• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 127
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 25
  • 25
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis del sistema de cuentas de ahorro programado para la calificación de un crédito hipotecario y/o Mivivienda y su influencia en la venta de departamentos de la Empresa Ingeniería Civil Montajes S.A., año 2005-2013

Asenjo Cruz, José Alberto January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación es un estudio cuantitativo, propositivo, se trabajó con el análisis del sistema de cuentas de ahorro programado. El diseño es transversal basado en la recolección de datos, en un momento determinado, lo que permitirá conocer la relación del sistema de ahorro casa con el crecimiento de los créditos dirigidos al sector vivienda. La muestra está conformada por 11 proyectos de departamentos multifamiliares, realizados desde el 2003 al 2013, en la ciudad de Chiclayo. Según el análisis realizado, se observa como durante esos 11 años, el ahorro casa se ha impuesto con un 78.55% del total de créditos hipotecarios desembolsados, mientras que un 21.45% ha sido mediante trámite normal. Este tipo de modalidad de ahorro programado ha hecho más dinámica la venta de departamentos, lo que ha conllevado que los proyectos multifamiliares de ICM S.A. se hayan realizado la venta total antes de culminar la obra, permitiendo así desarrollar hasta 3 proyectos por año.
72

La implementación de la responsabilidad familiar corporativa mejora el bienestar de los trabajadores: Caso Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz

Ramirez Figueroa, Karin Patricia 31 December 2017 (has links)
El Perú, en los últimos años, se ha visto invadido por un alto índice de violencia, llegando a tener un 68% en el 2017. La familia es el núcleo de la sociedad y es en donde aprendemos valores y costumbres que previenen la violencia, la cual existe tanto en el ámbito doméstico como en el laboral. La cultura familiar coadyuva a tener una mejor interelación con el prójimo lo cual favorecerá el desarrollo económico y social de futuras generaciones. Considerando que existe una tendencia mundial hacia la responsabilidad familiar corporativa resulta importante que este tema sea implementado en el país. El presente trabajo está orientado a reconocer que las familias son sumamente importantes en el desarrollo del país pues son el capital humano necesario para la existencia de las empresas motivo por el cual éstas deben preocuparse por el bienestar y satisfacción de sus colaboradores pues son necesarios para el funcionamiento y competitividad de la empresa. Actualmente, también vemos el incremento de horas extra en las empresas peruanas. Las mujeres específicamente, a veces no llegan a la máxima posición de liderazgo para evitar debilitar su vida familiar. Existe un aumento del estrés y depresión; por ello, los centros de trabajo deben implantar una cultura organizacional que adopte políticas de responsabilidad familiar corporativa en donde se incorpore la flexibilidad horaria, permisos y otros aspectos que aumenten el bienestar y satisfacción laboral beneficiando a la organización, incrementando la productividad, así como se contribuye a mejorar la calidad de vida del país. / Peru, in recent years, has been invaded by an index of violence, reaching 68% in 2017. The family is the core of society and is where we learn values and customs that prevent violence, the which exists both in the domestic and in the work environment. The family culture helps to have a better relationship with the neighbor which will favor the economic and social development of future generations. Considering that there is a worldwide trend towards corporate family responsibility, it is important that this issue be implemented in the country. The present work is aimed at recognizing that families are extremely important in the development of the country because they are the human capital necessary for the existence of companies, which is why they must concern themselves with the well-being and satisfaction of their employees, as they are necessary for the operation and competitiveness of the company. Currently, we also see the increase of extra hours in Peruvian companies. Women specifically, sometimes do not reach the maximum leadership position to avoid weakening their family life. There is an increase in stress and depression; therefore, workplaces must implement an organizational culture that adopts corporate family responsibility policies that incorporate time flexibility, permits and other aspects that increase welfare and job satisfaction benefit the organization, increasing productivity, as well as contributes to improve the quality of life of the country. / Tesis
73

Sistema de información basado en redes neuronales para la predicción de riesgo en el otorgamiento de créditos personales en una cooperativa de ahorro y crédito en el departamento de Lambayeque

Garcia Nazario, Adrian Mithsuo January 2020 (has links)
Sistema de información basado en redes neuronales para la predicción de riesgo en el otorgamiento de créditos personales en una cooperativa de ahorro y crédito en el departamento de Lambayeque La presente investigación titulada “Sistema de información basado en redes neuronales para la predicción de riesgo en el otorgamiento de créditos personales en una cooperativa de ahorro y crédito en el departamento de Lambayeque” surgió de la necesidad de predecir el riesgo en el otorgamiento de créditos personales en la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Departamento de Lambayeque, dedicada a servir a sus socios con productos, servicios financieros y beneficios de calidad para el sector agro productivo y micro financiero con transparencia, solidaridad y responsabilidad, “la morosidad crediticia se ha presentado en estos últimos años debido a que para dar solución a este problema se planteó refinanciar y reprogramar los créditos de sus clientes, sin obtener resultados positivos” El objetivo general predecir el riesgo en el otorgamiento de créditos personales en la cooperativa de ahorro y crédito; teniendo como propósito identificar las variables para calcular el ingreso del cliente, implementar un scoring para evaluación de créditos, variables que hacen a un cliente potencial moroso y proyectar la reducción de la tasa de morosidad en los créditos. En conclusión, determinar el ingreso del cliente en un sector en su mayoría agrícola, requiere de la experiencia y conocimientos de cada parte involucrada, es por eso por lo que toda información aporta y es de relevancia para considerar cada variable que influye para determinar la capacidad de pago de un cliente.
74

