• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 127
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 25
  • 25
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Mejoras en el area de operaciones de la CMAC ICA S.A.

Mendoza Caballero, Enrique 18 December 2013 (has links)
El objetivo primordial del presente trabajo es analizar e implementar mejoras en el proceso de pago de cuota de créditos por descuento por planilla en la Caja Municipal de Ica.
32

Ahorro Vecino - Caja Vecina

Vilensky Bianchi, Sebastián., Gutiérrez Lira, Jorge 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Sebastián Vilensky Bianchi [Parte I], Jorge Gutiérrez Lira [Parte II] / El plan de Marketing desarrollado a continuación busca, a partir de una planificación y ejecución del mismo, una adecuada introducción y desarrollo de una nueva categoría de ahorro de bajos montos a través del pago de cuentas/servicios; posicionando a la nueva marca “AhorroVecino” como el referente de esta nueva categoría. La estrategia por implementar se basará en los ejes estratégicos logrados a partir de un análisis situacional, los cuales se resumen a continuación: - Cobertura Robusta del canal de Distribución con 21 mil puntos de atención CajaVecina. - Amplia cartera de clientes BancoEstado a desarrollar, profundizando la relación entre ambos. Existen 3.5 Millones de Clientes que operan en CajaVecina Productos y Servicios BancoEstado. - Aprovechar la percepción positiva de CajaVecina y BancoEstado por parte del mercado, generando asociatividad de estas marcas principales hacia AhorroVecino. - Aprovechar la basta capacidad técnica para proyectos de gran envergadura que posee BancoEstado. - Maximizar la aceptación hacia un Ahorro ligado al vuelto, asociándolo con drivers emocionales que gatillarían su uso; como lo son Tranquilidad y diversión/esparcimiento. A partir de esto se sustenta la planificación y desarrollo del Plan, desplegando los atributos relevantes asociados a un SERVICIO, con un horizonte de 1 año para su lanzamiento e implementación. Este plan tiene como objetivos específicos: - Lograr un entendimiento de en qué consiste y como opera el Servicio para el Ahorro de bajos montos, donde exista una asociación correcta de – al menos el 50% de los usuarios a los 6 meses y del 75% al primer año de operación – la categoría con la descripción de la misma. - Posicionar a la marca AhorroVecino como “el” actor de la categoría, en donde al menos el 60% de las menciones espontáneas sean para Ahorro Vecino y del 85% considerando recordación asistida; al primer año de operación. - Lograr una penetración de Ahorro Vecino en las transacciones de pago de cuentas/servicios en CajaVecina del 10% al primer semestre y de 20% al primer año de operación. Esto se traduciría en captar 465 Millones de Pesos mensualmente, en promedio, al primer semestre de operación y 930 Millones mensuales durante el segundo semestre de operación. - Conseguir que el 95% de los operadores de CajaVecina ofrezcan el servicio y cierren transacciones. - Conseguir que el 85% de los operadores categorizados como “influenciadores” tengan una penetración por sobre el promedio más 1.5 desviación estándar dentro del comportamiento de la Red. / 2018-09-30
33

Rol del Estado en el sistema privado de pensiones: caso APV y multifondos.

Millar Alarcón, José, Muñoz Meneses, Francisco January 2003 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ADMINISTRACIÓN / En este estudio se analiza la evolución de las últimas modificaciones que se realizaron al sistema privado de pensiones en Chile, a través de la Ley Nº 19.768, que reforma al Ahorro Previsional Voluntario y de la Ley N° 19.795, que crea los Multifondos. El trabajo busca verificar si se han cumplido los objetivos que se plantearon al hacer las reformas al sistema previsional. El estudio se realizo a través de análisis estadístico, mediante revisión de información secundaria, tanto estadística, teórica y conceptual. Las principales conclusiones que se obtuvieron fueron que estas modificaciones no cumplen con los objetivos con los cuales fueron creados, ya que en general no se están produciendo hasta la fecha resultados suficientemente significativos que permitan proyectar un aumento del nivel de las pensiones de los afiliados. En el caso de los multifondos han obtenido rentabilidades superiores al sistema anterior, pero ha coincidido con un repunte espectacular del mercado de renta variable en Chile, esto no quiere decir se repitan dichos rendimientos en un futuro inmediato. En el Ahorro Previsional Voluntario se obtiene que el número de cuentas es muy bajo con respecto al total de afiliados, con saldos pequeños. Quienes han utilizado este sistema en su mayoría son personas de ingresos altos, por lo que persiste el problema para el Estado de ir en ayuda de las personas que tienen ingresos menores. Además esto se agrava debido al problema de la cobertura previsional, la existencia de muchas lagunas previsionales, y el constante aumento de la esperanza de vida. Con las tendencias que han mostrado estas reformas al 30 de Junio del 2003, se necesitan cambios urgentes que incentiven eficazmente el aumento de las pensiones futuras, y una mayor cobertura previsional. Si esto no ocurre, es el Estado quien tendrá que destinar una gran cantidad de recursos para las personas que no alcancen a cumplir los requisitos para tener una pensión mínima al momento de pensionarse.
34

