Spelling suggestions: "subject:"alelopatía"" "subject:"mielopatía""
1 |
Efecto del rastrojo de trigo (Tritricum aestivum L.) sobre la germinación y crecimiento inicial de genotipos de lupino y capacidad alelopática de rastrojo de trigo (Tritricum turgidum L. spp. durum) en descomposiciónBecerra Donoso, Marcelo Segundo January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / En Chile se ha observado problemas de establecimiento y rendimiento de lupino cuando se cultiva después de trigo en condiciones de cero labranza con rastrojos sobre el suelo. Esta inhibición ha sido descrita como efecto alelopático del rastrojo de trigo sobre lupino. Dado que en el país se cultivan dos especies de lupino (L. albus y L. angustifolius) y que el efecto del rastrojo sobre lupino puede ser modificado por las condiciones ambientales, es que los objetivos de este trabajo fueron determinar la sensibilidad intra e interespecífica de dos especies de lupino al extracto de rastrojo de trigo y determinar la capacidad alelopática del residuo de trigo sometido a diferente grado de descomposición. Se realizaron dos ensayos. El primer ensayo fue para determinar la sensibilidad intra e interespecífico de las dos especies de lupino al extracto de rastrojo de trigo y el segundo ensayo fue para evaluar la capacidad alelopática del residuo de trigo sometido a diferente grado de descomposición. Para el primer ensayo se embebió semillas de siete genotipos de Lupinus albus y nueve genotipos de Lupinus angustifolius con extracto de 0, 23, 47 y 70 g de rastrojo de trigo L-1. Se evaluó la capacidad germinativa (CG), valor máximo de germinación (VM), longitud de radícula e hipocotilo (LR y LH), peso fresco de radícula e hipocotilo (PR y PH), relación LR/LH y longitud de plántula (LP). Para el segundo ensayo se dejó 0, 5 y 10 Mg ha-1 de rastrojo sobre la superficie de un suelo que había tenido trigo la temporada anterior. Estas cantidades de rastrojo fueron sometidas a distintos grados de descomposición aplicando tres niveles hídricos mediante una línea de aspersión. Se evaluó la descomposición del rastrojo y su capacidad alelopática. Se encontraron diferencias entre especies. Lupinus angustifolius mostró una mayor sensibilidad al extracto de rastrojo, observándose reducción en el valor máximo de germinación. Esta variable permitió encontrar diferencias inter e intraespecíficas. Las diferencias intraespecíficas en L. albus fueron consecuencia de las diferencias entre genotipos, mientras que las diferencias entre los genotipos de L. angustifolius se debieron a la interacción genotipo * concentración de extracto, por lo que la selección de genotipos tolerantes al extracto de rastrojos debe ser distinta según la especie de lupino. La aplicación de riego, independiente de la cantidad, aumentó la descomposición del rastrojo, mientras que el establecimiento de lupino aumentó con la mayor cantidad de agua aplicada en el periodo de mayor temperatura. El efecto de la cantidad de rastrojo superficial en el establecimiento de lupino fue secundario. Se evidenció un importante efecto alelopático en el suelo que sólo tenía raíces de trigo de la temporada anterior. El bioensayo con extractos acuosos de rastrojo de trigo afectó la germinación de lupino, pero no identificó diferencias alelopáticas entre los residuos con distinto grado de descomposición. / Problems of lupine establishment and yield have been observed in Chile when this crop is grown following wheat under zero tillage conditions with stubble on the ground. This inhibition has been described as an allelopathic effect of wheat stubble on lupine. Since two species of lupine (L. albus and L. angustifolius) are grown in the country and the effect of stubble on lupine may be modified by environmental conditions, the objectives of this study were to determine the intra- and inter-sensitivity of these lupine species to wheat stubble extract and to determine the allelopathic capacity of wheat residue subjected to varying degrees of decomposition. Two tests were carried out for this purpose. The first one was to determine the intra-and interspecific sensitivity of the two lupine species to wheat stubble extract and the second one was to evaluate the allelopathic capacity of wheat residue subjected to varying degrees of decomposition. For the first trial seeds of seven genotypes of Lupinus albus and nine genotypes of Lupinus angustifolius were imbibed in 0, 23, 47 and 70g of wheat stubble extract L-1. Germinative capacity (CG), maximum germination (VM), radicle and hypocotyl length (RL and HL), fresh weight of radicle and