Análisis y diseño de la Arquitectura de procesos de una microfinanciera para los procesos de asesoría legal & gestión de seguimiento y control

Ruiz Elias, Sebastián, Purizaca Sánchez, Augusto Rafael 19 March 2013 (has links)
Tesis
75

Las cooperativas de ahorro y crédito y su influencia en el crecimiento socio económico de la población de Manabí - Ecuador, periodo 2014 - 2015

Zamora Cusme, Maryuri Alexandra January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el impacto que ha tenido el sector cooperativista en el desarrollo socioeconómico de Manabí, reconociendo no solo sus fortalezas sino hacia qué sectores falta acogida y que aspectos de su actividad pueden optimizarse. Es así que la presente investigación se centra en el estudio de dos variables muy importantes, tales como: las cooperativas de ahorro y crédito y crecimiento socio económico de la población de la provincia de Manabí - Ecuador, procura demostrar que el accionar de estas entidades del sector popular y solidario contribuyen al crecimiento socio económico de la provincia de Manabí y por ende del país, permitiendo ser una plataforma financiera accesible a la mayoría de habitantes en el ámbito nacional. / Tesis
76

Mejoramiento de la eficiencia energética eléctrica de la empresa Piladora Doña Carmela SAC aplicando la norma ISO 50001

Zapata Benites, Leonel Eduardo January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrollará en las Instalaciones de la Empresa Piladora Doña Carmela SAC, ubicada en la margen izquierda de la autopista Chiclayo-Lambayeque, a la altura del Km 778 en el Distrito de Lambayeque, Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque. Dicha empresa cuenta con un Molino dedicado al procesamiento de arroz en cáscara, y lo que se buscará es mejorar la eficiencia energética eléctrica aplicando para ello la Norma ISO 50001. Para ello realizaremos un diagnóstico energético eléctrico de las instalaciones con el apoyo de la Norma ISO 50001 para el control de los niveles de eficiencia energética eléctrica en las instalaciones, calidad del suministro de energía eléctrica y niveles de iluminación. En el diagnóstico, inicialmente se realizará una inspección previa de todas las instalaciones para conocer las condiciones técnicas eléctricos, operativos y arquitectónicos de las instalaciones, en donde sea necesario realizar el levantamiento de cargas instaladas y el levantamiento de planos de instalaciones eléctricas. Como parte del diagnóstico se utilizará un analizador de redes, seguidamente se realizará un análisis por cada parámetro medido, con la finalidad de identificar muchos factores que inciden en el consumo innecesario de la energía eléctrica. Esto permitirá encontrar oportunidades de mejora, que permitan reducir los consumos de energía eléctrica, lo que conllevará a mejorar el índice de consumo energético eléctrico. Finalmente realizará una evaluación económica de las propuestas planteadas, esto con la finalidad de lograr determinar su rentabilidad.
77

Morosidad en cajas municipales de ahorro y crédito

Vasquez Lopez, Ruth Lisset January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como finalidad describir los aportes científicos que se han realizado respecto a la morosidad en cajas municipales de ahorro y crédito, se utilizó la metodología basado en un enfoque cualitativo, apoyado en la técnica de análisis documental, recurriendo a diversos buscadores de revista científicas, teniendo como alternativas de búsqueda la morosidad en cajas municipales. Se verificó diversas investigaciones realizadas, donde se pudo describir al definición de morosidad, tipos de morosos, factores que inciden en la morosidad, se menciona la definición de cajas de ahorro y crédito, estrategias para reducir el índice de morosidad. El incumplimiento de pago de los clientes de las entidades financieras, es un factor de suma vitalidad, ya que la morosidad da paso a medir el desempeño, a raíz de la pandemia la morosidad ha sido inestable, esto gracias a los factores microeconómicos, siendo el confinamiento, el desempleo de sus clientes, enfermedades, entre otros. La pandemia ha sido un factor para que a los clientes deudores se les presenten dificultades en el cumplimiento de sus cuotas, generando sobreendeudamiento. Se concluye que Actualmente las entidades de ahorro y los bancos, están pasando por diversos problemas de riesgos, uno de ellos es el consentimiento de créditos, riesgo operacional de mercado, riesgo de liquidez, todos estos riegos conllevan a la deficiencia de los compromisos de pago, y al aumento de la morosidad.
78

Disparidad de la etnia-raza como factor determinante del comportamiento del ahorro en el Perú periodo 2018-2019

