• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 15
  • 11
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 62
  • 61
  • 58
  • 48
  • 45
  • 38
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Certificación de Competencia Lingüística en la Universidad Española: estudio de puesta en marcha

Zabala Delgado, Julia Consuelo 31 March 2014 (has links)
El proceso de Bolonia creó el Espacio Europeo de Educación superior en 2010 que identificaba tres objetivos básicos para los estudiantes universitarios, la movilidad, la empleabilidad y la calidad en la educación. Estos tres objetivos y muy especialmente la movilidad hacen surgir una necesidad de acreditación de competencia en lenguas para tanto estudiantes universitarios como profesionales que deben demostrar sus conocimientos de lenguas extranjeras como requisito previo para participar en programas o procesos de selección fuera de sus fronteras. Desde 1991, el MCER constituye una herramienta práctica para determinar de una manera clara cuales deben de ser los diferentes estadios de aprendizaje en el campo de las lenguas a la vez que facilita la evaluación de resultados a nivel internacional pero pensamos que queda todavía mucho camino por recorrer en el ámbito de la formación de profesionales como examinadores y en el campo de la creación de exámenes de certificación de conocimientos de lenguas independientes de los cursos de formación y aprendizaje. / Zabala Delgado, JC. (2014). Certificación de Competencia Lingüística en la Universidad Española: estudio de puesta en marcha [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36737 / TESIS
112

Realizace španělského vokálu i českými mluvčími / Realization of the Spanish vocal i by Czech learners

Čechová, Štěpánka January 2012 (has links)
This thesis focuses on the realization of high front vowel in Czech and Spanish, with respect to second language acquisition. In the first part, general theoretical concepts are explained, such as fossilization, SLA, critical period, and SLA model designed by Flege (1995) and also a comparison of the Spanish and Czech vowel is given. As Czech and Spanish vocalic systems are very similar, the subtile phonetic differences are to be detected in the second part where realizations of these two vowels in selected consonantal contexts are analysed. Key words: Second Language Acquisition, Phonetics, Interlanguage, Spanish, high front vowel.
113

Análisis de errores en la adquisición del modo subjuntivo por los estudiantes francófonos de español como lengua extranjera

Dida Nopogwo, Baudelaire 13 June 2019 (has links)
La problemática en la que se enmarca este estudio es la adquisición de la selección modal en contextos de alternancia por los estudiantes francófonos de E/LE. De hecho, la alternancia modal entre el indicativo y el subjuntivo es uno de los problemas fundamentales de la Gramática española que constituyen un escollo al proceso de aprendizaje de la lengua en los estudiantes extranjeros, ya que los contextos lingüísticos que justifican la actitud modal de los hablantes y otros factores que condicionan su selección modal son muy a menudo diferentes en español y en la L1 del aprendiz. Partiendo de la hipótesis según la que la selección modal genera dificultades entre los aprendientes francófonos, esta investigación en su primera fase se ha marcado como objetivo analizar los errores de procesamiento del significado de las matrices y marcadores modales y de producción del modo indicativo y subjuntivo en los estudiantes franceses de la Universidad de Versalles, con vistas a identificar de manera clara las zonas y los contextos de discrepancia entre el indicativo y el subjuntivo que plantean problemas al proceso de adquisición la selección modal entre ese público meta. Por medio de una prueba de diagnóstico de errores, el estudio viene a confirmar esta hipótesis y consigue detectar las áreas de dificultad persistentes y fosilizables que obstaculizan su proceso de adquisición del modo subjuntivo. En su segunda fase, la investigación propone un protocolo de intervención didáctica fundamentado en la implementación de la teoría de la “declaración” y de la “no-declaración”, a través de una instrucción gramatical (mediante el realce del aducto, con tareas estructuradas centradas en la gramática o tareas de concientización) y un cuestionario piloto centrados en las zonas dificultosas detectadas. Realizada esta vez en un segundo grupo de estudiantes francófonos (estudiantes de filología hispánica de la Universidad de Yaundé I), la segunda fase del estudio se propone valorar la efectividad de la citada teoría en el juego de alternancia entre el modo indicativo y el modo subjuntivo y su aplicabilidad en los contextos dificultosos de adquisición identificados con anterioridad, con el fin de confirmar si su uso en el aula de lengua puede ayudar a corregir las anomalías detectadas y a afianzar su selección modal en situación de alternancia. Los resultados obtenidos de esta experiencia y del “feedback” de los participantes son muy satisfactorios al compararlos con los de la prueba del diagnóstico de dificultades, confirmando así la segunda suposición previa y demostrando por tanto que el modo subjuntivo es perfectamente lógico y que la aplicación de este nuevo avance en la descripción y explicación del modo subjuntivo responde con eficacia a las necesidades de los estudiantes francófonos con dificultades de aprendizaje del modo subjuntivo.
114

