Spelling suggestions: "subject:"adulto mayor"" "subject:"adulto payor""
51 |
Participación y empoderamiento de las personas adultas mayores en el distrito de Los Morochucos, AyacuchoRodríguez Reaño, Rosa Elizabeth 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo busca analizar la participación y el empoderamiento de las personas
adultas mayores pertenecientes al distrito de Los Morochucos, Ayacucho, que hayan pasado por
la Intervención Saberes Productivos del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65.
Se entrevistó a adultos mayores, varones y mujeres de 6 centros poblados del distrito. Los
resultados arrojaron una historia de participación de los adultos mayores que trasciende la
intervención del proyecto; pero que sin duda, se potencia con la intervención y depende de
diversos matices debido a la heterogeneidad de la población. Esta participación activa generó un
progresivo empoderamiento de los adultos mayores, tanto para la transmisión de saberes
ancestrales y tradicionales hacia las nuevas generaciones y hacia la comunidad en general, como
para la demanda de mejores condiciones a nivel organizacional y comunal. Se concluye este
trabajo incidiendo en la situación de pobreza en que se encuentra la población adulta mayor de
zonas rurales y por ende las consideraciones que se deben tener para llevar adelante programas,
estrategias, proyectos e intervenciones no solo a favor de ella, sino también con y desde ella. / Tesis
|
52 |
Tantay: Espacio urbano recreativo que promueve la actividad física y socialización para adultos mayores del distrito de San Borja, Lima MetropolitanaLoveday Gonzalez Orbegoso, Maria Paula 12 July 2022 (has links)
Actualmente, la inactividad física es considerada el cuarto factor de
riesgo de mortalidad a nivel mundial. En el Perú, 75% de las personas
mantienen un nivel de actividad bajo. Esta prevalencia afecta principalmente a
adultos mayores, ya que con el paso de los años las capacidades disminuyen y
esto los condiciona a nivel físico y emocional, por lo que es fundamental
adoptar enfoques preventivos. Alrededor del mundo existen alternativas
urbanas destinadas a la promoción de la actividad física en dicha población, sin
embargo, responden a necesidades específicas de un contexto. Es por esto,
que se evidenció una carencia en espacios que incentiven la actividad física de
una manera motivadora y perteneciente a lo conocido por el adulto mayor en
Lima. Para la resolución del problema, se combinó la actividad física junto con
la recreación, socialización y la naturaleza con el fin de disminuir la inactividad
y generar bienestar y revitalización en el usuario. Como métodos de estudio se
utilizaron entrevistas, etnografías, shadowing y una constante revisión
documental, de donde se recopiló información que posteriormente fue
analizada con estrategias tales como los Diagramas de afinidad. Así, el
proyecto en cuestión propone a Tantay, un espacio recreativo urbano que
combina la actividad física recreativa y socialización entre adultos mayores en
el distrito de San Borja, en Lima Metropolitana. Se concluye que Tantay es
óptimo para promover la socialización y la actividad física al aire libre entre
adultos mayores, al mismo tiempo que provee bienestar y mejora su calidad de
vida. / Nowadays, physical inactivity is considered as one of the four top risks for
mortality worldwide. Specifically, in Peru, 75% of the population maintain a low
activity level. This prevalence especially affects older adults, since their
capacities tend to decrease over the years, thus conditioning them both
physically and emotionally. This reveals the urgence in adopting approaches
based on prevention. Around the world there are several urban alternatives
focused on solving inactivity for this population, however, they are focused on
an area’s specific needs. As a result, Lima presents a lack of spaces for
physical activity promotion in a motivating and engaging way that is well known
by the elderly in Lima. In order to approach the problem, physical activity was
combined with nature and social interaction to promote well being and
revitalization among older adults. To develop this, Interviews, Shadowing and
Ethnographies were used as study methods, in which information was collected
and later analyzed using tools such as Affinity Diagrams. Thus, the present
study proposes Tantay, an urban recreational space which combines physical
activity, social interaction and nature among older adults in San Borja district in
Lima. As a result of research, Tantay urban recreational space is optimal for
promoting outdoor physical activity and social interaction among older adults,
thus improving their quality of life.
|
53 |
Adultos mayores entre el abandono y la soledad en el caso de LimaCeroni Gutierrez, Daysi 10 January 2022 (has links)
La población adulta mayor, entre la tercera y cuarta edad, se encuentra incrementando
considerablemente con el transcurso de los años. El caso peruano no es ajeno a ello,
puesto que la esperanza de vida en el país se eleva gracias al avance de la medicina
y los nuevos estilos de vida; sin embargo, debido a los nuevos estilos de vida
modernos entre hombres y mujeres dentro de la familia, algunos roles
correspondientes al cuidado que anteriormente eran desempeñados u organizados
por los miembros del hogar se encuentran afectados. Por ello, los cuidados hacia los
adultos mayores se ven modificados, evidenciándose algunos casos de adultos
mayores abandonados emocional y físicamente por sus hijos, que ahora se centran
en desempeñar un rol de padre-madre o trabajador-trabajadora. Esta tesis aborda el
abandono en los adultos mayores pertenecientes al sector de pobreza y pobreza
extrema correspondientes al distrito de Ate Vitarte. Por ende, se analiza las relaciones
que tienen los adultos mayores con sus hijos y los sucesos que originaron el
alejamiento entre los adultos mayores y sus hijos. Para ello se utilizó una metodología
cualitativa, a través de la entrevista como herramienta para el recojo de información
tanto por parte de los adultos mayores, como de sus familiares, lo cual permitió
complementar el testimonio de éstos y en algunos casos evidenciar situaciones o
eventos ocurridos en sus cursos de vida.
