es una capacidad humana compleja necesaria para interactuar y establecer vínculos con las personas de nuestro entorno; por lo tanto, si su desarrollo se ve alterado, genera un quiebre en la comunicación, lo cual repercutirá en el desarrollo. Por ello, una detección a temprana edad permite favorecer el aprendizaje de competencias comunicativas y lingüísticas. El presente estudio tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención en un caso de una niña de 2 años 7 meses con retraso en el lenguaje. El retraso de lenguaje se define como una patología transitoria, en la que el lenguaje sigue patrones de desarrollo normal, pero más lentamente. En la propuesta de trabajo se priorizó los componentes léxico semántico y morfosintáctico. La intervención sigue una propuesta lúdica con material concreto, actividades significativas y vivenciales, las tareas programadas se basan en estrategias centradas en el adulto y en el niño: modelo hibrido. Los resultados evidencian el manejo del vocabulario de las categorías semánticas programadas y la ampliación de frases de dos y tres elementos. Por tanto, se concluye que el plan de intervención permitió a la niña mostrar avances favorables en el componente léxico semántico en relación al incremento de vocabulario comprensivo y expresivo y en el componente morfosintáctico, sobre la ampliación de sus emisiones, mejorando la interacción en su entorno familiar, escolar y social
125

La lengua de señas peruana como vehículo de aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua

Arnaiz Fernandez-Concha, Alexandra Sara 12 November 2021 (has links)
La presente investigación ofrece un análisis de la producción en castellano escrito como segunda lengua de colaboradores sordos de la ciudad de Lima que conocen la lengua de señas peruana. La tesis muestra cuáles son las principales diferencias de su interlengua con respecto al castellano estándar en lo que se refiere al uso de artículos, preposiciones y verbos. Muestra también que el mayor dominio de la lengua de señas peruana permite un mayor dominio del castellano escrito como segunda lengua. Asimismo, propone tres tipos de material didáctico que pueden ser de utilidad, acompañados del uso de la lengua de señas peruana, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua. Para la recolección de información se trabajó con siete colaboradores sordos adultos, quienes, a partir de la observación de unos videos, produjeron narraciones en lengua de señas peruana y en castellano escrito como segunda lengua. Las narraciones en lengua de señas fueron analizadas y comparadas con las narraciones en castellano escrito como segunda lengua para develar la relación entre el dominio de ambas lenguas. Asimismo, las narraciones en castellano escrito como segunda lengua fueron analizadas y comparadas con el castellano estándar con el fin de recoger las principales diferencias entre la interlengua y la lengua meta de los colaboradores. Con esta información, se propuso material didáctico que permitiera aproximar la interlengua de las personas sordas a su lengua meta.
126

Conocimiento de los padres de familia sobre el desarrollo lingüístico de los niños de 1 a 3 años en instituciones educativas pública y privada de Lima

Ibarra Li, Farah Grethell, Román Salas, Vanessa Milagros 09 May 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar el conocimiento de los padres de familia sobre el desarrollo lingüístico de los niños de 1 a 3 años en instituciones educativas pública y privada de Lima. Siendo una investigación de tipo aplicada y de diseño descriptivo comparativo. La población estuvo conformada por 89 padres de niños que se encuentran cursando el nivel Inicial de la Institución educativa privada Cristo Salvador y de la Institución educativa pública Padre Iluminato. La técnica utilizada corresponde a la del test y el instrumento fue un cuestionario, el cual fue validado mediante juicio de expertos. De acuerdo a los resultados obtenidos no se observan diferencias significativas en el nivel de conocimiento de los padres de familia según institución educativa, grado de instrucción parental y número de hijos. Sin embargo, se observa una tendencia que, a mayor número de hijos y grado de instrucción parental, mayor conocimiento del desarrollo lingüístico. / The aim of this study/research is to determine the parents' level of knowledge about the linguistic development of children from 1 to 3 years in public and private schools in Lima. Being an applied type of research and comparative descriptive design. The population is made up of 89 parents of children who are studying the pre-school level in the private-school Cristo Salvador and in the public-school Padre Iluminato. The technique used is the test and the instrument is a questionnaire, which was validated by Expert Judgment. According to the results obtained, no significant differences are observed in the level of knowledge of parents according to school, level education and the number of children. However, there is a trend that the parents’ higher level of education, the greater the knowledge about linguistic development. And that the greater the number of children they have, the greater the knowledge of linguistic development.
127