hypocotyl (PR and PH), RL/HL ratio and seedling length (LP) were evaluated. For the second test, 0, 5 and 10 mg ha-1 of stubble were left on the soil surface which had had wheat the previous season. These amounts of stubble were subjected to different degrees of decomposition using three water levels through a spraying line. Stubble decomposition and its allelopathic capacity were evaluated. Differences were found between species. Lupinus angustifolius showed a greater sensitivity to stubble extract, with a decrease in the maximum germination value being observed. This variable allowed to find inter- and intraspecific differences. The instraspecific differences in L. albus resulted from the differences among genotypes, while differences among L. angustifolius genotypes were due to the genotype-extract interaction, for which reason the selection of genotypes tolerant to stubble extract must be different depending on the lupine species. Irrigation application, irrespective of its amount, increased stubble decomposition, whereas lupine establishment increased with the greatest amount of water applied at the time of highest temperature. The effect of surface stubble amount on lupine establishment was secondary. An important allelopathic effect was seen on the soil which only exhibited roots from the previous season’s wheat. The bioassay with aqueous extracts of wheat stubble affected lupine germination, but did not identify allelopathic differences among residues with different levels of decomposition.
|
2 |
Efectos alelopáticos de la aplicación de los subproductos de la industria olivícola en el olivoHerrera Aranguren, María Pía January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Para evaluar el efecto alelopático (palabra proveniente del griego; allelon = uno al otro y
pathos = sufrir; efecto injurioso de uno sobre otro) de los subproductos provenientes de la
extracción de aceite de oliva, se aplicaron directamente éstos y sus compost sobre macetas
con olivos. Se utilizaron dos dosis, una equivalente a su aplicación en campo y la segunda
dosis es el triple de la anterior, siendo; 7,5 y 22,5 t∙ha-1 de orujo, 12,9 y 38,7 t∙ha-1 de
alperujo, 15 y 45 t∙ha-1 de alpechín y en compost de orujo y compost de alperujo la misma
dosis de 12 y 36 t∙ha-1. En las 6 plantas de olivos por tratamiento, se realizaron mediciones
desde junio de 2007 a marzo de 2008, de altura, diámetro y número de brotes laterales.
Para obtener el peso fresco y seco de cada uno de los tejidos de las plantas de olivos (hoja,
tallo, raíz y frutos) y el volumen radical, se arrancaron 4 de las 6 plantas por tratamiento.
Se observó que la respuesta de los olivos depende de la dosis aplicada; las plantas que
crecieron con las dosis más altas de orujo, compost de orujo y compost de alperujo,
mostraron un mayor crecimiento en diámetro, por el contrario, las plantas que crecieron
con la dosis aumentada de alperujo y alpechín, mostraron un menor diámetro en los olivos.
En el diámetro de los olivos se destaca que los menores promedios fueron alcanzados por
los árboles que recibieron alperujo en dosis de 38,7 t∙ha-1, en cambio, las plantas que
crecieron con compost de orujo de 36 t∙ha-1 obtuvieron el diámetro superior.
Se obtuvieron extractos de los subproductos y sus compost, se realizaron test de
germinación en Amaranthus sp., Datura sp. y Avena fatua, y test de brotación en
Convolvulus arvensis, Sorghum halepense, Cyperus rotundus, Bidens aurea y Cynodon
dactylon. En caso de las semillas anuales, además se les midió la longitud de la radícula y
el epicótilo. El extracto de alperujo, y más acentuadamente el extracto alpechín,
disminuyen el porcentaje de germinación, en todas las especies anuales, a medida que se
aumenta la concentración, sin embargo, en algunas especies, una concentración del 25%
estimula el porcentaje de germinación. Estos mismos efectos ocurren en el largo de la
radícula y del epicótilo. La radícula y el epicótilo de Amaranthus sp., Datura sp. y Avena
fatua, obtienen mayor longitud con el extracto de compost de alperujo, y la menor longitud
la obtienen las semillas que crecieron con extracto de alpechín. Para los propágulos que
crecieron con el extracto de alpechín, la única especie que se ve beneficiada es Cyperus
rotundus, en todas las otras especies la brotación se ve reducida, siendo Convolvulus
arvensis la más afectada. Para los rizomas de Bidens aurea que crecieron en extracto de
orujo, se expresa un gran beneficio en la brotación. En la brotación no existe una tendencia
clara y directa entre la concentración y el grado de respuesta fitotóxica.
