• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio agroecológico de las malezas : Helianthus annuus y Helianthus petiolaris

Casquero, Mauricio Javier 24 October 2014 (has links)
El género Helianthus incluye especies silvestres y cultivadas de importancia biológica, genética y económica. Entre ellas, H. annuus y H. petiolaris se encuentran naturalizadas en la región Central Argentina. Ambas especies pueden comportarse como maleza, invadir lotes de producción de granos, limitar la producción de semilla pura y, debido a la posibilidad de transferencia de genes del cultivo, constituyen una amenaza para la durabilidad de la tecnología de tolerancia genética a herbicidas. El objetivo de la presente tesis fue registrar la distribución geográfica de malezas agrestales de H. annuus y H. petiolaris en la región Central Argentina, caracterizarlas fenotípicamente, determinar su viabilidad en el banco de semillas del suelo y sensibilidad a herbicidas. Asimismo, estudiar un proceso invasivo de un biotipo agrestal de H. annuus, determinar su posible origen y la interferencia ejercida sobre el cultivo de girasol. Finalmente, generar estrategias para prevenir la formación de poblaciones resistente a Imidazolinonas y desarrollar información técnica para el manejo de la tecnología. En cinco provincias de la región Central Argentina se observaron más de un centenar de casos de malezas de las especies H. annuus y H. petiolaris. Su presencia estuvo altamente asociada al cultivo de girasol. La provincia más afectada fue La Pampa, principalmente con poblaciones agrestales de H. petiolaris. Más del 25 % de los casos se adjudicaron a plantas fuera de tipo, originadas a partir de semillas contaminadas genéticamente. El estudio fenotípico no diferenció de forma consistente a plantas agrestales y ruderales para ambas especies. Las plantas agrestales de H. annuus adelantaron una semana el estadio R1 y todas sus inflorescencias finalizaron la floración más de un mes antes que las ruderales. Más del 20 % de la semilla podría permanecer viable durante 42 meses en el suelo. Se observó un biotipo agrestal de H. annuus en la localidad de Tres Arroyos, en una región sin antecedentes de poblaciones ruderales. El biotipo agrestal fue fenotípicamente intermedio entre el ruderal y el girasol, por lo cual no se pudo descartar el origen exoferal. El área invadida en el establecimiento del productor, aumentó de 8 a 45 ha en cuatro años y alcanzó la densidad de 11 malezas m-2. La maleza no modificó la fenología, la altura, ni el contenido de aceite del girasol, sin embargo los componentes de rendimiento fueron severamente afectados, observándose una disminución del 80 % del rendimiento con 10,7 malezas m-2. Para prevenir la formación de poblaciones agrestales de H. annuus resistente a Imidazolinonas debería realizarse un manejo estratégico con herbicidas inhibidores de AHAS y glifosato, con los cuales se podría limitar el tamaño poblacional. Luego del cultivo de girasol tolerante a Imidazolinonas, el control de malezas debería ser realizado al menos durante cuatro ciclos sucesivos con herbicidas pertenecientes a otra familia química. De esa manera la probabilidad estimada de nacimiento de una planta introgresada por el cultivo fue menor al 5 %. / The Helianthus genera include wild and crop species, with biological, genetic and economic importance. H. annuus and H. petiolaris are naturalized and widespread in Central Argentina. Both species behave as weed, may invade crop fields, put at risk the pure seed production and threat the durability of the genetic herbicide tolerance technology, due to the possibility of crop genes transferring. The aim of this thesis was to record the geographical distribution of agrestal H. annuus and H. petiolaris populations in the Central region of Argentina, characterize them phenotypically, determine their viability in the soil seed bank and their herbicide susceptibility. Also, studying an invasive process of an agrestal H. annuus biotype, determine its origin and the interference on sunflower. Finaly, generate strategies to prevent the emergence of Imidazolinone resistant populations and develop technical information for the management of the technology. Annual weeds of the Helianthus genus were found in more than a hundred fields, distributed in five Argentine provinces. The presence of agrestal plants was highly associated with the cultivation of sunflower. La Pampa was the most frequently invaded province, where H. petiolaris populations were mainly found. More than 25 % of the cases were allocated to “off-types” plants, originated in genetic seed contaminants. The phenotypic study did not consistently differentiate between agrestal and ruderal plants of both species. The agrestal H. annuus plants reached the R1 stage one week and their inflorescences finished the flowering more than a month before the ruderal plants. Up to more than 20 % of the buried seed may remain viable for 42 months. One agrestal biotype of H. annuus was found in Tres Arroyos, in a region with no history of ruderal populations. The agrestal biotype showed intermediate phenotype between ruderal and sunflower, therefore an exoferal origin could not be ruled out. In the crop field, the invaded area increased from 8 to 45 ha in four years and reached the density of 11 weeds m-2 in densest patches. Weed competition did not alter the phenology, height and the oil content of sunflower, however the yield components were severely affected, showing a yield decrease of 80 % with 10.7 weeds m-2. To prevent the emergence of Imidazolinene tolerant agrestal Helianthus populations, it should be done a strategic management of AHAS inhibiting herbicides and glyphosate, which could decreased population size. If Imidazolinone tolerant sunflower was cultivated, due to possible exchange of genes with biotype agrestal, the control should be conducted at least during four successive cycles. Thereby estimated probability of emergence of an introgressed plant was less than 5 %.
2