Consumo de cannabis en universitarios: etapas de adquisición

Cebrián Fernández, Natàlia 12 March 2013 (has links)
Cannabis is the illicit drug most widely used in the world (UN, 2011). After twenty years of increased consumption, there has recently been a decline or stabilization in use among young people and European adolescents (EMCDDA, 2011). However, given the impact that can result from its consumption in the health of the young, especially if it’s accompanied by the use of other drugs that can affect their development and learning, further investigation of cannabis remains as a priority. The main objective of this thesis is to determinate the prevalence and pattern of cannabis consumption in a sample of 2.137 university students from Girona aged between 17 and 35 years, and to consider some of the variables in this drug-taking. Quantitative methodology is used, as well as an own designed questionary which has been applied to the sample. The results indicate that 20,4% of participants are defined as cannabis consumers (24% males / 17,2% females). At the same time, while the age of the young is increasing, there are a smaller proportion of non cannabis consumers who have never tried the substance. The role of the consumer status of close friends and family is relevant on the age of first experimentation, the age of general consumption and on the young’s general consumption behaviour. Risk perception of cannabis is associated with the consumption status of the young consumer, so consumers and quitters consider less dangerous to use this substance compared with nonusers. As the youth goes through the different acquisition stages of cannabis (Pallonen, Prochaska, Velicer, Prokhorov and Smith, 1998) value of the negative aspects of the use of this substance decreases and raises the positive ones, while it also increases the degree of temptation to consume. These results show the need to avoid or delay the age of onset of cannabis consume, specially among children, to consider the youth's behaviour concerning to promote healthy behaviours, and to increase the perception of risk from consumption of this substance by providing them with adequate information about their effects and health implications / El cannabis es la droga ilegal de uso más extendido en el mundo (ONU, 2011). Después de veinte años de aumento del consumo de esta sustancia, recientemente se ha observado un descenso o estabilización en su uso, entre la población de jóvenes y adolescentes europeos (OEDT, 2011). No obstante ahondar en el estudio del consumo de cannabis por las repercusiones que puede comportar su uso en la salud del joven, sobre todo si se acompaña del consumo de otras drogas que pueden afectar a su desarrollo y aprendizaje, sigue siendo una prioridad. El objetivo principal de esta tesis es conocer la prevalencia y el patrón de consumo de cannabis en una muestra de 2.137 jóvenes universitarios de primer ciclo de la ciudad de Girona con edades comprendidas entre los 17 y 35 años, así como estudiar algunas de las variables relacionadas con este consumo. Se utiliza la metodología cuantitativa, y se aplica a la muestra un cuestionario de elaboración propia. Los resultados indican que un 20,4% de los jóvenes encuestados se definen como consumidores de cannabis, en mayor proporción los chicos (24%) que las chicas (17,2%). Asimismo, a medida que aumenta la edad del joven se halla una proporción menor de no consumidores de cannabis que no han probado nunca la sustancia. El papel del estatus de consumo de los amigos y familiares cercanos al joven es relevante en la edad de primera experimentación, la edad de consumo habitual y en la conducta de consumo del joven en general. La percepción de peligrosidad del cannabis se relaciona con el estatus de consumo del joven, de manera que los consumidores y los exconsumidores perciben menos peligroso el uso de esta sustancia en comparación con los no consumidores. A medida que el joven avanza en las etapas de adquisición del consumo de cannabis (Pallonen, Prochaska, Velicer, Prokhorov y Smith, 1998) disminuye la valoración de los aspectos negativos de su uso y aumenta la consideración de los aspectos positivos, asimismo se incrementa también el grado de tentación hacia su consumo. Estos resultados muestran la necesidad de evitar o retrasar la edad de inicio del consumo de cannabis, en especial entre los chicos, considerar los referentes de conducta del joven para promover conductas saludables, y aumentar la percepción de peligrosidad derivada del consumo de esta sustancia mediante una adecuada información de sus efectos y repercusiones en la salud
128