Efectos de la composición y la asignación de recursos en el hogar sobre la decisión de ahorro

Jara Nercasseau, Cristián 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mencíon Economía / El presente estudio hace un análisis empirico de los factores que pueden estar afectando la probabilidad de ahorrar de los hogares en Chile. En particular, se estudia de manera preliminar el efecto que tiene la participacion en el programa Chile Solidario sobre la decisi on de ahorro. Utilizando los datos de la encuesta CASEN 2011, se encuentra que, luego de controlar por el nivel de ingreso de los hogares, el participar en el programa tiene un efecto positivo y signicativo sobre la probabilidad de ahorrar, el cual tambien resulta ser robusto a distintas especificaciones. Se estudia ademas la relacion que existe entre la asignacion de recursos en el hogar y la decision de ahorro. Especificamente, se testea una de las implicancias de los modelos unitarios, denominada income pooling, la cual señala que lo unico relevante para las decisiones del hogar es el nivel de ingresos, y no importa el como se encuentra distribuido entre sus miembros. Utilizando un modelo colectivo de forma reducida, se testea esta implicancia y se incluyen medidas alternativas de poder de negociacion de los miembros para analizar su efecto sobre la probabilidad de ahorrar. Trabajando con datos de la encuesta CASEN 2011, se rechaza la validez del income pooling, encontrandose que el como este distribuido el ingresos si afecta la decision de ahorro del hogar, no obstante, estos efectos no soy muy grandes.
35

Competencia bancaria y restricciones financieras : evidencia internacional

Palacios Mann, Diana 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El nivel de competencia bancaria de un pa s puede alterar las decisiones de ahorro que tomen las empresas que en el operan, especialmente si las empresas se nancian con capital externo. En este trabajo se busca determinar si esta competencia aumenta o disminuye las restricciones nancieras que enfrentan las rmas, analizando el nivel de competencia mediante el Indice de Lerner y el Indicador de Boone. Para probar la robustez del modelo, se incorpora el efecto de crisis nancieras, inversionistas institucionales y el grado de tangibilidad de la empresa. Se obtiene que a mayor competencia, aumentan las restricciones nancieras, disminuyendo el nanciamiento externo y aumentando el interno.
36

Las cajas municipales de ahorro y crédito bajo la perspectiva del principio de subsidiariedad del estado peruano.