Bocanegra Saavedra, Carmen Rosa January 2022 (has links)
En la presente investigación se estudiará la disparidad de etnia-raza presente en el Perú,desglosándola en las 6 etnias dominantes: quechua, aymara, indígena, negra, blanca y mestiza y su relación sobre el comportamiento del ahorro de las personas que se vinculan con cada una de estas, utilizando información de la encuesta ENAHO actualizada, presentada por el INEI en un periodo de referencia accesible de información completa anual 2018-2019. Se proyecta un modelo econométrico logit con las variables cualitativas etnia-raza expresadas de manera dicotómica; el ingreso percibido mostrado en moneda nacional (soles), y nivel educativo para medir la significancia y coeficientes de estas con el comportamiento del ahorro, siendo este categorizado en dos: formal (bancarizado) e informal (fuera del sector financiero). La evidencia y respuesta del modelo que presenta que las diferentes etnia-razas son significativas con el modelo para ambas categorías del ahorro; ubicando una relación negativa de los quechua, aymara e indígena con respecto al método de ahorro formal, teniendo la respuesta contraria con el ahorro informal, siendo este fuertemente relacionado positivamente. Por otro lado, los mestizos, blancos y negros, presentan un comportamiento asertivo con el ahorro formal y resultan no significantes para el modelo de ahorro informal, que represente su preferencia por la primera forma de ahorro.
79

Diferencias de género en los determinantes del ahorro voluntario: Evidencia empírica para los hogares peruanos

Monar Santillán, Allison Zahí 27 October 2022 (has links)
Esta tesis tiene por objetivo analizar qué diferencias existen entre las jefaturas según los determinantes del ahorro voluntario en los hogares peruanos. Si bien hay un crecimiento sostenido dentro del ahorro familiar, no se tiene en claro ¿cuáles son las decisiones que motivan a las jefaturas a ahorrar voluntariamente?, ¿Qué jefatura tiene mayor probabilidad de ahorro? y ¿En qué etapa de la vida se tiene más presente el ahorro? En base a teorías de ingreso-consumo donde el individuo busca optimizar sus ingresos para ser consumidos en el período menos activo de su vida y ampliando el panorama con la revisión empírica internacional y nacional. La hipótesis planteada sería que la intención de ahorrar en las jefaturas está compuesta por características propias (educación, edad, miembros), características económicas (condición laboral, pobreza, ingresos), métodos de ahorro (guardar dinero en casa o comités de ahorro), componentes geográficos y nivel económico. Para ello, se trabajará con los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) bajo dos modalidades: la primera usando MCO (Mínimos Cuadrados Ordinarios) para el año 2019 siguiendo la metodología de Alvarado y Galarza y el segundo bajo un modelo de efectos fijos con datos de panel para el 2016-2020. Por un lado, el cuadro desglosará cuatro escenarios según jefatura y el otro comparará dos ciclos de vida, uno para la jefatura joven y la última la jefatura longeva. En síntesis, se comprueba que la situación económica que atraviesa la jefa o el jefe influye en la probabilidad de ahorrar, no obstante, las características propias no tendrían un impacto positivo en el ahorro. Para el año 2019, ser jefa de hogar en área rural incentiva al ahorro voluntario como lo es para los jefes en situación de pobreza. Finalmente, para el periodo (2016 - 2020) se muestra que las remesas fueron favorables en todos los apartados, así como los programas sociales que tienen mayor incidencia en la zona urbana y parte de los hogares en situación en pobreza.
80

Relación de las fuentes de financiamiento y la cultura financiera de las mypes del sector restaurant en el distrito de Pimentel-Chiclayo 2019

Guerrero Arce, Jhon Alex January 2023 (has links)
El propósito de la investigación ha sido conocer las fuentes de financiamiento y cultura financiera de las MYPES del sector restaurant de Pimentel. El objetivo del estudio fue determinar la relación de las Fuentes de Financiamiento en la cultura financiera de las MYPES del sector restaurant del Distrito de Pimente-Chiclayo 2019. La metodología se basó en un enfoque de investigación mixta, de tipo aplicada y nivel descriptivo con diseño no experimental, teniendo como muestra a 30 MYPES del sector restaurant de Pimentel a quienes se aplicó un cuestionario. Los resultados mostraron que las fuentes de financiamiento que se ofrecen para los restaurants de Pimentel tienen como protagonistas al Banco de Crédito del Perú (BCP), Scotiabank Perú, Mi Banco, y Caja Piura, siendo las principales razones por las que solicitan préstamos el aumentar el capital de trabajo, mejorar el flujo de caja, y construir un historial crediticio. Asimismo, el nivel de cultura financiera de los propietarios de restaurantes de Pimentel es bueno respecto a los servicios que presta un Banco o Caja, sin embargo, se tiene un bajo conocimiento sobre los beneficios de servicios financieros, las tasas de interés, el ahorro a través de entidades financieras. Se concluye que la relación de las Fuentes de Financiamiento y Cultura Financiera es bajo, lo cual se ha dado por la inestabilidad de los restaurantes en sus ingresos por temporadas altas y bajas, lo que se relaciona con el bajo nivel de cultura financiera que tienen los propietarios.

Page generated in 0.0623 seconds