Además, se caracterizó física y químicamente la composición de cada uno de los
subproductos. / To evaluate the allelopathic effects (From the Greek word; allelon, ´of each other´, and
pathos, ´to suffer´; the injurious effect of one upon another) of olive mill wastes (solid
waste, solid-liquid waste and wastewater) and their compost, they were applied directly on
pots with olive plants using two doses, one equivalent to its application in the field and a
second three times the previous one. Therefore 7,5 y 22,5 tha-1 of solid waste, 12,9 y 38,7
tha-1 of liquid-solid waste from two decanting method phases, 15 y 45 tha-1 of wastewater
and 12 y 36 t ha-1 of solid and liquid-solid waste compost were applied. In 6 olive plants
per each treatment heigth, diameter and number of plant laterals were measured from June
2007 to March 2008. On each treatment 4 out of 6 plants were uprooted and fresh and dry
weight from each tissue (leaf, stem, root and fuit) and root volume were obtained.
Responses of olive trees depend on the applied dose. The plants that grew with the higher
solid waste, solid waste compost and liquid-solid waste compost dose, showed bigger
diameter. On the other hand, plants that grew in of solid-liquid waste and wastewater,
showed smaller plant diameter. In plant diameter, the lower averages were obtained
applying 38,7 t∙ha-1 liquid-solid waste and the higher averages were obtained using 36
t∙ha-1solid waste compost.
Olive mill waste and compost water extracts were obtained. Germination tests were
conducted in Amaranthus sp., Datura sp. and Avena fatua. And budburst test were
conducted in Convolvulus arvensis, Sorghum halepense, Cyperus rotundus, Bidens aurea
and Cynodon dactylon. In the case of annual weeds seedling coleoptile and radicle growth
were also measured. The percentaje of germination decreased in all annual weed specially
with higher concentration of wastewater extract, but also with higher concentration of
solid-liquid waste extract. Although in some species a 25% concentration promote the
germination of seeds. These same effects occurred in radicle and epicotyls length. The
largest radicle and coleoptile length of Amaranthus sp., Datura sp and Avena fatua were
obtained with solid-liquid waste compost extract, and the smallest length was obtained with
the seeds that grew with wastewater extract. For the propagules that grew in wastewater
extract, the only specie improved sprouting was Cyperus rotundus, in all other species
sprouting was reduced, especially Convolvulus arvensis. For Bidens aurea rhizomes that
grew in solid waste extract, expressed a great benefit in the sprouting. In the sprouting there
isn´t a clear and direct trend between the concentration and the degree of phototoxic
response.
The Chemical and physical composition of each of the olive mill waste and its compost
were also characterized.
|
3 |
Efecto del lixiviado de riego de cultivos utilizados como cobertura sobre vid de mesa de un año de edadLaborie Guerra, Denisse Alessandra Bernabé January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención: Fitotecnia / En el Valle de Copiapó, las condiciones climáticas se presentan favorables para el
desarrollo de la vid (Vitis vinífera), sin embargo, los suelos de la zona son sensibles al
deterioro físico producto del manejo agrícola (alta intensidad de uso y bajos niveles de
materia orgánica). Con respecto al último punto se han evaluado diferentes manejos entre
los cuales se encuentra el uso de cultivos de cobertura, sin embargo no existen antecedentes
de efectos alelopáticos generados sobre vides. Por este motivo, se llevó a cabo el presente
estudio donde se evaluó el efecto de lixiviados provenientes del agua de riego de cebada,
haba, mostaza y sordán sobre el crecimiento de vid variedad Sultanina de un año de edad.