El discurso del profesor en el aula: recursos discursivos para el uso de la lengua meta a distintos niveles de dominio lingüístico

Smiley, Jennifer Rae 15 March 2011 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / Este estudio investiga cómo un profesor de español, como segunda lengua, mantiene el uso de la lengua meta (L2) en la totalidad de las interacciones del aula para los niveles principiante y avanzado de educación secundaria, aun cuando existen dificultades con conceptos gramaticales nuevos, malentendidos y errores. Los episodios muestran cómo el profesor diminuye su rol como proveedor del conocimiento y actúa como un mediador durante las interacciones para guiar a los alumnos en la resolución del problema mediante el uso de la instrucción proléptica. Además, presentan cómo el profesor incorpora muchos recursos discursivos para sostener el uso de L2. Se revela que la herramienta más importante es la negociación la cual permite que el novato se involucre más en la lengua, se enfoque en formas específicas y adquiera las formas lingüísticas necesarias, transfiriendo la información del plano social al plano cognitivo. Es más, se demuestra cómo el uso de la pregunta retórica es utilizado en muchas formas diferentes: motivar e integrar al alumno en la participación, identificar y corregir formas incorrectas de la lengua haciendo eso de la retroalimentación implícita, y evaluar comprensión y clarificar el significado del mensaje. El análisis aquí presentado muestra situaciones de dichas herramientas para sostener la L2 el aula.
115

Errores del uso del español en estudiantes extranjeros: Creación de una taxonomía y su etiquetado

