• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

"Programa de conciencia fonológica para niños de 5 y 6 años de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco a través del uso de la pizarra digital interactiva."

Koc Chukuong, Andrea Del Pilar 21 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la influencia de un programa de conciencia fonológica a través del uso de la pizarra digital interactiva en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco, en donde no se trabaja la conciencia fonológica. La muestra de 25 estudiantes fue elegida de manera intencional. Atendiendo a las características del estudio y al tipo de diseño utilizado. También se tuvieron en cuenta ciertos criterios de inclusión y de exclusión. En primer lugar, solo pudieron participar aquellos alumnos los cuales tuvieran como lengua materna el español y que fueran de edad pre-escolar. Se aplicó la prueba de Habilidades Metalingüísticas (THM) como prueba de entrada y salida, durante el proceso se desarrolló un programa a través del uso de la pizarra digital interactiva para trabajar las tareas que proponía el THM. Los resultados demuestran la eficacia del uso de un programa a través de la PDI para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco. / This research aims how the influence of a phonological awareness program through the use of interactive whiteboard in children of 5 and 6 years old in an English immersion school of the district of Santiago de Surco, where they don’t receive any phonological awareness program. The sample was chosen intentionally. Given the nature of the study and the type of design used. There was certain criteria for inclusion and exclusion that were also taken into account. First, only those students who had Spanish as their mother tongue and aged between 5-6 years old could participate. The sample was composed of 25 students aged 5 and 6 years of the Early Years level of a particular school district of Santiago de Surco. I applied the “Test de Habilidades Metalinguisticas” (THM) as pre test and then developed a program through the use of the interactive whiteboard to work tasks proposed by the THM. The research validated the general hypothesis and specific hypotheses, because it determined the efficacy of a program through the interactive whiteboard for the development of phonological awareness in children 5 and 6 years old in a English immersion school from district of Santiago de Surco. / Tesis
2

La adquisición del tiempo verbal en el aprendizaje del español como lengua extranjera

Güell Masachs, M. Lourdes 12 January 1999 (has links)
En este trabajos se estudia el proceso de adquisición del español como lengua extranjera (ELE) en lo que atañe al aprendizaje de los tiempos verbales de pasado, en general, y a los pretéritos indefinido e imperfecto de indicativo, en particular. Algunas de las cuestiones que se plantean son cómo evolucionan las Interlenguas (IL), por qué etapas pasan los aprendices en su desarrollo hacia la lengua objeto (LO) y qué mecanismos activan los aprendices en cada una de las etapas del desarrollo; se intenta comprobar también si se observa algún cambio significativo en algún punto del proceso.Con el fin de adoptar una óptica razonada desde la que describir la evolución de las IL en lo que se refiere al objeto de estudio, en la primera parte de este estudio se razona el establecimiento de una caracterización unitaria del pretérito imperfecto que pueda dar cuenta de su interpretación en la máxima cantidad de contextos en los que puede aparecer. Para ello se revisa la propiedad o impropiedad de los valores temporales y aspectuales habitualemente atribuidos al imperfecto, sobre todo por oposición al indefinido, y se ordena su presencia en la estructura de dichas interpretaciones.El estudio de las sucesivas IL se ha realizado fundamentalmente a través del sistemático contraste de las producciones no nativas con las de un grupo de control que, habiéndose sometido a las mismas pruebas que los aprendices, se considera el grupo de control.Este trabajo persigue un fin práctico y otro teórico. En relación con el práctico, la descripción de cómo evolucionan las IL puede ser una aydua para la didáctica, en la medida que pone de manifiesto las áreas de mayor dificultad y permite medir la influencia del orden de presentación y explicación en la clase del funcionamiento de esta parte de la lengua. En cuanto al fin teórico, se obtiene un descripción de cómo evolucionan las IL: en este sentido, desde planteamientos más acutalizados, se matiza la Hipótesis del tiempo defectivo en la que se defiende la prececdencia de los valores aspectuales sobre los temporales en el proceso de aprendizaje de las formas de la conjugación. Por otra parte, se analizan las IL de estas que han sido poco tratadas por la bibliografía anterior, las etapas en las que los aprendices ya cuentan con un amplio repertorio de la lengua objeto que les permite organziar una narración con un denso tejido de relaciones temporales. Así, este trabajo viene a completar algunas de las hipótesis de trabajos anteriores. / This project studies the process of acquisition of Spanish as a foreign language (ELE) concerning the learning of Past Tense in general, and focussing on the Spanish Preterite (indefinido) and the Spanish Imperfect (imoerfecto). Some of the problems we study come across in how interlanguages (IL) develop, what steps/ways learners follow to acquire a second language (Lengua objeto: LO) and what mechanism learners use in every step of the development. We also try to check if there is any significant change in any point/step of the process.According to this objectives, first of all we provide a single characterization, the main trait of the Spqanish Imperfect which would explain for the maximum amount of contexts in which it may appear. Therefore, in the first three chapters we study the notions of time and aspect (so little limited in descriptive grammars) so that it would be possible to revise the property or improperty of those values (specially those time and aspect values usually confered to the Spanish Inperfect as opposed to the Spanish Preterite), and also to put an order to their presence in the structure of the mentioned interpretation. In this way, we reason out a vision from which is possible to describe the development of the non native output.This study of the consecutive IL was bassically carried out through the systematic contrast of the non-native output with those productions from a group of native speakers, who had been tested in the same way as the leaners, and has considered as a checking group.
3