El ensayo se realizó con un diseño experimental completamente al azar y contempló 5
tratamientos conformados por plantas de vid que crecieron en contenedores individuales,
las cuales se regaron con el lixiviado de riego proveniente de los cultivos de cobertura antes
mencionados y sembrados en forma independiente a las plantas de vid, además de un
testigo sin cultivo; cuando éstos alcanzaron el 50% de floración, fueron segados y dejados
sobre la misma superficie continuando el riego, utilizando el lixiviado correspondiente,
hasta que las vides cesaron de crecer.
Se midió altura de planta, diámetro del tronco, número de hojas y longitud de brotes.
Además, al finalizar el periodo de crecimiento de la vid se midió materia fresca y seca de la
parte aérea y de raíces.
Los resultados indican que existieron reducciones estadísticas significativas en longitud de
brotes y número de hojas en las plantas de vid para los tratamientos de cebada, mostaza y
sordán, manifestándose estas diferencias en etapas previas y posteriores al corte de los
cultivos. También se observó una menor acumulación de materia fresca y seca en brotes de
vid en el tratamiento de cebada, sin detectar diferencias en peso de las raíces. Las variables
altura de planta y diámetro del tronco no presentaron diferencias estadísticas.
Debido a que en este ensayo no existió competencia entre los cultivos y las vides, el efecto
de reducción del crecimiento se atribuiría a algún tipo de exudado generado por los cultivos
de cobertura y/o residuos de éstos, compuestos que al ser lixiviados por el agua de riego
afectarían el crecimiento de la vid. / In the Copiapo valley, climatic conditions are favorable for vine agriculture (Vitis vinífera),
however, the soils of the area are very sensitive to physical damage because of agriculture
management, such us high intensity use and low levels of organic matter in the soil). The
latter effect has been study with several kinds of management, nevertheless, there is no
information of the allelopathic effects produced in vine. For this reason a study was
developed to evaluate the effect of leachate irrigation water from barley, beans, mustard
and sordan on the growth of a one year old ‘Sultanina’ vine variety.
This work was performed using a completely randomized design with five treatments. In
each treatment vines were grown in individual containers and they were irrigated with the
differents leachates of the cover crops, and an untreated sample. Once the plants reached
the 50% flowering state, they were harvested and left in the containers with each leachate
irrigation until the vines stopped growing.
Several measuring parameters were obtained in the course of the experiment like plant
height, stem diameter, leaf number and shoot length. At the end of growing period fresh
and dry weigth of foliage and roots were measured.
Results showed statistically significant reductions in shoot length and leaf number for the
barley, mustard and sordan treatments, which were recorded before and after the crops
harvest. We also observed a reduced accumulation of fresh and dry weight in vine shoots
irrigated with barley leachate, with no differences in root weight. Also, plant height and
stem diameter were not statistically different compared with the control.
Because in this trial no competition occurred between the crops and vines, slow vine
growth was attributed to some type of exudate or residue produced by the plants that affect
vine growth when irrigated with this leachate.
|
4 |
FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSESVerdeguer Sancho, Mercedes María 02 December 2011 (has links)
El hombre, desde que puso en práctica la domesticación y cultivo de plantas, a principios del Neolítico, ha ido incorporando mejoras de forma paulatina, a fin de conseguir el máximo rendimiento de la tierra. Introdujo para ello, y de forma progresiva, el abonado, la irrigación y el control de las plagas, enfermedades y arvenses. Las prácticas, basadas fundamentalmente en operaciones manuales, fueron muy rudimentarias hasta bien entrado el siglo XX. Con el gran desarrollo de los productos químicos para uso agrícola, a partir de los años 40, se produce un gran incremento en la productividad agraria, basado en el empleo de abonos y pesticidas de síntesis, y en la introducción de cultivares procedentes de mejora genética.