|
54 |
Actitud hacia la muerte del paciente y su relación con los factores sociales, religiosos y psicológicos en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014Angeles Romero, Zoila Yessenia January 2015 (has links)
La presente investigación “Capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. Centro de salud “Ollantay” - 2014 ”, tuvo como objetivo general determinar la capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. Con la finalidad de implementar actividades dirigidas a que el adulto mayor sea autosuficiente, logrando así un envejecimiento activo y saludable La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un
cuestionario de Lawton y Brody y la escala de Pfeiffer que se aplicaron a 74 adultos mayores, usuarios del Centro de salud “Ollantay”. Analizándose los datos y concluyendo que la capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria prevalece la dependencia, que influye desfavorablemente en su calidad de vida.
|
55 |
Capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. en un Centro de Salud de San Juan de Miraflores 2014Garcilazo Salazar, Mayuri Esmirna January 2015 (has links)
La presente investigación “Capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. Centro de salud “Ollantay” - 2014 ”, tuvo como objetivo general determinar la capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. Con la finalidad de implementar actividades dirigidas a que el adulto mayor sea autosuficiente, logrando así un envejecimiento activo y saludable La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un cuestionario de Lawton y Brody y la escala de Pfeiffer que se aplicaron a 74 adultos mayores, usuarios del Centro de salud “Ollantay”. Analizándose los datos y concluyendo que la capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria prevalece la dependencia, que influye desfavorablemente en su calidad de vida.
|
56 |
Características del cuidado que brinda la enfermera al adulto mayor en los servicios de medicina de un hospital nacional según la percepción de los internos de enfermería 2014Palma Barrera, Inés Rosario January 2015 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar las características del cuidado que brinda la enfermera al adulto mayor en los servicios de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión según la percepción de los Internos de enfermería de la UNMSM – 2014. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por los 35 internos de la Escuela Académico Profesional de Enfermería que rotaron en sus prácticas hospitalarias por el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, que al final quedó en 27 debido a que algunos no asistieron el día de recojo de datos. La técnica fue la encuesta, instrumento la escala tipo Likert de 34 preguntas aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (27), 63% (15) perciben que la enfermera se caracteriza por brindar un cuidado fragmentado al adulto mayor. En cuanto a la dimensión biológica el 75% (20) perciben que la enfermera no muestra preocupación por las necesidades Biológicas de movilización, alimentación, higiene y descanso/sueño, 80% (22) perciben que la enfermera se caracteriza por no cumplir con la satisfacción de las necesidades psicoespiritules como comunicación con el paciente, escucha activa, afecto, buen trato y empatía, el 66,6% (18) perciben que la enfermera se caracteriza por no satisfacer las necesidades sociofamiliares como la relación de ayuda, la comunicación con el entorno y la participación de la familia . Conclusiones. La mayoría de los internos de enfermería perciben que el cuidado que brinda la enfermera al adulto mayor se caracteriza por ser fragmentado, lo que indica que no se está considerando el verdadero quehacer enfermero en todas las dimensiones y por ende que el cuidado sea integral.
|
57 |
Proyecto de enseñanza de smartphone al adulto mayor SEP² / Teaching of Smartphone seniorsSancarranco Crisanto, Mario Henry, Espejo Rázuri, Karina Yovana, Guimaraes Blanco, Jazmín 05 April 2019 (has links)
Nuestro emprendimiento presenta un estudio que examine la manera en que los adultos mayores integran las tecnologías de comunicación móvil a sus prácticas cotidianas. A partir del análisis de entrevistas y conversaciones situacionales, aplicadas a adultos mayores, hemos detectados factores que determinan el uso de estas tecnologías entre los participantes y llegamos a definir lo siguiente:
La principal ventaja es contar con comunicación y acceso a la información en todo momento y lugar.
Los adultos mayores sobre los 60 años, han incorporado estas tecnologías de comunicación móvil tardíamente en sus vidas. Después de haber crecido en una sociedad marcada por la lecto-escritura, este grupo etario ha debido adaptarse a un entorno mediático-tecnológico complejo, convergente, en red y móvil. Además, las dificultades surgidas a partir del deterioro físico y cognitivo propio de la edad, como de motricidad fina y de memoria, se acentúan por la inexistencia de dispositivos y aplicaciones móviles diseñados para responder a las características particulares de este grupo.