La interacción en el proceso de instrucción formal en grupos multilingües de español L2 de nivel principiante

Bes Izuel, Mª Asunción 12 March 2007 (has links)
Esta investigación se enmarca dentro del campo de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas, concretamente, dentro del ámbito de la enseñanza del español como segunda lengua. El marco teórico en el que se inscribe es el que aporta la teoría sociocultural y la metodología de investigación utilizada proviene del paradigma interpretativo (cualitativo). En síntesis, este trabajo ha consistido en el estudio de los procesos de construcción y gestión del conocimiento explícito durante la instrucción formal de la lengua objeto de estudio, en dos grupos multilingües de nivel principiante de una escuela oficial de idiomas, sin lengua vehicular común a todos los aprendientes. Hemos analizado y hemos descrito el tipo de comunicación que se genera entre profesor y aprendiente en la clase de español/ L2, entendiendo por comunicación tanto la verbal como la no verbal (kinésica y proxémica), y hemos comparado las percepciones que tanto profesores como aprendientes tienen de todo este proceso / This research is framed in the second language acquisition field, specifically, in the studies of Spanish as a second language. The theoretical framework in which this research is included is the one that provides with the sociocultural tradition and the methodology used for comes from the interpretative (qualitative) paradigm. In summary, this research work consisted in the study of how is constructed and negotiated explicit knowledge during the formal instruction of the language studied in class, in two multilingual groups of beginners without a common vehicular language to all the learners. We studied and we described the way of communication that is generated among teacher and students during Spanish formal instruction, understanding the communication concept both verbal and non-verbal communication, and we compared the perceptions that teachers and students have about all this process
129

Automatic acquisition of semantic classes for adjectives

Boleda Torrent, Gemma 18 April 2007 (has links)
Aquesta tesi tracta l'adquisició automàtica de classes semàntiques per a adjectius. La tesi es basa en dues hipòtesis. La primera, que alguns aspectes de la semàntica dels adjectius no són totalment impredictibles, sinó que corresponen a un conjunt de tipus denotacionals, o classes semàntiques. En conseqüència, els adjectius es poden agrupar en funció de la seva classe semàntica. La segona hipòtesi de treball és que la classe semàntica es reflecteix en més d'un nivell de descripció lingüística. Les interfícies entre morfologia i semàntica i entre sintaxi i semàntica són les que s'exploren en detall a la tesi. Com que no ens podíem basar en una classificació establerta prèviament, bona part dels esforços van dirigits precisament a definir una classificació adequada. La proposta de classificació s'assoleix mitjançant una metodologia iterativa. Es combinen aproximacions deductives i inductives, cosa que permet evolucionar d'una classificació inicial basada en la bibliografia teòrica a una classificació final que té en compte els resultats empírics dels diversos experiments. / Esta tesis versa sobre la adquisición automática de clases semánticas para adjetivos. La tesis se basa en dos hipótesis. La primera, que algunos aspectos de la semántica de los adjetivos no son totalmente impredecibles, sino que corresponden a un conjunto de tipos denotacionales, o clases semánticas. En consecuencia, los adjetivos se pueden agrupar en función de su clase semántica. La segunda hipótesis de trabajo es que la clase semántica se refleja en más de un nivel de descripción lingüística. Las interfaces entre morfología y semántica y entre sintaxis y semántica son las que se exploran en detalle en la tesis. Dado que no nos podíamos basar en una clasificación establecida previamente, buena parte de los esfuerzos van dirigidos precisamente a definir una clasificación adecuada. La propuesta de clasificación se logra mediante una metodología iterativa. Se combinan aproximaciones deductivas e inductivas, cosa que permite evolucionar de una clasificación inicial basada en la bibliografía teórica a una clasificación final que tiene en cuenta los resultados empíricos de los diversos experimentos. / This thesis concerns the automatic acquisition of semantic classes for adjectives. Our work builds on two hypotheses: first, that some aspects of the semantics of adjectives are not totally unpredictable, but correspond to a set of denotational types (semantic classes). Therefore, adjectives can be grouped together according to their semantic class. Second, that the semantic class of an adjective can be traced in more than one linguistic level. In particular, the morphology-semantics and syntax-semantics interfaces are explored for clues that lead to the acquisition of the targeted semantic classes.Since we could not rely on a previously established classification, a major effort is devoted to defining an adequate classification. The classification proposal is reached through an iterative methodology. By combining deductive and inductive approaches, we evolve from an initial classification based on literature review to a final classification proposal that takes advantage of the insight gained through a set of experiments.
130

