Spelling suggestions: "subject:"adulto mayor"" "subject:"adulto payor""
91 |
Consulting Report - Municipality of Surco: Loneliness and Social Isolation Experienced by Many Elderly in Surco DistrictHofstätter, Lara Sophie, Borda Mamani, Paulo Rodrigo, Ardenta, Clara Claretta 08 October 2024 (has links)
Esta tesis explora estrategias para combatir la soledad entre la población de adultos
mayores en Surco, Lima, centrándose en el aumento de la participación y la accesibilidad a
través del Club del Vecino. El aislamiento social, impulsado por la urbanización, los cambios
en la dinámica familiar y la movilidad limitada, plantea graves riesgos para la salud mental,
emocional y física de los adultos mayores. Esta investigación incluyó entrevistas a usuarios y
análisis para comprender las necesidades específicas de este grupo demográfico, lo que condujo
al desarrollo de soluciones destinadas a reducir el aislamiento.
Las intervenciones clave incluyen actividades intergeneracionales, patrocinios para
ofrecer talleres asequibles, una campaña de marketing dirigida y servicios de transporte para
mejorar la movilidad. Estas soluciones se pusieron a prueba a través de sprints ágiles, dando
lugar a un Producto Mínimo Viable (PMV) que aborda los principales retos a los que se
enfrenta la comunidad de personas mayores. El modelo de negocio propuesto garantiza la
viabilidad financiera a través de diversas fuentes de ingresos, mientras que su escalabilidad
permite la replicación en otras comunidades.
Este trabajo se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 de las Naciones
Unidas, que promueve la salud y el bienestar para todas las edades, lo que demuestra que
abordar la soledad de las personas mayores no solo mejora la calidad de vida, sino que también
contribuye a una sostenibilidad social más amplia.
|
92 |
Calidad de vida según participación social en una muestra de personas adultas mayores en ATEMore Velásquez, María del Pilar January 2016 (has links)
La presente investigación plantea que hay diferencias en la calidad de vida, según la participación social, en personas adultas mayores. Considerando 60 participantes para la muestra de personas adultas mayores del distrito de Ate, de las cuales 30 personas participan en un grupo social de la Parroquia Nuestra Señora Esperanza en Salamanca, y las otras 30 personas que no participan de algún grupo social.
Se aplicó el Cuestionario de Calidad de Vida Whoqol – Bref, por el cual se pudo calcular los niveles de calidad de vida en ambos grupos, como así mismo, confirmar que no existen diferencias estadísticamente significativas como se había considerado. The following study aims to show the differences in life quality in relation to social participation among elders. The study counted with the participation of 60 elders from Ate district in Lima, Peru. The first group consisted of 30 elders, who participate in a social group in Nuestra Sra. de la Esperanza parrish. The second group consisted of 30 elders who did not participate in any social group. The Whoqol - Bref Life Quality test was used to measure different levels of life quality in both groups.
At the same time, it helped to determinate differences in: social environment, relations, physical health and mental health, it also helped to confirm that there aren´t statistically significant differences like it was considered before.
|
93 |
Estudio empírico del comportamiento del adulto mayor y microsimulación peatonal en Viswalk 8Pérez Pardo, Cristina, Muñoz Saldaña, Frank 28 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad realizar un estudio empírico del comportamiento del adulto mayor en el parque San José del distrito de Jesús María, luego elaborará una modelación del parque en el software Viswalk. Esta investigación surge ante una problemática latente en cuanto a la construcción de espacios públicos en Perú, pues en la mayoría de casos se suele ignorar a los peatones más vulnerables que frecuentan dichos espacios. Por ello, se realizó la investigación en el parque en mención, dado que tiene la particularidad de tener una alta frecuencia del adulto mayor y porque recientemente ha sido remodelado. Esta tesis de porte cuali-cuantitativo tiene como eje al adulto mayor. Se detectó que la velocidad de una persona de la tercera edad se encuentra en función al género, edad y condición física para su desplazamiento en el parque. Además se observó que los principales factores que afectan el desplazamiento del adulto mayor son los accesos, materiales irregulares usados en el suelo y los desniveles que presenten la superficie. La construcción del modelo se realizará en el software VISWALK 8.0. Para modelar el parque se realizarán las siguientes actividades: recolección de datos, creación del modelo, calibración y validación de estos. Para realizar la calibración y validación del modelo se utilizará la herramienta estadística randomization test con la finalidad de tener un modelo significativo y que se aproxime a los datos obtenidos en campo. / Tesis
|
94 |
Estamos preparados pero falta : un estudio con adultos mayores sobre prevención y desastres en San Agustín-ChinchaLima de Andrade, Márcia Maria 21 December 2012 (has links)