Con el tiempo se manifestaron las consecuencias negativas de la utilización abusiva de estos productos. En concreto, el empleo excesivo de herbicidas sintéticos provoca la aparición de estirpes de arvenses resistentes, y su acumulación en el suelo y aguas subterráneas produce efectos perjudiciales sobre los seres vivos y la salud de las personas. Desde los años 90, la normativa que regula los productos agroquímicos impone más restricciones respondiendo a una sociedad cada vez más concienciada de los peligros de su empleo intensivo. Ello ha impulsado la búsqueda de otros métodos alternativos para el control de arvenses, basados en productos naturales, que sean respetuosos con el medio ambiente.
Los fenómenos alelopáticos, basados en la interacción de plantas a través de sus metabolitos secundarios, liberados mediante volatilización, exudación y lixiviación de tejidos vegetales, constituye en este sentido un campo de investigación relativamente moderno. Los aleloquímicos que impiden el desarrollo de plantas en el entorno de la planta fuente han recibido especial atención debido a su potencial como herbicidas naturales selectivos.
La presente Tesis doctoral tiene como objetivo principal el ensayo de la actividad fitotóxica de diferentes aceites esenciales y extractos acuosos de plantas mediterráneas sobre la germinación y el crecimiento de arvenses, con el fin de escoger los más activos, para desarrollarlos en un futuro como herbicidas naturales. / Verdeguer Sancho, MM. (2011). FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13827
|
5 |
Desarrollo de un producto herbicida natural respetuoso con el medio ambiente para el control biológico de arvensesMuñoz Usero, Marta 28 June 2025 (has links)
[ES] El desarrollo y uso biofungicidas y bioinsecticidas para el control de enfermedades y plagas ha sido objeto de una amplia atención por parte de la comunidad científica. Sin embargo, puede afirmarse que el desarrollo y uso de bioherbicidas está, desde el punto de vista de la investigación y su aplicación práctica en campo, en sus primeros estadios. Esta tesis doctoral, surgida desde el seno de una empresa del sector a través de un proyecto de investigación conjunto con la UPV, pretende profundizar en el análisis de los efectos producidos por los bioherbicidas en malas hierbas, contribuyendo a la cuantificación de su eficacia y evaluando los modos de acción, ya que consideramos que estos son los aspectos esenciales para el desarrollo industrial y en el avance del conocimiento científico.
Concretamente, se ha partido del conocimiento previo de sustancias naturales bioherbicidas de los grupos de investigación del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universitat Politècnica de València y de la Universidade de Vigo, así como de la experiencia en la formulación de compuestos naturales por parte de la empresa Seipasa S.A. El objetivo principal de esta investigación ha sido desarrollar un herbicida natural mejorado para su implementación en el mercado nacional e internacional. Dado que el ácido pelargónico ha demostrado su alta eficacia en campo para el de control de malas hierbas y que, por otra parte, resulta un activo de producción viable a nivel industrial fue escogido como activo principal para el desarrollo de los experimentos que componen esta investigación. Las altas dosis de ácido pelargónico necesarias para conseguir sus efectos bioherbicidas la concentración elevada del activo en los productos disponibles actualmente en el mercado hacen que económicamente no sea una alternativa real a los herbicidas de síntesis química. Por ello, en esta tesis se estudiaron las posibles sinergias de la combinación del activo principal (ácido pelargónico) con otras sustancias herbicidas naturales, sustancias viables de producir en términos de costes: el aldehído cinámico y el carvacrol.
En el estudio y comprobación de la eficacia o capacidad de control, así como del modo de acción de cada uno de los compuestos seleccionados, se realizaron ensayos en diferentes condiciones experimentales.
¿ in vitro en placa Petri y condiciones controladas de temperatura y humedad. Ensayos de germinación, modo de acción y curvas de dosis respuesta en malas hierbas objetivo y en plantas modelo (Arabidopsis sp.)
¿ Ensayos en invernadero sin control de temperatura ni humedad. Ensayos en macetas y suelo con semillas de malas hierbas seleccionadas por su importancia agronómica (monocotiledóneas y dicotiledóneas).