Avaliação do resultado do programa de aquisição de alimentos junto às cooperativas de agricultores familiares de Santa Catarina / Programa de Adquisición de Alimentos: evaluación de los resultados de las cooperativas de agricultores familiares de Santa Catarina

Xavier, Maria Leticia Barbosa 29 October 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2016-12-01T19:11:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 114445.pdf: 1413421 bytes, checksum: e5e30f37f739e9b7d4a18a4f0218889b (MD5) Previous issue date: 2013-10-29 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta disertación tiene como objetivo evaluar los resultados del Programa de Adquisición de Alimentos del gobierno federal de las cooperativas de agricultores familiares de Santa Catarina a partir del objetivo de la Ley 10.696/2003, que establece el programa. La investigación se justifica por la importancia estratégica de la agricultura familiar para la producción de alimentos en Brasil y en el momento ideal para llevar a cabo la evaluación de una política pública, diez años después de su implantación. El marco teórico se estructura en torno a dos debates principales: cooperativas de la agricultura familiar con bases en los principios de la economía social y solidaria y la evaluación de las políticas públicas. El método utilizado para la evaluación fue el diseño cuantitativo y cuasi -experimental con una muestra de veinte cooperativas divididas en dos grupos, el grupo tratado en que consta catorce cooperativas que tienen acceso al PAA y el grupo de control formado por seis cooperativas que no tienen acceso AL PAA . Los datos fueron obtenidos de fuentes secundarias, los Planes de Desarrollo Institucional (PDI) elaborados por las cooperativas encuestadas. La clasificación de los datos se basa en un marco de análisis construido a partir del objetivo del programa que se compone de cuatro áreas: económica, social, sostenibilidad (corporativa y ambiental) y la industrialización. Estas áreas se dividieron en 10 dimensiones, compuestas de 33 indicadores con sus respectivas formas de medición. El análisis fue hecho en cinco pasos. Inicialmente, a través del análisis comparativo entre los grupos tratado y control. Luego se elaboró una clasificación general de las cooperativas y, a continuación una clasificación para cada una de las áreas analizadas. Un cuarto periodo se dedicó a un análisis basado en el software Weka, que demuestra la relación entre los indicadores implícitos y una quinta y última análisis fue cualitativo del PDI de la mejor y la peor cooperativa en la clasificación. Se concluyó que, en general, el PAA ha cumplido con su objetivo de "fomentar la agricultura familiar, promoviendo su inclusión económica y social, para promover la producción con la sostenibilidad, el procesamiento de alimentos y la industrialización y la generación de ingresos". Los indicadores que se destacan son el retorno financiero positivo para las cooperativas y cooperativistas de las cooperativas y la industrialización. Sin embargo, un buen desempeño en estos indicadores no se presenta de forma aislada y mantiene relación con otros resultados como la capacidad conjunta de las redes y el grado de participación de los miembros. De hecho, las cooperativas atendidas por PAA tienen mejores resultados en todas las cuatro áreas evaluadas. Sin embargo, la evidencia apunta a la necesidad de mejorar algunos resultados, en particular en lo que respecta a la dependencia de los ingresos del programa. De las 14 cooperativas encuestadas sólo cuatro declaran que dependen de estos recursos para su supervivencia. Esto pone de manifiesto la importancia de fomentar la autonomía de PAA y promover el desarrollo