El objetivo general del presente estudio es describir e identificar el comportamiento de los y las adultas mayores de la comunidad de San Agustín (Chincha-Perú) frente al terremoto del 15 de agosto de 2007. El estudio tiene como objetivo específico describir aspectos básicos considerados para que las personas mayores de la Comunidad de San Agustín se sientan preparadas frente a un terremoto e identificar los recursos desplegados de éste con una mirada holística que permita integrar diversas perspectivas. La metodología utilizada fue cualitativa, pues esta permite conocer de manera más profunda a los y las participantes e interpretar de manera tangible sus respuestas. Para la construcción del trasfondo teórico se revisó los aportes de la Psicología Comunitaria en situación de desastre. Se realizaron entrevistas grupales participativas con la población de adultos mayores (mujeres y varones), y se complementó la información con entrevistas individuales con líderes comunitarios. Este estudio propone que los estudios que se enfoquen en el tema de prevención en desastres sirvan de referencia clave para quienes intervienen en emergencias y desastres y contribuyan a la organización y desarrollo de planes de emergencia tomando en cuenta la importancia de la participación de los y las adultas mayores en tareas que permitan enfrentar adecuadamente las situaciones de desastres y disminuir las consecuencias adversas (tareas de preparación, planeamiento, coordinación, organización, manejo de personal, etc., ). / The porpoise of this study is to describe and identify the behavior of elderly in the community of San Agustín (Chincha-Perú) in response the earthquake of August 15, 2007. The specific objective of the study is to describe basics aspects considered to the elderly of the community of San Agustín feel prepared for the earthquake and identify the resources deployed to the earthquake with a holistic view that allows to integrate different perspectives. The methodology used was qualitative, as it allows a deeper knowledge of the participants and tangible interpretation of the answers given by the respondents. To construct the theoretical background is reviewed the contributions of community psychology in disaster. Participatory group interviews were conducted with the elderly population (women and men), and supplemented the information with individual interviews with community leaders. This study suggests that studies that focus on the issue of disaster prevention should work as key reference for those involved in emergencies and disasters, and contribute to the organization and development of contingency plans that take into account the importance of the participation of the elderly on tasks that allow to address adequately disaster situations and reduce the adverse consequences (preparation, planning, coordination, organization, personnel management, etc..,). / Tesis
|
95 |
Estrés percibido y actividad física en adultos mayores con diabetes mellitus tipos IIBentin Gerhardt, Jasmin 21 September 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre el estrés
percibido y la actividad física en adultos mayores con diabetes mellitus tipo II (DM2). Para
ello, participaron voluntariamente 35 adultos mayores entre 60 y 75 años de edad. Se les
aplicó el cuestionario Perceived Stress Scale (PSS-14) para medir el estrés percibido y la
versión larga del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) para medir la
actividad física.
Los resultados mostraron un nivel normal de estrés percibido y niveles de actividad
física moderados y altos. Asimismo, se hallaron diferencias significativas entre la actividad
física y las variables sociodemográficas de edad (rho=-.49, p<0.01) y tiempo de diagnóstico
(rho=-.40, p<0.05). Respecto a las dimensiones del IPAQ, se encontró una correlación directa
entre la actividad física moderada y la cantidad de enfermedades que el individuo padece
además de DM2 (rho=.38, p<0.05); una correlación directa entre la actividad física vigorosa
y el número de complicaciones médicas causadas por la diabetes (rho=.42, p<0.05); y una
correlación inversa entre la actividad física vigorosa y el tiempo de diagnóstico (rho=-.44,
p<0.01). Por último, se obtuvo una correlación inversa entre el estrés percibido y la actividad
física (rho=-.35, p<0.05). Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento
acerca de las variables que pueden estar relacionadas con la condición de salud de los adultos
mayores con DM2. Asimismo, evidencian la necesidad de elaborar un cuestionario de
actividad física que se adapte a este tipo de población y pueda medir la intensidad de la
actividad física con mayor precisión. / This research aims to describe the relationship between perceived stress and physical
activity in older adults diagnosed with Type II diabetes mellitus. Thirty five members of
support groups for older adults between the ages of 60 and 75 years with type II diabetes
participated voluntarily. They were evaluated with the Perceived Stress Scale (PSS-14) to
measure perceived stress and the long version of the International Physical Activity
Questionnaire (IPAQ) to measure physical activity.