Tecnologias digitais e autonomia: a aquisição de segunda língua sob a ótica da complexidade / Tecnologías digitales y autonomía: la adquisición de segunda lengua bajo la óptica de la complejidad

Araújo Júnior, João da Silva January 2013 (has links)
ARAÚJO JÚNIOR, João da Silva. Tecnologias digitais e autonomia: a aquisição de segunda língua sob a ótica da complexidade. 2013. 246f. – Tese (Doutorado) – Universidade Federal do Ceará, Departamento de Letras Vernáculas, Programa de Pós-graduação em Linguística, Fortaleza (CE), 2013. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-06-05T14:25:43Z No. of bitstreams: 1 2013_tese_jsajunior.pdf: 1492073 bytes, checksum: beaf4bf4ced795ab8371117cf92ed61d (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-06-06T12:50:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2013_tese_jsajunior.pdf: 1492073 bytes, checksum: beaf4bf4ced795ab8371117cf92ed61d (MD5) / Made available in DSpace on 2014-06-06T12:50:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2013_tese_jsajunior.pdf: 1492073 bytes, checksum: beaf4bf4ced795ab8371117cf92ed61d (MD5) Previous issue date: 2013 / Esta pesquisa analisa o uso de estratégias de aprendizagem (EA) de segunda língua (SL) no âmbito dos usos das tecnologias digitais de informação e comunicação (TDIC) com o objetivo de flagrar a emergência de EA e de compreender a relação entre essa emergência e a autonomia dos aprendizes usuários dessas tecnologias. Para tal, nos orientamos metodológica e epistemologicamente pelo paradigma da complexidade (MORIN, 2011), a partir do qual, tanto a autonomia como a aprendizagem de segunda língua (ASL) são abordadas como sistemas adaptativos complexos (SAC) (PAIVA, 2005). Nessa perspectiva, concebemos a autonomia, no processo de ASL, em duas dimensões: em sua dimensão metacognitiva ela é concebida como competência de aprendizagem, a qual envolve capacidades e atitudes dos aprendizes no gerenciamento e controle do processo de aprendizagem; em sua dimensão sociointeracional, por sua vez, é concebida como processo de integração comunicativa dos aprendizes, o qual envolve cooperação e negociação de sentido por meio da língua alvo. Para alcançar os objetivos propostos, realizamos uma investigação de natureza exploratória com base na análise de narrativas de aprendizagem de brasileiros aprendizes de inglês e de espanhol. Para a análise inicial das EA nos orientamos pela tipologia de Oxford (1990), que contempla estratégias de natureza cognitiva, metacognitiva e social. O exame das narrativas mostrou que os usos das TDIC relacionam-se com a emergência de estratégias de sociointeração, baseadas na cooperação e na negociação de sentido. Assim, concluímos que a emergência de estratégias no âmbito dos usos das tecnologias digitais relaciona-se com a emergência de autonomia em sua dimensão sociointeracional, ou seja, como processo de integração comunicativa dos aprendizes. / Esta investigación analiza el uso de estrategias de aprendizaje (EA) de segunda lengua (SL) en el marco de los usos de las tecnologías digitales de información y comunicación (TDIC) con el fin de captar la emergencia de EA y de comprender la relación entre esa emergencia y la autonomía de los aprendices usuarios de esas tecnologías. Para ello, nos apoyamos en el paradigma epistemológico de la complejidad (MORIN, 2011), a partir del cual comprendemos, tanto la autonomía como la adquisición de segunda lengua (ASL), como sistemas adaptativos complejos (SAC) (PAIVA, 2005). En esta perspectiva, entendemos la autonomía, en el proceso de ASL, en dos dimensiones: en su dimensión metacognitiva ella se concibe como competencia de adquisición, lo que implica habilidades y actitudes de los aprendientes en la gestión y en el control del proceso de aprendizaje; en su dimensión sociointeracional, por su parte, se concibe como proceso de integración comunicativa de los alumnos, lo que implica la cooperación y la negociación de sentido a través de la lengua meta. Para lograr los objetivos propuestos, realizamos un estudio exploratorio a partir del análisis de narrativas de aprendizaje (NA) de brasileños aprendices de inglés y de español. Para el análisis inicial de las EA nos guiamos por la tipología de Oxford (1990), que incluye las estrategias cognitivas, metacognitivas y sociales. El análisis de las NA mostró que los usos de TDIC se relacionan con la emergencia de estrategias de sociointeracción, basadas en la cooperación y en la negociación de sentido. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que la emergencia de EA en el contexto de los usos de las tecnologías digitales está relacionada con la emergencia de autonomía en su dimensión sociointeracional, es decir, como un proceso de integración comunicativa de los aprendientes.
4