Belda Torrijos, Mónica 07 January 2016 (has links)
[EN] In recent decades there has been a growing interest in learning Spanish as a foreign language. The impact on the Spanish society of socioeconomic and cultural events (internationalization of the Spanish economy, opening of Cervantes Institutes, the EU Erasmus student mobility program, language tourism, and greater interest in Hispanic culture) has brought about new lines of research arising from the teaching of Spanish as a foreign language. The present research tries to solve the difficulties in learning Spanish and serve as a guide for teachers to diagnose, classify and resolve problems that are characteristic of Spanish language learners. Phonetic, morphological, lexical, grammatical and pragmatic aspects of their mother tongue often interfere and hinder their learning of the Spanish language. This study has been based on the idea that, on the one hand, a new sociocultural phenomenon such as blogs and their emergence in social media can be applied to the second language classroom. On the other hand, Applied Linguistics (especially corpus linguistics with its empiricist approach) is suitable for observing the errors of students in an informal setting and a subjective form of discourse. The research reviews different theories of second language acquisition, contrastive analysis, error analysis and interlanguage. The learning process is described, individual factors (age, aptitude, attitude, intelligence and personality) are analyzed, external (input, output and formal instruction) and internal (related to the individual's knowledge of the world) factors that can influence learning are likewise analyzed. The research is oriented at different stages to collect, analyze and provide results from student compositions written in blogs. We use the blog as a written genre as it is a transparent medium as well as being simultaneously a medium for writing and publishing whose discursive features result in linguistic characteristics which reflect the personal, informal and spontaneous nature of the genre. For these reasons, the blogosphere is a successful system to observe the mistakes that learners of Spanish may make. In particular, the research aims to design a methodology based on the principles of corpus linguistics at different stages, from the collection of the corpus, tagging and annotation (identification and classification of errors) and the extraction of results. The main result of the thesis has been the creation of a taxonomy and error tagging system subdivided into four major subsections: lexical, grammatical, discursive and graphical errors. A total number of 17,827 errors contained in 766 compositions is distributed among these four subsections. Both total numbers and frequency of errors as well as percentages of each type of error are presented. Examples of such errors have been extracted from the corpus of blogs. The proposed tagging system is extensive and reflects the diversity of the many mistakes made by language learners of Spanish. Each error is a step towards learning. / [ES] En las últimas décadas ha habido un creciente interés por el aprendizaje del español como lengua extranjera. El impacto en la sociedad española de acontecimientos socioeconómicos y socioculturales (internacionalización de la economía española, apertura de Institutos Cervantes, alumnos Erasmus, turismo lingüístico, y mayor interés por la cultura hispánica) ha propiciado nuevas líneas de investigación derivadas de la enseñanza del español como lengua extranjera. La investigación que presentamos trata de resolver las dificultades en el aprendizaje del español y servir como guía a los profesores para poder diagnosticar, clasificar y resolver los problemas característicos de los aprendices de español. Las particularidades fonéticas, morfológicas, léxicas, gramaticales y pragmáticas de su lengua materna interfieren y dificultan el proceso del aprendizaje del español. Este estudio ha radicado en que nos encontramos por un lado ante un nuevo fenómeno aplicado a las segundas lenguas: el blog y su emergencia en los medios sociales. Por otro lado, la Lingüística Aplicada (en particular, la lingüística de corpus con su enfoque empirista) resulta adecuado para observar los errores de los estudiantes en un contexto informal y notablemente subjetivo. La investigación presenta diferentes teorías de la adquisición de segundas lenguas, se estudia el Análisis Contrastivo, el Análisis de Errores e Interlengua, se describe el proceso de aprendizaje, se analizan los factores individuales (edad, aptitud, actitud, inteligencia y personalidad), externos (el input, el output y la instrucción formal) e internos (relacionados con el conocimiento del mundo por parte del individuo) que pueden influir en el aprendizaje. La investigación está orientada en sus diferentes fases a recopilar, analizar y proporcionar resultados a partir de las composiciones escritas en los blogs de los alumnos. Utilizamos el blog como género escrito por tratarse de un medio transparente y simultáneo de escritura y publicación cuyos rasgos discursivos se traducen en características lingüísticas que reflejan el carácter personal, informal y espontáneo de este género. Por estas razones, la blogosfera constituye un acertado sistema para observar los errores que cometen los aprendices de español. En concreto, la investigación persigue el diseño de una metodología basada en los principios de la lingüística de corpus en sus diferentes etapas, desde la recopilación del corpus, su etiquetado (identificación y clasificación de los errores) y anotación hasta la extracción de los resultados. El principal resultado de la tesis es la creación de una taxonomía y su etiquetado subdividido en cuatro grandes subapartados: errores léxicos, gramaticales, discursivos y gráficos. El total de errores recogidos en las 766 composiciones es de 17.827 repartidos entre los cuatro subapartados. Se presentan tanto los números de errores y su frecuencia como cifras absolutas y porcentajes de cada tipo de error. Se han extraído del corpus de blogs ejemplos de dichos errores. El etiquetado propuesto es extenso y reflejo de la diversidad de los numerosos posibles errores cometidos. El error es un paso hacia el aprendizaje. / [CA] En les últimes dècades hi ha hagut un interés creixent per l'aprenentatge de l'espanyol com a llengua estrangera. L'impacte en la societat espanyola d'esdeveniments socioeconòmics i socioculturals (internacionalització de l'economia espanyola, obertura d'Instituts Cervantes, alumnes Erasmus, turisme lingüístic i més interés per la cultura hispànica) han propiciat noves línies d'investigació derivades de l'ensenyament de l'espanyol com a llengua estrangera. La investigació que presentem tracta de resoldre les dificultats en l'aprenentatge de l'espanyol i servir com a guia als professors per poder diagnosticar, classificar i resoldre els problemes característics dels aprenents d'espanyol. Les particularitats lèxiques, fonètiques, morfològiques, pragmàtiques, etc., de la seua llengua materna interfereixen i dificulten l'aprenentatge de l'espanyol. Per una banda, aquest estudi ha radicat que ens trobem davant un nou fenomen aplicat a les segones llengües: el blog i la seua emergència en els mitjans socials. D'altra banda, la Lingüística Aplicada (en particular, la lingüística de corpus amb el seu enfocament empirista) resulta adequada per observar els errors dels estudiants en un context informal i notablement subjectiu. La investigació presenta diferents teories de l'adquisició de segones llengües, atés que s'estudia l'Anàlisi contrastiva, l'Anàlisi d'Errors i interllengua, es descriu el procés d'aprenentatge, s'analitzen els factors individuals (edat, aptitud, actitud, intel·ligència i personalitat), externs (l'input, l'output i la instrucció formal) i interns (relacionats amb el coneixement del món per part de l'individu) que poden influir en l'aprenentatge. La investigació està orientada en les seues diferents fases a arreplegar, analitzar i proporcionar resultats a partir de les composicions escrites en els blogs dels alumnes. Utilitzem el blog per tractar-se d'un mitjà transparent i simultani d'escriptura i publicació, els trets del qual es tradueixen en característiques tals com: caràcter personal, informalitat i espontaneïtat. Per aquestes raons, la blogosfera constitueix un encertat sistema per observar els errors que cometen els aprenents d'espanyol. En concret, la investigació persegueix el disseny d'una metodologia basada en els principis de la lingüística de corpus en les seues diferents etapes, des de la recopilació del corpus, el seu etiquetatge (identificació i classificació dels errors) i anotació fins a l'extracció dels resultats. El principal resultat de la tesi és la creació d'una taxonomia i el seu etiquetatge subdividit en quatre grans subapartats: errors lèxics, gramaticals, discursius i gràfics. El total d'errors recollits en les 766 composicions és de 17.827 repartits entre els quatre subapartats. Es presenten tant els números d'errors i la seua freqüència com xifres absolutes i percentatges de cada tipus d'error. S'han extret del corpus de blogs exemples d'aquests errors. L'etiquetatge proposat és extens i reflex de la diversitat dels nombrosos possibles errors comesos. L'error és un pas cap a l'aprenentatge. / Belda Torrijos, M. (2015). Errores del uso del español en estudiantes extranjeros: Creación de una taxonomía y su etiquetado [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59433 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
116