The results indicated a normal level of perceived stress and moderate to high levels of
physical activity. There were significant differences between physical activity and age
(rho=-.49, p<0.01), and physical activity and time since diagnosis (rho=-.40, p<0.05). The
dimensions of the IPAQ demonstrated the following correlations: a direct correlation between
moderate physical activity and other diseases (rho=.38, p<0.05), a direct correlation between
vigorous physical activity and the number of medical complications caused by diabetes
(rho=.42, p<0.05), and an inverse correlation between vigorous physical activity and time of
diagnosis (rho=-.44, p<0.01). Finally, an inverse correlation between perceived stress and
physical activity (rho = -.35, p <0.05) was obtained. The results contribute to the knowledge
about the variables that are related to the health status of senior citizens with diabetes mellitus
type II. It also demonstrates the need to create a physical activity questionnaire for older
adults that can measure the intensity of physical activity more precisely. / Tesis
|
96 |
Rendimiento físico y fuerza muscular en pacientes adultos mayores con diabetes y sin diabetes de un hospital público de Lima (Perú) / Physical performance and muscle strength in older patients with and without diabetes from a public hospital in Lima, PeruPalacios Chávez, Milenka, Dejo Seminario, Christine, Mayta-Tristan, Percy 05 1900 (has links)
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado. / OBJECTIVE: To assess the relationship between physical performance (PP) and muscle strength (MS) in elderly subjects with and without diabetes in a public hospital of Lima, Peru. SUBJECTS AND METHOD: A cross-sectional analysis of subjects aged 60 years or older with and without diabetes. MS was measured with a handheld dynamometer, and PP with the «timed get-up-and-go» test. Nutritional status was determined using body mass index, body fat percentage measured with a handheld fat loss monitor and protein intake based on the 24-hour recall. Age, sex, and history of hospitalization and supplementation were also recorded. The association was assessed using adjusted prevalence ratios. RESULTS: Overall, 139 patients with diabetes (26.6% with low PP and 13.7% with decreased MS) and 382 subjects without diabetes (36.6% with low PP and 23.0% with decreased MS) were evaluated. No association was found between T2DM and MS (aPR: 0.99; 95% CI: 0.67-1.57) or PP (aPR: 1.13; 95% CI: 0.84-1.52). Protein and supplement consumption was also unrelated (P>.05); however, history of hospitalization, age, sex, nutritional status, and body fat percentage were related (P>.05). CONCLUSIONS: No association was found between T2DM, MS, and PP. However, low PP was associated to female sex and overweight/obesity, and decreased MS was associated to high body fat percentage and underweight. Moreover, MS and PP were related to older age and history of hospitalization. / Revisión por pares
|
97 |
Estudio de factibilidad del proyecto inmobiliario de vivienda multifamiliar "El Pedregal" : dirigido al ciclo de vida de familia "Nido Vacío" del NSE A, ubicado en Jr. Tomasal en el distrito de Santiago de SurcoSuárez Granados, Elisa Eliana 03 April 2017 (has links)
El estudio de factibilidad del proyecto inmobiliario de vivienda
multifamiliar “El Pedregal”, se sitúa en un terreno conformado por dos lotes
idénticos ubicado en Jr. Tomasal en el distrito de Santiago de Surco. La
estrategia comercial planteada consiste en desarrollar el proyecto en dos
etapas o bloques. El segundo se ejecutará luego de haber vendido todos los
inmuebles del primer edificio.
El mercado objetivo pertenece al ciclo de vida familiar “Nido Vacío”,
actualmente llamados la generación “Babyboomers”, enfocado al nivel socio
económico A. Las ventajas de trabajar con este segmento del mercado, es que
están en la etapa de disponer de ahorros y no tener otras responsabilidades,
como lo son los hijos. Por otro lado el enfoque de este producto es diferente al
convencional que se ofrece mercado, pues está determinado por las
necesidades propias de parejas o individuos de esa generación.
