• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Un miroir aux alouettes ? : Stratégies pour la traduction des métaphores

Hagström, Anne-Christine January 2002 (has links)
<p>This dissertation has three goals : to establish an inventory of translation strategies applicable to the translation of metaphor, to investigate how the application of these strategies affects the balance in metaphorical quality between source text and target text, and, finally, to determine whether this balance is a useful indicator of the direction of the translation as a whole, towards either <i>adequacy</i> or <i>acceptability</i>.</p><p>To carry out this research the author has established a corpus comprising 250 metaphors from the novel <i>La goutte d’or</i> by Michel Tournier and its Swedish translation, <i>Gulddroppen</i> by C.G. Bjurström. Based on the criteria <i>thematical and contextual connection</i> 158 metaphors from this corpus have been selected for analysis.The strategy used in the translation of each metaphor has been established. The degree of balance in metaphorical quality between the two texts has then been determined and its significance as an indicator of the direction of the translation as a whole has been discussed.</p><p>The underlying theory and methodology of the study are those of Gideon Toury as outlined in his book <i>Descriptive Translation Studies and beyond</i>. The study is thus essentially descriptive in nature.</p><p>The dissertation is divided into two parts. The first part gives a survey of well known research within the fields of metaphor theory and translation theory. Various theories concerning the requested equality between a text and its translation are presented, as well as inventories of translation strategies established by a number of researchers. The second part contains the analysis of the selected metaphors and establishes a set of strategies for this purpose.</p>
2

Un miroir aux alouettes ? : Stratégies pour la traduction des métaphores

Hagström, Anne-Christine January 2002 (has links)
This dissertation has three goals : to establish an inventory of translation strategies applicable to the translation of metaphor, to investigate how the application of these strategies affects the balance in metaphorical quality between source text and target text, and, finally, to determine whether this balance is a useful indicator of the direction of the translation as a whole, towards either adequacy or acceptability. To carry out this research the author has established a corpus comprising 250 metaphors from the novel La goutte d’or by Michel Tournier and its Swedish translation, Gulddroppen by C.G. Bjurström. Based on the criteria thematical and contextual connection 158 metaphors from this corpus have been selected for analysis.The strategy used in the translation of each metaphor has been established. The degree of balance in metaphorical quality between the two texts has then been determined and its significance as an indicator of the direction of the translation as a whole has been discussed. The underlying theory and methodology of the study are those of Gideon Toury as outlined in his book Descriptive Translation Studies and beyond. The study is thus essentially descriptive in nature. The dissertation is divided into two parts. The first part gives a survey of well known research within the fields of metaphor theory and translation theory. Various theories concerning the requested equality between a text and its translation are presented, as well as inventories of translation strategies established by a number of researchers. The second part contains the analysis of the selected metaphors and establishes a set of strategies for this purpose.
3

Del catalán al castellano : Un estudio de transferencias en personas bilingües

Martini, Ylva-Li January 2009 (has links)
<p>El trabajo es un estudio con el objetivo de poner en claro cómo una personabilingüe de catalán –castellano logra traducir un texto en catalán alcastellano, sin haber tenido la posibilidad de leerlo anteriormente. Asímismo se analizan las transferencias que cometen un grupo de personasbilingües de dichos idiomas al traducir dicho texto. También se discutede qué forma influye el contexto sociolingüístico del informante en surapidez para realizar la tarea. A este respecto, sacamos la conclusión,aunque con cautela, de que si bien existen factores determinantes comola formación y el grado de bilingüismo en la familia del informante, descubrimosque es el factor de la aptitud lingüística del individuo el queparece tener mayor peso.</p>
4

Agents secrets : Le public dans la construction interactive de la représentation théâtrale

Broth, Mathias January 2002 (has links)
The present study focusses on the theatre audience, and on its’ role in the maintenance of the theatrical situation. Using video-recorded performances of relatively naturalistic, modern dramas, the study examines the behaviour of the audience in relation to the unfolding of stage events. Such behaviour is described through close inspection of the sounds the audience produces, consisting primarily of coughing, throat-clearing, and laughter. The study contributes to the growing body of research surrounding ethnomethodological conversation analysis (CA). CA methods are used to analyse not only an audience’s overt reactions to stage events, but also the actions occurring outside these relatively short-lived phenomena in the context of a theatre performance. It is demonstrated that members of the audience refrain from making « vocal noise » during the verbal interaction of actors, and some of the resources used to achieve this end are described. These include the interpretation of the emerging dialogue, of the relative positioning of actors and of the actors’ use of gesture. Members of the audience are observed making vocal noise around possible completions in the sequence of ongoing stage actions, a placing which seems to make it maximally unobtrusive. Furthermore, the audience’s laughter is described. It is argued that members of the audience negociate collective moments of laughter with each other and with the actors. In doing so, the audience displays a sensitive awareness of the other members of the audience and the performers on stage. It is finally suggested that vocal noise on one hand and laughter on the other are differently placed in relation to an emerging action. This relative placing seems to indicate their producers’ different orientations to these actions, according to which vocal noise is to be hidden and laughter to be taken as an overt reaction.
5