"Programa de conciencia fonológica para niños de 5 y 6 años de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco a través del uso de la pizarra digital interactiva."

Koc Chukuong, Andrea Del Pilar 21 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la influencia de un programa de conciencia fonológica a través del uso de la pizarra digital interactiva en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco, en donde no se trabaja la conciencia fonológica. La muestra de 25 estudiantes fue elegida de manera intencional. Atendiendo a las características del estudio y al tipo de diseño utilizado. También se tuvieron en cuenta ciertos criterios de inclusión y de exclusión. En primer lugar, solo pudieron participar aquellos alumnos los cuales tuvieran como lengua materna el español y que fueran de edad pre-escolar. Se aplicó la prueba de Habilidades Metalingüísticas (THM) como prueba de entrada y salida, durante el proceso se desarrolló un programa a través del uso de la pizarra digital interactiva para trabajar las tareas que proponía el THM. Los resultados demuestran la eficacia del uso de un programa a través de la PDI para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco. / This research aims how the influence of a phonological awareness program through the use of interactive whiteboard in children of 5 and 6 years old in an English immersion school of the district of Santiago de Surco, where they don’t receive any phonological awareness program. The sample was chosen intentionally. Given the nature of the study and the type of design used. There was certain criteria for inclusion and exclusion that were also taken into account. First, only those students who had Spanish as their mother tongue and aged between 5-6 years old could participate. The sample was composed of 25 students aged 5 and 6 years of the Early Years level of a particular school district of Santiago de Surco. I applied the “Test de Habilidades Metalinguisticas” (THM) as pre test and then developed a program through the use of the interactive whiteboard to work tasks proposed by the THM. The research validated the general hypothesis and specific hypotheses, because it determined the efficacy of a program through the interactive whiteboard for the development of phonological awareness in children 5 and 6 years old in a English immersion school from district of Santiago de Surco.
5

Realizace španělského vokálu i českými mluvčími / Realization of the Spanish vocal i by Czech learners