¿ Ensayos en campo en parcelas seleccionadas por su amplia diversidad de malas hierbas en los cultivos leñosos escogidos (viñedo).
En concreto, se determinó la actividad bioherbicida del ácido pelargónico (AP), carvacrol (CV) y aldehído cinámico (AC) de forma individual y de sus combinaciones en las diferentes condiciones experimentales citadas anteriormente, y frente a malas hierbas monocotiledóneas y dicotiledóneas como Amaranthus retroflexus L., Avena fatua L., Portulaca oleracea L., Chenopodium album L. y Erigeron bonariensis L. Los tres activos mostraron una potente actividad fitotóxica, alcanzando una elevada eficacia y nivel de daño en todas las especies, siendo el AP el más eficaz para el cuál se estudió el modo de acción. Gracias a estos estudios se determinó la curva dosis- respuesta, así como las concentraciones letales para el 50 y 80 % de la población de malas hierbas estudiadas. Se desarrollaron prototipos de formulaciones viables industrialmente de acuerdo con dichas concentraciones y se procedió al registro comercial de una de ellas. Se comprobaron las sinergias, efectos aditivos o antagónicos gracias a una triple comprobación nunca antes realizada con moléculas naturales, lo que caracteriza con novedad esta tesis doctoral. / [CA] El desenvolupament i ús de biofungicides i bioinsecticides per al control de malalties i plagues ha rebut una atenció generalitzada per part de la comunitat científica. No obstant això, es pot afirmar que el desenvolupament i ús de bioherbicidas està, des del punt de vista de la recerca i la seva aplicació pràctica al camp, en els seus primers estats. Aquesta tesi doctoral, sorgida des del si d'una empresa del sector a través d'un projecte de recerca conjunt amb la UPV, pretén aprofundir en l'anàlisi dels efectes produïts pels bioherbicidas en males herbes, contribuint a la quantificació de la seva eficàcia i avaluant els modes d'acció, ja que considerem que aquests són aspectes essencials per al desenvolupament industrial i en l'avanç del coneixement científic.
Concretament, s'ha partit del coneixement previ de substàncies naturals bioherbicidas dels grups de recerca de l'Institut Agroforestal Mediterrani de la Universitat Politècnica de València i de la Universitat de Vigo, així com de l'experiència en la formulació de compostos naturals per part de l'empresa Seipasa S.A. L'objectiu principal d'aquesta recerca ha estat desenvolupar un herbicida natural millorat per a la seva implementació en el mercat nacional i internacional. Atès que l'àcid pelargònic ha demostrat la seva alta eficàcia en camp per al control de males herbes i, d'altra banda, resulta un actiu de producció viable a nivell industrial, va ser triat com a actiu principal per al desenvolupament dels experiments que composen aquesta recerca. Les altes dosis d'àcid pelargònic necessàries per aconseguir els seus efectes bioherbicidas i la concentració elevada de l'actiu en els productes disponibles actualment en el mercat fan que econòmicament no sigui una alternativa real als herbicides de síntesi química. Per això, en aquesta tesi es van estudiar les possibles sinergies de la combinació de l'actiu principal (àcid pelargònic) amb altres substàncies herbicidas naturals, substàncies viables de produir en termes de costos: l'aldehid cinàmic i el carvacrol.
En l'estudi i comprovació de l'eficàcia o capacitat de control, així com del mode d'acció de cadascun dels compostos seleccionats, es van realitzar assajos en diferents condicions experimentals:
In vitro en placa Petri i condicions controlades de temperatura i humitat. Assajos de germinació, mode d'acció i corbes de dosi resposta en males herbes objectiu i en plantes model (Arabidopsis sp.).
Assajos en hivernacle sense control de temperatura ni humitat. Assajos en testos i terra amb llavors de males herbes seleccionades per la seva importància agronòmica (monocotiledònies i dicotiledònies).
Assajos en camp en parcel·les seleccionades per la seva àmplia diversitat de males herbes en els conreus llenyosos escollits (vinya).