Actualmente la velocidad de venta en el mercado está desacelerada, hay
stock acumulado lo que conlleva a remates o la baja del precio. Así que parte
de nuestra estrategia para mejorar la productividad y no castigar el precio será
enfocarnos en la entrega, puntual o hasta adelantada. Del análisis de la
situación del mercado inmobiliario en Lima se consideró, que para iniciar la
construcción necesitábamos un total de 6 preventas, lo cual representaría 6
meses más de espera. Es por eso que se decide que lo más conveniente es
hacer uso de la línea de crédito antes, para empezar la construcción y
finalizarla lo más rápido que se pueda, puesto que si los potenciales clientes tienen que esperar tanto tiempo por tener su producto terminado, empezarían a
ver otras posibilidades con productos similares o alternativos.
La Rentabilidad Bruta del proyecto es 851,545 USD, con una inversión
total de 4,434,867 USD. No obstante, el comportamiento del mercado, junto al
escenario nuevo, el momento donde esté ubicado y las nuevas circunstancias
del entorno, nos llevaron a la conclusión, que para iniciar la segunda parte será
conveniente esperar a la culminación de la primera etapa. Se tendrían que
hacer nuevamente ciertas evaluaciones como el precio del mercado, la
velocidad de venta, y la tasa de interés de retorno, para poder aterrizar el
proyecto en este nuevo contexto. A pesar de tener que recalcular estas
variables, habremos ganado muchos puntos a favor con una primera etapa
ejecutada, todo el conocimiento adquirido y las lecciones aprendidas, el ahorro
en ciertos costos constructivos realizados en la primera etapa, y una muestra
terminada exacta del proyecto, que sería más atractivo para los clientes
nuevos, lo que podría impulsar con mayor facilidad las pre-ventas, más el
hecho de que ya no seríamos nuevos en el negocio, podríamos llegar a un
nuevo acuerdo con el banco, con requisitos que jueguen más a nuestro favor.
La inmobiliaria se habría hecho de un mejor capital producto de la primera
etapa, que nos haría menos dependiente del banco, por ende un mayor
porcentaje de utilidades. / Tesis
|
98 |
VitalCenter : centro fitness especializado en el adulto mayorGosdinski Sifuentes, Norma Milagros, Trigo Segovia, Edelith Sahadith, Zavaleta Medina, Belén Lucía 04 May 2017 (has links)
En el presente plan de negocios se propone la puesta en marcha de un centro fitness especializado en el adulto mayor cuyo público objetivo son personas entre 65 y 79 años autovalentes que pertenecen al nivel socioeconómico B y residen en los distritos de San Borja, Santiago de Surco y La Molina. El valor agregado del negocio radica en la entrega de un servicio integral que fortalece el aspecto físico, cognitivo y social de los adultos mayores de manera que se prolongue su funcionalidad e independencia.
Para la elaboración de la presente tesis, se realizó una investigación sobre el mercado fitness y las necesidades y características del adulto mayor en Lima. Asimismo, se utilizaron herramientas de estudio tales como entrevistas a especialistas, adultos mayores y profesionales con alta experiencia en el sector con el objetivo de validar el modelo de negocio. Además, se realizó una investigación concluyente mediante la aplicación de encuestas con el fin de conocer la percepción de propuesta de valor por el público objetivo, obteniendo una disposición de 37% de aceptación.
Asimismo, se desarrolla un plan de operaciones con el objetivo de garantizar la entrega del servicio prometido y se elabora un plan de acción frente a los riesgos identificados que pueden perjudicar la calidad del servicio y por ende la satisfacción del cliente. Sumado a ello, se desarrolla un plan de recursos humanos con el objetivo de fidelizar y capacitar al personal constantemente para que desempeñen correctamente sus funciones en el centro.
Finalmente, para la evaluación financiera del centro, se requiere una inversión de S/.616,174; con la cual se obtendrá una rentabilidad de 39.78% en un periodo de recuperación de 3 años y 9 meses y luego de los 10 años se obtendrá un VPN de S/. 2,364,906. / Proyecto Profesional
|
99 |
Análisis del proceso de adquisición de servicios orientados al consumidor adulto mayor en el programa UNEX.Cárdenas Arzapalo, Miguel Ángel, Yañez Cárdenas, Andrés Alberto 13 May 2014 (has links)
El objetivo general de la presente investigación gira en torno a determinar el comportamiento de compra que caracteriza a los usuarios del servicio Universidad de la Experiencia (UNEX) a adquirir dichos servicios educativos en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
UNEX es un programa educativo del departamento de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP dirigido a adultos mayores cuya propuesta de valor gira en torno a ser un espacio de aprendizaje, socialización, generación de nuevas habilidades, de conocimiento personal para afrontar esta nueva etapa de su vida con éxito y, además, para establecer relaciones entre pares e intergeneracionales con los alumnos más jóvenes de la universidad.