El juego lingüístico multilingüe y la narración de identidad: evidencia de diarios de una estudiante de español

Reeves, Robin A. 23 July 2007 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / El propósito de este estudio es investigar los cambios en el uso del juego lingüístico multilingüe en mis escrituras privadas durante varios periodos de residencia en el extranjero y relacionarlos con otros factores que jugaron un papel importante para mi experiencia de aprender la L2 en este contexto. Específicamente, intentaré relacionar los cambios en el empleo de alternancia de códigos evidenciados en mis diarios con factores de motivación, participación social con hablantes nativos de la cultura anfitriona y una creciente identificación personal con este nuevo entorno social y lingüístico. El juego lingüístico multilingüe puede verse como índice de esta nueva identificación con la cultura y lengua meta, que me proporcionaba a la vez un medio de disfrutar del creciente dominio de la L2 y también un espacio de diálogo personal para la construcción de una nueva identidad surgida de una participación lingüística, social y cultural en el contexto del país anfitrión.
117

Mi proceso de descubrimiento y formación en el empleo de la historieta como material didáctico para la enseñanza del idioma francés

Sialer Chávez, María Elena Elida 15 January 2021 (has links)
La sistematización pedagógica es un proceso meticuloso, ordenado y organizado, de recojo de información de una experiencia educativa, con el fin de realizar la reflexión sobre la propia práctica profesional. En el presente trabajo, se intenta analizar y comprender mi proceso de descubrimiento y formación en el empleo de la historieta como material de enseñanza del idioma francés. Primeramente, se busca la recuperación de la experiencia, lo que requiere del ordenamiento y de la reconstrucción de los hechos por medio de la línea de tiempo, el recojo de evidencias y la autobiografía. Seguidamente, gracias a la clasificación ordenada de la información en tablas de categorías, que corresponden a las etapas de mi evolución en el mundo de la historieta (descubrimiento, formación y didactización), es posible realizar la interpretación de la experiencia, con el fin de entender su lógica, la intervención de los factores claves y confrontar lo vivido con la teoría. Este informe concluye exponiendo las afirmaciones resultantes del proceso de análisis e interpretación, que invitan a continuar la reflexión y el trabajo pedagógico con historietas, en busca de nuevos fines didácticos y nuevos aprendizajes personales. No se limita, de este modo, a ser un informe descriptivo de lo vivido ni un modelo a seguir ni una propuesta pedagógica a implantar. / The pedagogical systematization is a meticulous, orderly and organized process of collecting information from an educational experience, in order to reflect on one's professional practice. In this work, an attempt is made to analyze and understand my process of discovery and training in the use of the comic strip as a teaching material for the French language. First, the recovery of the experience is sought, which requires the ordering and reconstruction of the events through the timeline, the collection of evidence and the autobiography. Then, thanks to the orderly classification of the information in category tables, which correspond to the stages of my evolution in the world of comics (discovery, training and teaching), it is possible to interpret the experience, in order to understand its logic, the intervention of key factors and confront what has been lived with theory. This report concludes by exposing the statements resulting from the analysis and interpretation process, which invite us to continue reflection and pedagogical work with cartoons, in search of new didactic purposes and new personal learning. It is not limited, in this way, to being a descriptive report of what has been experienced, nor is it a model to follow or a pedagogical proposal to be implemented.
118