institucional de las cooperativas con el fin de asegurar su sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, presentamos algunas recomendaciones para las cooperativas y para los gestores de políticas públicas con el fin de apoyar las decisiones futuras y la expansión de los resultados del programa. / Esta dissertação tem por objetivo avaliar os resultados do Programa de Aquisição de Alimentos do Governo Federal junto às cooperativas de agricultores familiares de Santa Catarina a partir do objetivo explícito na Lei 10.696/2003 que o instituiu. A pesquisa se justifica pela importância estratégica da agricultura familiar para a produção de alimentos no Brasil e pelo momento ideal de se realizar avaliação de uma política pública, dez anos após a sua implantação. A fundamentação teórica se estrutura em torno de dois debates principais: o cooperativismo da agricultura familiar com nos preceitos da economia social e solidária e a avaliação de políticas públicas. O método utilizado para a avaliação foi quantitativo e quase-experimental, através de uma amostra de vinte cooperativas dividas em dois grupos: o grupo tratado composto por catorze cooperativas que acessam o PAA e o grupo controle composto por seis cooperativas que não acessam o PAA. Os dados foram coletados em fontes secundárias nos Planos de Desenvolvimento Institucional (PDIs) elaborados pelas cooperativas pesquisadas. A classificação dos dados foi feita com base em um quadro de análise construído a partir do objetivo do programa e composto por quatro áreas: econômica, social, de sustentabilidade (corporativa e ambiental) e de industrialização. Essas áreas foram divididas em 10 dimensões, compostas de 33 indicadores, com suas respectivas formas de medida. A análise envolveu cinco etapas complementares. Em um primeiro momento realizou-se análise comparativa entre os grupos tratado e controle. Em seguida elaborou-se uma classificação geral das cooperativas e então uma classificação para cada uma das áreas analisadas. Um quarto momento foi dedicado à análise baseada no software Weka, que demonstrou as relações implícitas entre os indicadores, e no quinto e último momento foi realizada uma análise qualitativa do PDI da s cooperativas que apresentaram a melhor e o pior desempenho na classificação elaborada. Concluiu-se que, de maneira geral, o PAA tem cumprido o seu objetivo de ¿incentivar a agricultura familiar, promovendo a sua inclusão econômica e social, com fomento à produção com sustentabilidade, ao processamento de alimentos e industrialização e à geração de renda¿. Os indicadores que se destacam positivamente são o retorno financeiro às cooperativas e cooperados e a industrialização das cooperativas. Porém, a boa performance nesses indicadores não se apresenta de maneira isolada e mantém relação com outros resultados, tais como a capacidade de articulação em redes e o grau de participação dos membros. De fato, as cooperativas atendidas pelo PAA possuem resultados melhores em todas as quatro áreas avaliadas. Contudo, as evidências apontam a necessidade de melhorias em alguns resultados, sobretudo no que se refere à dependência dos recursos advindos do programa. Das 14 cooperativas pesquisadas, apenas quatro declaram não depender destes recursos para sua sobrevivência. Esse dado revela a importância do PAA estimular a autonomia e promover o desenvolvimento institucional das cooperativas atendidas, de modo a garantir a sua sustentabilidade no longo prazo. Nesse sentido, são apresentadas algumas recomendações, para as cooperativas e para os gestores da política pública, de modo a subsidiar futuras decisões e a ampliação dos resultados do programa.

Page generated in 0.0452 seconds