Lograr este objetivo es importante para el equipo ya que somos conscientes de que en el Perú actualmente la tasa de adultos mayores alcanza el 10.1% de la población peruana, es decir unas 3’250,000 personas, Por otro lado, el equipo también constató, mediante entrevistas a profundidad, que a las personas mayores no le es fácil manejar con destreza el Smartphone por inseguridad y miedos en la falta de instrucción apropiada, vinculada a la tecnología. / Our entrepreneurship presents a study that examines how older adults integrate mobile communication technologies into their daily practices. From the analysis of interviews and situational conversations, applied to older adults, we have detected factors that determine the use of these technologies among the participants and we come to define the following:
• The main advantage is having communication and access to information at any time and place.
Older adults over 60 have incorporated these mobile communication technologies later in their lives. After growing up in a society marked by reading and writing, this age group has had to adapt to a complex environment of media technology, convergent, network and mobile. In addition, the difficulties derived from the physical and cognitive deterioration of age, such as fine motor skills and memory, are accentuated by the lack of mobile devices and applications designed to respond to the particular characteristics of this group.
The achievement of this objective is important for the team, since we are aware that in Peru the rate of older adults now reaches 10.1% of the Peruvian population, that is, some 3,250,000 people. On the other hand, the team also verified, through in-depth interviews, that it is not easy for older people to manage their smartphone with skills due to insecurity and fears due to lack of adequate instruction related to technology. / Trabajo de investigación
|
58 |
Proyecto inmobiliario para el adulto mayor enfocado al Sector A, con estilo de vida altoMiranda Ugaz, Silvana Mercedes, Vásquez Díaz, Miluzka Cindy 03 April 2017 (has links)
Teniendo en cuenta el crecimiento de la población adulto mayor en el
Perú, y la escasez de residencias dirigidas a este segmento con buena calidad
de vida, y del ritmo de vida que se lleva actualmente, consideramos que hay un
nicho importante que se deberá cubrir y el proyecto de esta tesis pretende dar
una propuesta inmobiliaria para el segmento del Sector A.
El proyecto a desarrollar pretende ser el pionero en su tipo, con
infraestructura de calidad superior, y con múltiples servicios que cubran las
expectativas del sector al que apuntamos. El concepto del proyecto es que sea
percibido como el lugar ideal para aprovechar la vejez activa, con actividades
útiles para el desarrollo físico, intelectual y espiritual. En este contexto, se
busca proponer un proyecto inmobiliario, en donde el adulto mayor pueda
mantener su autonomía, y que el espacio en donde habite le haga la vida más
práctica. / Tesis
|
59 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro para el adulto mayorInjante Sandoval, Romina Triana 03 October 2011 (has links)
En los últimos años se ha incrementado la esperanza de vida promedio así
como la tecnología y ciencia médica han tenido un desarrollo avanzado. Bajo esta
perspectiva, el sector empresarial debe aprovechar la aún escasa oferta existente en
el mercado para brindar servicios de salud y recreación a los adultos mayores.
El estudio plantea la implementación de un centro de apoyo en el distrito de
San Borja para los adultos mayores de los niveles socioeconómicos A y B, cuyo
objetivo es desarrollar una cultura de prevención y contribuir a su reintegración a la
sociedad.
A través de un estudio de pre factibilidad se comprueba la viabilidad del
proyecto. Primero, se cuantifica la demanda y oferta proyectada por medio de un
estudio de mercado. Luego, se realiza un estudio técnico para establecer la mejor
ubicación del local del centro de apoyo, se define también la distribución interna del
espacio y se determinan los requerimientos de materiales y de personal. Finalmente, a
través de un estudio financiero se comprueba la viabilidad económica del proyecto.
El proyecto de tesis ofrece a los adultos mayores distintos servicios que
conllevan al mejoramiento de su calidad de vida. Se concluye que actualmente existe
una demanda insatisfecha del 30%, de la cual se proyecta captar hasta un 10% en un
plazo de cinco años. Por último, se demuestra la viabilidad económica y financiera del
proyecto al obtener resultados de VANE = S/. 74,503, y una TIR = 25%, mayor al
COK con el que fue evaluado. / Tesis
|
60 |
El mercado laboral peruano y las decisiones de la empresa : el caso del envejecimiento.Huamán Bravo, Barland Alfonso 18 January 2012 (has links)
Uno de los problemas conocidos del mercado laboral, en general, es que el envejecimiento progresivo de la población amenaza con provocar en el futuro próximo serias dependencias económicas de una parte cada vez mayor de la población. El origen de este envejecimiento se encuentra fundamentalmente en la caída de la tasa de fecundidad así como en la mayor esperanza de vida de la población; propiciado, entre otras cosas, por un mayor desarrollo de las técnicas de salud. / Tesis
|
Page generated in 0.0339 seconds