Čechová, Štěpánka January 2012 (has links)
This thesis focuses on the realization of high front vowel in Czech and Spanish, with respect to second language acquisition. In the first part, general theoretical concepts are explained, such as fossilization, SLA, critical period, and SLA model designed by Flege (1995) and also a comparison of the Spanish and Czech vowel is given. As Czech and Spanish vocalic systems are very similar, the subtile phonetic differences are to be detected in the second part where realizations of these two vowels in selected consonantal contexts are analysed. Key words: Second Language Acquisition, Phonetics, Interlanguage, Spanish, high front vowel.
6

El discurso del profesor en el aula: recursos discursivos para el uso de la lengua meta a distintos niveles de dominio lingüístico

Smiley, Jennifer Rae 15 March 2011 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / Este estudio investiga cómo un profesor de español, como segunda lengua, mantiene el uso de la lengua meta (L2) en la totalidad de las interacciones del aula para los niveles principiante y avanzado de educación secundaria, aun cuando existen dificultades con conceptos gramaticales nuevos, malentendidos y errores. Los episodios muestran cómo el profesor diminuye su rol como proveedor del conocimiento y actúa como un mediador durante las interacciones para guiar a los alumnos en la resolución del problema mediante el uso de la instrucción proléptica. Además, presentan cómo el profesor incorpora muchos recursos discursivos para sostener el uso de L2. Se revela que la herramienta más importante es la negociación la cual permite que el novato se involucre más en la lengua, se enfoque en formas específicas y adquiera las formas lingüísticas necesarias, transfiriendo la información del plano social al plano cognitivo. Es más, se demuestra cómo el uso de la pregunta retórica es utilizado en muchas formas diferentes: motivar e integrar al alumno en la participación, identificar y corregir formas incorrectas de la lengua haciendo eso de la retroalimentación implícita, y evaluar comprensión y clarificar el significado del mensaje. El análisis aquí presentado muestra situaciones de dichas herramientas para sostener la L2 el aula.
7

El juego lingüístico multilingüe y la narración de identidad: evidencia de diarios de una estudiante de español

Reeves, Robin A. 23 July 2007 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / El propósito de este estudio es investigar los cambios en el uso del juego lingüístico multilingüe en mis escrituras privadas durante varios periodos de residencia en el extranjero y relacionarlos con otros factores que jugaron un papel importante para mi experiencia de aprender la L2 en este contexto. Específicamente, intentaré relacionar los cambios en el empleo de alternancia de códigos evidenciados en mis diarios con factores de motivación, participación social con hablantes nativos de la cultura anfitriona y una creciente identificación personal con este nuevo entorno social y lingüístico. El juego lingüístico multilingüe puede verse como índice de esta nueva identificación con la cultura y lengua meta, que me proporcionaba a la vez un medio de disfrutar del creciente dominio de la L2 y también un espacio de diálogo personal para la construcción de una nueva identidad surgida de una participación lingüística, social y cultural en el contexto del país anfitrión.
8

Mi proceso de descubrimiento y formación en el empleo de la historieta como material didáctico para la enseñanza del idioma francés