Abarca Mantilla, Dora Santos, Carpio Mita, Juan Julio, Martínez Arróspide, Vielka Ángela, Salas Alfaro, Carlos Alberto 16 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito bajo la perspectiva del principio de subsidiariedad del Estado Peruano, habiendo llegado a la conclusión que las actividades que realizan las CMAC son inconstitucionales por cuanto están ejerciendo actividad empresarial en un sector reservado única y exclusivamente para el sector privado, ello conforme al bloque de constitucionalidad que rige el sistema financiero peruano, contraviniendo el principio de subsidiariedad establecido en el artículo 60º de la actual Constitución Política del Perú. Asimismo, y desde otra perspectiva se ha concluido que la evolución normativa y regulatoria de las CMAC ha implicado la pérdida de su singularidad, equiparándola a las demás instituciones financieras privadas; incumpliendo el objetivo para el cual fueron creadas (atender únicamente el crédito o ahorro popular), lo cual implica otra forma de vulnerar el principio de subsidiariedad. Como consecuencia de las conclusiones arribadas se propone la necesidad de la privatización de las CMAC en un plazo razonable a fin de dar cumplimiento a la Constitución y no afectar el mercado financiero, teniéndose presente que a junio de 2017 el monto total de los créditos otorgados por las CMAC asciende aproximadamente S/. 18,000´000,000.00 soles (dieciocho mil millones de soles) que representa un 7% de participación en el mercado nacional; y son depositarias aproximadamente de S/. 17,000´000,000.00 soles (diecisiete mil millones de soles) en ahorros, que también representa un 7% de participación en el mercado; asimismo, atienden a 1´425,441 clientes de créditos y 3´903,066 clientes de depósitos a nivel nacional y operan en 270 de los 1874 distritos a nivel nacional. (SBS, Información Estadística de Cajas Municipales, 2017). / The purpose of this research is to analyze the Cajas Municipales de Ahorro y Crédito from the standpoint of the subsidiarity principle regulated by the Peruvian State, having concluded that the business activities carried out by the CMACs are unconstitutional since they take place in a sector reserved exclusively for private enterprises, this in accordance to the constitutional norms that rules the Peruvian financial system, breaching the subsidiarity principle contained in article 60 of the Peruvian Constitution. Likewise, from another perspective, we have concluded that the evolution of the law and other regulations of the CMAC entails the lost their singularity, equating it with other private financial institutions, currently not fulfilling the purpose for which they were created (grant credits and foster savings in the poverty sectors), which implies another form to breach the subsidiarity principle. As a consequence of the above-mentioned conclusions, the CMAC´s privatization is needed, within a reasonable period of time in order to comply with the Peruvian Constitution and not affect the financial system, bearing in mind that in June 2017, the total amount of loans granted by the CMAC were approximately of S /. 18,000'000,000.00 soles that represents a 7% of share in the national financial system, and the amount of savings were approximately of S /. 17,000'000,000.00 soles, which also represents a 7% share of the market; given in consideration also that the CMAC´s serve 1´425,441 loans clients and 3'903,066 savings clients nationwide and operate in 270 of the 1874 districts of Peru. (SBS, Información Estadística de Cajas Municipales, 2017). / Tesis
37

Determinantes del ahorro voluntario de hogares : caso empírico de Chile

Torres Rojas, Yasmin 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Este trabajo tiene como objetivo encontrar a nivel microeconómico los determinantes del ahorro voluntario de los hogares en Chile, dada la relevancia para los hogares el poseer la capacidad de hacer frente a shocks adversos, esto en línea con la teoría del buffer stock, es decir, tener un ahorro precautorio. A través de un modelo Tobit se encuentra, qué características demográficas del jefe de hogar son determinantes a la hora de poseer ahorro, tales como edad que está en línea con la Teoría del Ciclo de Vida, y educación que explica gran parte el nivel de ahorro. Otros determinantes relevantes son el conocimiento de las AFP y la deuda bancaria. Por lo que se espera que este estudio ayude a la aplicación de alguna política pública que incentive el ahorro de los hogares y que a su vez se cree una cultura del ahorro en Chile, ya que existe evidencia internacional que sugiere que el escaso conocimiento de la población en materia financiera es uno de los principales obstáculos que limitan el ahorro de los hogares y con ello también el crecimiento económico.
38

Localización óptima de FACTS y líneas de transmisión para futuros escenarios de generación en el sistema eléctrico chileno

Latorre Carvajal, Francisco Javier January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El presente trabajo resolvió el problema de planificación del sistema de transmisión para distintos escenarios futuros de inversión en generación. En cada uno de estos escenarios se definió un mix particular de tecnologías de generación, dándole una atención especial a las tecnologías solar, eólica e hidráulica, y considerando como año objetivo el 2025. Este ejercicio consideró además la instalación de equipos FACTS de compensación serie, que se co-optimiza con la instalación de infraestructura típica: líneas de transmisión y transformadores. En este trabajo, los equipos FACTS pueden sintonizarse en tiempo real y coordinadamente con el despacho económico de las unidades de generación para cada una de las condiciones de operación, permitiendo descongestionar cuellos de botella y utilizar corredores de transmisión con capacidad ociosa, haciendo un uso más eficiente del sistema en su conjunto. Considerando esto, uno de los objetivos de este trabajo es determinar el rol de los equipos flexibles de red a futuro y cuantificar en qué medida éstos pueden sustituir la necesidad por infraestructura típica (líneas, transformadores, etc.) en un contexto de mayor generación renovable y, por lo tanto, donde existe un patrón de flujos más variables en la red de transmisión. Se demostró a través de las simulaciones que en los escenarios con mayor incremento de generación renovable (particularmente solar), los equipos FACTS reducían hasta en un 58 % (20,8 [MUSS$]) el gasto en infraestructura tradicional, reduciendo el costo de la función objetivo en 27,8 [MMUS$]. También se demostró que en situaciones donde que se requiere rápidamente de nueva infraestructura de red para solucionar congestiones (i.e sin la necesidad de esperar por la entrada de grandes proyectos de transmisión), los equipos FACTS pueden reducir hasta en un 88 % (113,3 [GWh]) los vertimientos de generación renovable y así los costos totales del sistema.
39