Concretament, es va determinar l'activitat bioherbicida de l'àcid pelargònic (AP), carvacrol (CV) i aldehid cinàmic (AC) de forma individual i de les seves combinacions en les diferents condicions experimentals esmentades anteriorment, i davant de males herbes monocotiledònies i dicotiledònies com Amaranthus retroflexus L., Avena fatua L., Portulaca oleracea L., Chenopodium album L. i Erigeron bonariensis L. Els tres actius van mostrar una potent activitat fitotòxica, assolint una elevada eficàcia i nivell de dany en totes les espècies, sent l'AP el més eficaç pel qual es va estudiar el mode d'acció. Gràcies a aquests estudis es va determinar la corba dosi-resposta, així com les concentracions letals per al 50 i 80% de la població de males herbes estudiades. Es van desenvolupar prototips de formulacions viables industrialment d'acord amb aquestes concentracions i es va procedir al registre comercial d'una d'elles. Es van comprovar les sinergies, efectes additius o antagònics gràcies a una triple comprovació mai abans realitzada amb molècules naturals, la qual cosa caracteritza amb novetat aquesta tesi doctoral. / [EN] The development and use of biofungicides and bioinsecticides for the control of diseases and pests have received widespread attention from the scientific community. However, it can be asserted that the development and use of bioherbicides are, from the standpoint of research and practical field application, in their early stages. This doctoral thesis, originating from within a company in the sector through a joint research project with UPV, aims to delve into the analysis of the effects produced by bioherbicides on weeds, contributing to the quantification of their efficacy and evaluating the modes of action, as we consider these to be essential aspects for industrial development and the advancement of scientific knowledge.
Specifically, this research has built upon previous knowledge of natural bioherbicidal substances from the research groups of the Mediterranean Agroforestry Institute at the Polytechnic University of Valencia and the University of Vigo, as well as the experience in formulating natural compounds by Seipasa S.A. The main objective of this research has been to develop an improved natural herbicide for implementation in the national and international markets. Given that pelargonic acid has demonstrated its high efficacy in the field for weed control and, furthermore, it is a commercially viable active ingredient at the industrial level, it was chosen as the primary active ingredient for the development of the experiments comprising this research. The high doses of pelargonic acid required to achieve its bioherbicidal effects and the elevated concentration of the active ingredient in currently available market products make it economically unfeasible as a real alternative to chemically synthesized herbicides. Therefore, this thesis explored the potential synergies of combining the primary active ingredient (pelargonic acid) with other natural herbicidal substances, economically viable substances in terms of production costs: cinnamic aldehyde and carvacrol.
In the study and verification of the efficacy or control capacity, as well as the mode of action of each of the selected compounds, experiments were conducted under different experimental conditions:
In vitro on Petri dishes under controlled temperature and humidity conditions. Germination assays, mode of action, and dose-response curves on target weeds and model plants (Arabidopsis sp.).
Greenhouse trials without temperature or humidity control. Pot and soil trials with seeds of selected weeds of agronomic importance (monocotyledons and dicotyledons).
Field trials in plots selected for their wide diversity of weeds in chosen woody crops (vineyards).
Specifically, the bioherbicidal activity of pelargonic acid (AP), carvacrol (CV), and cinnamic aldehyde (AC) was determined individually and in combination under the aforementioned experimental conditions, against monocotyledonous and dicotyledonous weeds such as Amaranthus retroflexus L., Avena fatua L., Portulaca oleracea L., Chenopodium album L., and Erigeron bonariensis L. All three active ingredients showed potent phytotoxic activity, achieving high efficacy and levels of damage in all species, with AP being the most effective for which the mode of action was studied. Through these studies, the dose-response curve was determined, as well as the lethal concentrations for 50 and 80% of the weed population studied. Prototypes of industrially viable formulations were developed according to these concentrations, and the commercial registration of one of them was initiated. Synergies, additive effects, or antagonisms were verified through a triple verification never before conducted with natural molecules, which characterizes this doctoral thesis with novelty. / Muñoz Usero, M. (2024). Desarrollo de un producto herbicida natural respetuoso con el medio ambiente para el control biológico de arvenses [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/208223
|
Page generated in 0.0282 seconds