Sialer Chávez, María Elena Elida 15 January 2021 (has links)
La sistematización pedagógica es un proceso meticuloso, ordenado y organizado, de recojo de información de una experiencia educativa, con el fin de realizar la reflexión sobre la propia práctica profesional. En el presente trabajo, se intenta analizar y comprender mi proceso de descubrimiento y formación en el empleo de la historieta como material de enseñanza del idioma francés. Primeramente, se busca la recuperación de la experiencia, lo que requiere del ordenamiento y de la reconstrucción de los hechos por medio de la línea de tiempo, el recojo de evidencias y la autobiografía. Seguidamente, gracias a la clasificación ordenada de la información en tablas de categorías, que corresponden a las etapas de mi evolución en el mundo de la historieta (descubrimiento, formación y didactización), es posible realizar la interpretación de la experiencia, con el fin de entender su lógica, la intervención de los factores claves y confrontar lo vivido con la teoría. Este informe concluye exponiendo las afirmaciones resultantes del proceso de análisis e interpretación, que invitan a continuar la reflexión y el trabajo pedagógico con historietas, en busca de nuevos fines didácticos y nuevos aprendizajes personales. No se limita, de este modo, a ser un informe descriptivo de lo vivido ni un modelo a seguir ni una propuesta pedagógica a implantar. / The pedagogical systematization is a meticulous, orderly and organized process of collecting information from an educational experience, in order to reflect on one's professional practice. In this work, an attempt is made to analyze and understand my process of discovery and training in the use of the comic strip as a teaching material for the French language. First, the recovery of the experience is sought, which requires the ordering and reconstruction of the events through the timeline, the collection of evidence and the autobiography. Then, thanks to the orderly classification of the information in category tables, which correspond to the stages of my evolution in the world of comics (discovery, training and teaching), it is possible to interpret the experience, in order to understand its logic, the intervention of key factors and confront what has been lived with theory. This report concludes by exposing the statements resulting from the analysis and interpretation process, which invite us to continue reflection and pedagogical work with cartoons, in search of new didactic purposes and new personal learning. It is not limited, in this way, to being a descriptive report of what has been experienced, nor is it a model to follow or a pedagogical proposal to be implemented.
9

PERCEPCIONES DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y CULTURAL DURANTE UN PROGRAMA DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO

Johnston, Kathryn Lynne 16 March 2012 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / Cada año, millones de estudiantes estadounidenses participan en programas de inmersión, de intercambio, o de una estancia a largo plazo en otros países. Para saber el valor total de una experiencia de estudio en el extranjero, es necesario escuchar la voz y las percepciones de los participantes de su experiencia y determinar cómo estas percepciones afectan el sentimiento de éxito en el extranjero. En este estudio cualitativo se sigue a ocho estudiantes del nivel secundario en un intercambio en Barcelona, España, a fin de identificar los elementos principales que afectan la percepción de la ganancia lingüística y cultural por parte del estudiante y del profesor en el contexto de un estudio en el extranjero. Se presentan que 1) las ideas de la adquisición de segunda lengua vienen del aula tradicional, 2) las oportunidades sociales y el desarrollo de redes sociales resultan en práctica auténtica de las destrezas comunicativas, 3) la motivación alta por parte del estudiante es una característica común de estudiantes que participan en un estudio en el extranjero y esta característica (motivación alta) les ayuda a sobrevivir los desafíos naturales del extranjero, y 4) el estudio en el extranjero ni produce hablantes nativos ni crea estudiantes que se comprometen a continuar con el estudio del español.
10

La lengua de señas peruana como vehículo de aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua

Arnaiz Fernandez-Concha, Alexandra Sara 12 November 2021 (has links)
La presente investigación ofrece un análisis de la producción en castellano escrito como segunda lengua de colaboradores sordos de la ciudad de Lima que conocen la lengua de señas peruana. La tesis muestra cuáles son las principales diferencias de su interlengua con respecto al castellano estándar en lo que se refiere al uso de artículos, preposiciones y verbos. Muestra también que el mayor dominio de la lengua de señas peruana permite un mayor dominio del castellano escrito como segunda lengua. Asimismo, propone tres tipos de material didáctico que pueden ser de utilidad, acompañados del uso de la lengua de señas peruana, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua. Para la recolección de información se trabajó con siete colaboradores sordos adultos, quienes, a partir de la observación de unos videos, produjeron narraciones en lengua de señas peruana y en castellano escrito como segunda lengua. Las narraciones en lengua de señas fueron analizadas y comparadas con las narraciones en castellano escrito como segunda lengua para develar la relación entre el dominio de ambas lenguas. Asimismo, las narraciones en castellano escrito como segunda lengua fueron analizadas y comparadas con el castellano estándar con el fin de recoger las principales diferencias entre la interlengua y la lengua meta de los colaboradores. Con esta información, se propuso material didáctico que permitiera aproximar la interlengua de las personas sordas a su lengua meta.

Page generated in 0.0924 seconds