Ahorro Privado en Chile: Un análisis microeconómico

Pizarro Muñoz, Esteban Fernando January 2008 (has links)
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Economía / Este trabajo emplea información de hogares de Chile proveniente de la base de datos de la Encuesta de Protección Social 2006, y se caracteriza por ser un trabajo de corte transversal que busca caracterizar el comportamiento en materia de ahorro de los individuos. Se tomó como referencia una de las ´últimas reformas al sistema previsional chileno como fue la instauración de una modalidad de Ahorro Voluntario con incentivos tributarios denominada Ahorro Previsional Voluntario (APV) como punto de partida para iniciar la discusión. En materia de ahorro privado se demuestra que el ingreso y la aversión al riesgo no son determinantes claros de distintas formas de ahorro, pero que los años de escolaridad, la edad, el grado de conocimiento financiero y el tipo de trabajo que desempeñe el individuo si lo son en diferentes grados acorde al tipo de ahorro que se refiera
40

Análisis de eficiencia energética en sistemas de aire comprimido para industrias

Palacios Espinoza, Javier Ignacio January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / Los sistemas de aire comprimido (CAS) son un conjunto de equipos que trabajan de forma solidaria para la generación de aire a una presión determinada requeridos para una aplicación en particular. En la actualidad no existe un documento formal que integre tanto los pasos de una auditoría energética orientada a CAS como una recopilación completa de las medidas de eficiencia energéticas (MEE) aplicables. El objetivo general de la memoria es desarrollar una metodología de análisis de las MEE que sean aplicables a diferentes CAS comúnmente utilizados en la industria, mientras que los objetivos específicos son: i) evaluar el estado del arte a fin de conocer los CAS utilizados en la actualidad, ii) Desarrollar una metodología que permita evaluar energéticamente un CAS y que identifique medidas de eficiencia energética aplicables, y iii) aplicar la metodología señalada a un ejemplo de CAS de una industria chilena. La metodología para desarrollar el proyecto incluye la revisión bibliográfica de manuales de proveedores, guías de fabricantes, documentos emitidos por organizaciones, entre otros, a continuación, se redacta un manual de auditorías de eficiencia energética orientadas a los CAS´s, que cuenta con todos los pasos necesarios para la evaluación de las MEE y, finalmente, empleando la metodología se analiza un caso de estudio de la realidad chilena. Los principales resultados y conclusiones son: (i) los CAS en la actualidad consisten en un conjunto de equipos en los que se incluyen compresores, estanques y equipos de tratamiento de aire, entre otros, (ii) en la actualidad el control maestro es una tecnología con poca presencia, pero se espera que su uso sea indispensable en el futuro, (iii) La metodología desarrollada permite evaluar el consumo energético de un CAS, así como también las principales MEE incidentes, esto se realiza mediante 6 pasos: recopilación de la información; análisis del proceso productivo; medición de datos; contabilidad energética; análisis de las MEE y redacción del informe final, (iv) La metodología incluye pasos a seguir para un total de 6 MEE, siendo la más utilizadas actualmente la reducción de fugas, (v) Se seleccionó un caso de estudio representativo de la realidad nacional donde el aire se utiliza principalmente en válvulas de control y automatización de equipos, (vi) se aplicó la metodología desarrollada identificando oportunidades de mejora en las fugas de aire comprimido y en una pobre distribución de la red (reducción de presión) desarrollando para esta última 3 propuestas de rediseño de red, (vii) los resultados muestran que la reducción de fugas aumenta la eficiencia el CAS en un 16% con un PRI de 2 años y VAN positivo, las propuestas 1, 2 de reducción de presión lo hacen en un 6,2%, 5,3% respectivamente ambas con un PRI de 1 semestre y la propuesta 3 lo hace en un 7,1%; pero con un PRI alto cercano a los 4 años, (viii) Para el caso de estudio se recomienda la implementación de la medida de reducción de fugas y la propuesta 1 de la medida de reducción de la presión.

Page generated in 0.0349 seconds