REIVINDICACIÓN DEL CONDE don JULIÁN O LA IDENTIDAD DESDE LA OTRA ORILLA

Cortés Arrieta, Rosario January 2009 (has links)
<p>En Reivindicación del Conde don Julián, escrito por Juan Goytisolo y publicado en 1970, se asiste al enfrentamiento de dos identidades contrapuestas que tiene lugar en la conciencia del protagonista. En este trabajo se intenta una interpretación de cuáles son estas identidades, reflejo de lo colectivo a nivel individual, a partir del análisis de una de las fábulas de la novela.</p>
6

Phasal adverbials in the Romance languages / Fasala adverb i de romanska språken

Santamaría Vaquer, Mar January 2021 (has links)
This thesis studies the equivalents of the words already, still, not yet and no longer in the Romance languages. These concepts constitute an onomasiological domain located in the periphery of aspect that have come to be known as phasal polarity expressions. Specifically, this thesis studies the phasal polarity adverbials in 45 Romance varieties belonging to 34 distinct Romance languages. The data were collected using a variety of written sources and ellicitated material, and were analysed according to three of Kramer's parameters: expressibility, coverage and wordhood. The results are generally in line with previous literature but diverging phenomena have also been observed. The findings of this study add to the growing body of literature on the topic and lay the foundation for more thorough descriptions of phasal polarity in the Romance languages.
7

La masculinidad en la literatura de Vargas Llosa : Análisis de la masculinidad en los dos protagonistas de <em>Pantaleón y las </em>visitadoras y <em>Travesuras de la niña mala</em>

Tengroth, Vibeke January 2009 (has links)
<p>A través de un análisis de dos protagonistas en dos libros diferentes de Mario Vargas Llosa: Pantaleón de Pantaleón y las visitadoras y Ricardo de Travesuras de la niña mala, se investiga en este estudio si los personajes del análisis tienen rasgos que, según las teorías elegidas pueden verse como masculinos. Al principio del trabajo se presentan algunos estudios científicos y sus resultados de la investigación sobre lo que es la masculinidad. Luego, en el análisis, se investigan las características de los dos personajes en relación a tres puntos teóricos (relaciones extramatrimoniales con mujeres de clase subordinada, confirmación de la masculinidad teniendo relaciones extramatrimoniales y logos y el hombre racional), cada cual conteniendo diferentes aspectos de la masculinidad. En oposición a nuestra hipótesis, que el Pantaleón de Pantaleón y las visitadoras iba a tener más rasgos comunes con la teoría que Ricardo en Travesuras de la niña mala, hemos visto que, Pantaleón se aparta bastante de la teoría, sobre todo en cuanto a la racionalidad. Existen, tanto semejanzas entre los dos personajes y la teoría, como diferencias. En cuanto al concepto de la masculinidad, hemos visto en el análisis que, al igual que lo que dicen los teóricos presentados, la masculinidad puede cambiar o variarse con el tiempo, ya que los libros fueron escritos en dos épocas diferentes.</p>
8

El Imperfecto : Un estudio contrastivo entre manuales deEspañol como Lengua Extranjera (EL/E)

Eek, Marta January 2008 (has links)
<p>Tanto las investigaciones en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas como en el ámbito del aula, siguen desvelando que la instrucción gramatical explícita es un factor decisivo que faci-lita el proceso de los aprendientes para conseguir la máxima competencia comunicativa. Intere-sados por este hecho, nos proponemos en este trabajo, observar y analizar de cerca cómo distin-tos manuales de Español como Lengua Extranjera (EL/E) tratan una forma espinosa –especialmente para los estudiantes suecos– del sistema verbal español: el pretérito imperfecto de indicativo.El objetivo de nuestro estudio ha sido analizar contrastivamente y de forma explícita la instrucción gramatical y el tratamiento del imperfecto en treinta (30) manuales, agrupados en dos grupos: quince (15) manuales de EL/E suecos y quince (15) manuales de EL/E españoles.La pregunta central que ha guiado nuestro estudio ha sido qué rasgo significativo -o qué ras-gos distintivos- pone de manifiesto el análisis de los manuales concebidos desde “el exterior” de la lengua, es decir desde la perspectiva de otra lengua (los manuales suecos) y los concebidos desde “dentro”, desde la propia lengua (los manuales españoles). El foco durante todo el proceso de investigación ha sido la instrucción gramatical explícita que dan los manuales examinados en torno a presentar, explicar y delimitar el imperfecto.La hipótesis que hemos indagado ha sido la siguiente: dada la riqueza aspectual de la lengua española –frente a la escasa relevancia aspectual de la lengua sueca–, dado que el valor básico del imperfecto es su imperfectividad y de que los manuales españoles no van dirigidos a un estu-diante específico de EL/E sino a estudiantes no nativos en general, podría pensarse que los ma-nuales españoles dejarán una mayor constancia de la categoría aspectual del imperfecto en rela-ción a los manuales suecos. Los resultados de nuestro análisis, sin embargo, no arrojan datos favorables a esta hipótesis.En conclusión, el valor aspectual del imperfecto en los manuales españoles no resalta en contraste con los manuales suecos. Ninguno de los dos grupos privilegia el rasgo netamente as-pectual no terminativo del imperfecto español. Esto en cuanto a la hipótesis. En cuanto a tenden-cias o diferencias relevantes para explicar el imperfecto, sí hemos encontrado una muy clara en los manuales españoles: la de contrastar el imperfecto con el presente, dato muy significativo ya que lo que el pretérito imperfecto y el presente tienen en común es justamente el aspecto imper-fectivo.</p>
9