PERCEPCIONES DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y CULTURAL DURANTE UN PROGRAMA DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO

Johnston, Kathryn Lynne 16 March 2012 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / Cada año, millones de estudiantes estadounidenses participan en programas de inmersión, de intercambio, o de una estancia a largo plazo en otros países. Para saber el valor total de una experiencia de estudio en el extranjero, es necesario escuchar la voz y las percepciones de los participantes de su experiencia y determinar cómo estas percepciones afectan el sentimiento de éxito en el extranjero. En este estudio cualitativo se sigue a ocho estudiantes del nivel secundario en un intercambio en Barcelona, España, a fin de identificar los elementos principales que afectan la percepción de la ganancia lingüística y cultural por parte del estudiante y del profesor en el contexto de un estudio en el extranjero. Se presentan que 1) las ideas de la adquisición de segunda lengua vienen del aula tradicional, 2) las oportunidades sociales y el desarrollo de redes sociales resultan en práctica auténtica de las destrezas comunicativas, 3) la motivación alta por parte del estudiante es una característica común de estudiantes que participan en un estudio en el extranjero y esta característica (motivación alta) les ayuda a sobrevivir los desafíos naturales del extranjero, y 4) el estudio en el extranjero ni produce hablantes nativos ni crea estudiantes que se comprometen a continuar con el estudio del español.
119

Estudio de caso de un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje

Matos Lopez, Cristina 01 June 2021 (has links)
El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para comunicarse con las demás personas de su entorno. Es por ello de gran importancia que los niños desarrollen esta capacidad, y en caso de observar dificultades, realizar la pertinente evaluación e intervención. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje es una dificultad en la correcta adquisición y desarrollo del lenguaje en los diferentes componentes y procesos. En el caso trabajado, está afectado el proceso expresivo y existen dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético- fonológico. La intervención se centró en el modelo híbrido que se caracteriza por el importante control del terapeuta sobre las actividades y materiales para estimular al niño a utilizar conductas lingüísticas específicas de forma espontánea. Los resultados mostraron que a través de la intervención planificada el niño logró realizar caracterizaciones, que consiste en realizar descripciones de los elementos considerando su información integral y específica, también logró utilizar determinantes en sus oraciones, así como preposiciones y pudo disminuir el proceso de omisión de coda silábica
120

Estudio de caso de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico

Paredes Cornejo, Joselyn Elizabeth, Sanchez Suarez, Veronika Laura 02 June 2021 (has links)
El lenguaje es un instrumento fundamental para el desarrollo cognitivo y social, es complejo y dinámico y es utilizado para el pensamiento y la comunicación; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad pre escolar que presenten dificultades en la comprensión y expresión del lenguaje de acuerdo a lo esperado para su edad. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico; a su vez, presenta algunas dificultades en la morfosintaxis. Esta condición es una alteración en la pronunciación espontánea que hace que el lenguaje oral sea ininteligible. Para el proceso de intervención se prioriza el abordaje de los componentes fonético fonológico y morfosintáctico, a través de la reducción de los procesos de simplificación fonológica y la estructuración de oraciones simples. Se emplearon estrategias de intervención correspondientes a los sistemas de facilitación directos e indirectos a través de actividades que siguen un carácter lúdico. Los resultados evidencian que en el componente fonético fonológico la menor identifica y verbaliza de manera consistente el fonema /n/ en coda silábica y el diptongo /ue/ en palabras de dos sílabas, mientras que, en el componente morfosintáctico, verbaliza oraciones simples bajo la estructura propuesta. Se concluye que el plan de intervención aplicado permite a la niña mostrar avances en los componentes mencionados

Page generated in 0.0478 seconds