Por otro lado, UNEX es una oferta innovadora cuya aceptación ha sido satisfactoria en su trayectoria desde su creación, en el año 2000. Debido a ello, es importante estudiar qué características de este programa son aquellas que llaman más la atención de sus consumidores para determinar la razón de su elección sobre otras ofertas en el mercado. Esto se debe a que el público adulto mayor se está convirtiendo en un mercado potencialmente atractivo debido al fenómeno demográfico del envejecimiento poblacional y su consecuencia en el aumento de la población de este público. En resumen, lo dicho anteriormente introduce la idea que los adultos mayores representan un segmento de oportunidades de negocio bastante amplio.
En el campo de la gestión, a nivel nacional, no existe un gran número de organizaciones dedicadas a promover este tipo de servicios pese a que de por sí el Perú forma parte de una diversidad de acuerdos que traten sobre la problemática del adulto mayor en la sociedad. De la misma forma, los programas universitarios similares a UNEX (ubicados en las provincias de Chiclayo y Tacna) han desaparecido debido a una falta de recursos para solventar su funcionamiento, mientras que el único a la par que se encuentra activo corresponde al de la Universidad Católica Santa María, en Arequipa. Cabe agregar que UNEX es pionero en ese rubro debido a que fue el primer programa universitario dirigido a la población adulto mayor, y por tal motivo es importante conocer sus raíces, su trayectoria y el valor agregado de sus atributos bajo la percepción de sus consumidores con la finalidad de colaborar con su crecimiento y desarrollo a fin de que pueda convertirse en el referente de este tipo de servicios en el país.
Dada la importancia que adquieren los adultos mayores usuarios del programa UNEX, este estudio pretende ahondar más en las características que los distinguen de otros sub grupos que conforman este grupo etario. Es aquí donde se determina que el enfoque de marketing es aquel que se adoptará para llegar a dicho objetivo. Al respecto, se han tomado distintas perspectivas conceptuales en torno a este tema para delimitar mejor la construcción de una base sólida que respalde los resultados obtenidos en el trabajo de campo. El principal de ellos lo constituye el aporte de las teorías de Leon Schiffman, desde quien se toma la definición de “Adultos Mayores de la Nueva Era” con el propósito de brindar un marco de referencia para el desarrollo de nuevas estrategias de marketing orientadas a un segmento de la población adulto mayor cuyo estilo de vida es relativamente ajeno o disímil a los estereotipos que se tiene de las personas avanzadas en edad cronológica en nuestro entorno.
Por este motivo, la presente tesis se ha desarrollado de acuerdo a pautas de investigación exploratoria de tipo cualitativa. La principal fuente de información son los alumnos y exalumnos del programa UNEX a quienes se les aplicó entrevistas a profundidad y que participaron de los grupos focales. Estos métodos fueron diseñados en función al marco teórico desarrollado en este trabajo de tal forma que los parámetros de los resultados puedan responder al proceso de toma de decisiones del consumidor planteado en la teoría. Esto permite a su vez responder a los objetivos e hipótesis, tanto generales como específicas definidos en esta investigación.
Para finalizar, se procesó la información obtenida y los resultados se categorizaron de acuerdo a cada uno de los objetivos planteados, encontrando un grado de relación entre cada uno de ellos. Por último, se hicieron conclusiones basadas en los objetivos presentados y a su vez se sugirieron recomendaciones en torno a los resultados obtenidos de tal forma que se sustenten en los testimonios y apreciaciones recogidas por parte de los entrevistados. / Tesis
|
100 |
La Dirección de Personas Adultas Mayores del MIMDES (DIPAM): labor normativa y promocionalLuna, Elia January 2009 (has links)
La Dirección de Personas Adultas Mayores del MIMDES es la instancia gubernamental que diseña, promueve, supervisa y coordina las políticas, planes y proyectos referidos a las personas de 60 años y más. Concentra su esfuerzo en el desarrollo de su rol normativo y en la promoción de políticas y estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores en nuestro país. El presente artículo ordena las líneas de trabajo desarrolladas por la DIPAM en estos dos grandes campos. Una de las actividades más importantes en la implementación de políticas es la ejecución del Plan Nacional de las Personas Adultas Mayores 2006-2010, así como el desarrollo de estrategias jurídicolegales para promover el ejercicio de sus derechos.
|
Page generated in 0.2675 seconds