El uso de apéndices conversacionales en hablantes nativos y no nativos de español chileno

Barkelius, Josefin January 2009 (has links)
<p>El tema del presente trabajo es el uso de los apéndices conversacionales en el lenguaje hablado. Se trata de las palabras o frases con los cuales el hablante muestra su juicio de ”acierto formulativo”, atenuando lo que acaba de enunciar. La idea principal ha sido averiguar cómo un hablante de una segunda lengua (L2) hace uso de los apéndices en el habla espontánea, en comparación con un nativo. El grupo de estudio está formado por informantes suecos que viven en Chile y poseen un nivel alto de español L2. Se hace una comparación con dos grupos de control: uno, el principal, consiste en chilenos con español como lengua materna (L1). Lo que se pretende comprobar es si el uso de los nativos y no nativos coincide en cuanto a los tipos de apéndice preferidos y la frecuencia de ellos, y también con respecto a los contextos en los cuales aparecen. El segundo grupo de control está formado por suecohablantes que han sido entrevistados en sueco. Ellos son incluidos para poder detectar posibles transferencias de la L1 en el grupo de estudio. Los resultados indican que hay bastante variación individual, pero en general ambos grupos de suecos prefieren los apéndices paratácticos, mientras que los chilenos tienden a elegir los apéndices construidos con el verbo decir. Otro ejemplo de transferencia del sueco se ha observado en una expresión no idiomática en el grupo de estudio. En lo que toca a la frecuencia general, el grupo de estudio se parece en gran medida a los chilenos, mientras que los suecohablantes producen más del doble de los apéndices. Respecto a los contextos, son sobre todo los hablantes nativos, de español o de sueco, los que utilizan los apéndices en relación con reformulaciones, mientras que las enumeraciones predominan en el grupo de estudio.</p>
10

La presentación y explicación del subjuntivo : Un estudio comparativo de cuatro manuales de Español como Lengua Extranjera (ELE) en Suecia

Isaksson, Petrus January 2010 (has links)
<p>Un problema específico en la enseñanza del <em>Español como Lengua Extranjera</em> (ELE) que ha generado mucha discusión es cómo explicar el uso del subjuntivo. A muchos estudiantes les resulta difícil entender qué es el subjuntivo dada la inexistencia de este modo verbal en su propio idioma. El objetivo de este trabajo ha sido investigar cuatro manuales de ELE publicados en Suecia durante diferentes períodos para dar una respuesta a la pregunta de cómo se ha introducido el tema del subjuntivo en los libros de enseñanza de este país. El resultado se ha obtenido a través de un análisis comparativo entre dichos libros, con el fin de detectar las diferencias entre los manuales y poner en claro los diferentes motivos de la introducción. Esta cuestión nos ha llevado a revisar algunos de los métodos que han sido los más dominantes durante los últimos sesenta años, en proveernos de pautas para la enseñanza de las lenguas extranjeras. Nuestra hipótesis ha sido que cada uno de los manuales refleja el método pedagógico prevaleciente de su período. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, hemos llegado a las conclusiones de que</p><p>i)                    el método que más influye en la elección de los ejercicios/las actividades de los manuales es el que ha dominado las ideas didácticas de su período</p><p>ii)                   el método que más influencia ha tenido en la formación de los manuales de su tiempo, respecto a la introducción del subjuntivo, ha sido el “método” de hoy y</p><p>iii)                 en la composición de los manuales se ha prestado poca atención a las ideas didácticas prevalecientes</p>

Page generated in 0.4434 seconds