La multidimensionalidad de los sistemas locales de alimentación en los Andes peruanos: los chalayplasa del Valle de Lares (Cusco)

Martí Sanz, Neus 20 June 2005 (has links)
Si bien las estrategias tradicionales de obtención y producción de alimentos continúan constituyendo la base de la alimentación de la población rural andina, después de la Segunda Guerra Mundial, se inicia la integración de los modos de sustento local al sistema agroindustrial global. Las agencias financieras internacionales, el Estado, y las multinacionales promovieron cambios en las pautas de producción, transformación y comercialización de los alimentos. Para evitar sus efectos sobre la población rural, el Gobierno de Fujimori puso en marcha la Estrategia Nacional de Alivio a la Pobreza. Ésta promovió una política social focalizada y compensadora para incrementar la capacidad de gasto de los grupos sociales más vulnerables a través de su integración en el mercado. Sin embargo, en el valle de Lares (Cusco), los hogares no pudieron mantenerse en la trayectoria de intensificación de la producción debido al aumento de plagas y enfermedades en los cultivos, la inestabilidad de los precios de venta de las variedades comerciales y el encarecimiento de los insumos. Ello aumentó su vulnerabilidad para la obtención de alimentos procedentes del exterior. Frente a esto, el mantenimiento de los sistemas locales de producción y de los mecanismos sociales de redistribución y complementariedad permitió la emergencia y consolidación de una red de mercados de trueque denominados chalayplasa. El artículo (i) interpreta la emergencia de los mercados de trueque en el contexto de la implementación de las políticas alimentarias y agrícolas nacionales, (ii) analiza el funcionamiento de los mercados de trueque y (iii) describe su contribución en la conservación de la multifuncionalidad agro-ecosistémica para el sustento alimentario de la población. Una evaluación integrada de la red de mercados de trueque fue desarrollada. El enfoque de ciencia pos-normal y medios de vida local fue utilizado. Los principios que guiaron la investigación fueron: (i) calidad del proceso a través de la participación de la población local tradicionalmente excluida de los procesos de toma de decisiones sobre intervenciones de desarrollo, (ii) inconmensurabilidad de valores para interpretar la complejidad del sistema. Un proceso de investigación-acción participativa fue desarrollado para promover un diálogo de saberes. La investigación incluyó elementos de economía ecológica, ecología política, sociología rural, agro-ecología y antropología agraria. La cosmovisión andina ayudó a desvelar la diversidad de valores relevantes vinculados a las estrategias locales de alimentación. Los resultados sugieren que las estrategias de participación en el mercado monetarizado y los programas de asistencia alimentaria adoptan un rol subordinado en los sistemas locales de alimentación. Estas estrategias no determinan la organización social para la producción y distribución de alimentos. Los mercados de trueque actúan como mecanismos de amortiguación para disipar las presiones de los mercados monetarios sobre las economías domésticas. Permiten integrar las actividades de sustento a diferentes escalas. La participación individual y colectiva se basa en los principios de reciprocidad, redistribución y autarquía. Los mercados de trueque proveen básicamente elementos esenciales y vitaminas cruciales para prevenir la desnutrición proteica y energética entre la población. Las normas de participación permiten la conservación de la biodiversidad, la calidad de los suelos y los procesos de control de plagas.Los mercados de trueque constituyen una respuesta local a la pérdida de control y aumento de la incertidumbre sobre el manejo del agro-ecosistema intensificado para su inserción al mercado monetarizado. La razón de su existencia es la necesidad de cuidar los procesos que permiten la multifuncionalidad del agro-ecosistema en sus diferentes escalas a través de la conservación de las estrategias y prácticas agrícolas tradicionales. Con los chalayplasa, las comunidades redefinen su sistema económico a una combinación de formas dentro de los límites ecológicos y sociales del agro-ecosistema en el que se integran. / In the Andes, traditional strategies for food production are still the main sources for feeding rural population. However, after the Second World War, international institutions, research centers and national governments promoted local livelihood integration to global agro-industry systems. Due to poverty increases in rural areas, Fujimori's government implemented food and agricultural production assistance programs. A set of local projects were promoted so as to improve monetary spending power of the poorest social groups. In spite of national government attempts to integrate traditional livelihoods to monetary markets, peasants could not maintain production intensification processes. Specificity and variability of environmental conditions in the Andes, as well as pest and disease increase, impeded intensification production. At the same time, instability of prices for cash varieties and increasing prices of fertilisers and pesticides reduced small farmers' purchase power to food outside the agro-ecosystem. However, conservation of local food production systems and social cooperation strategies allowed for the emergence of a barter markets network called chalayplasa in kechua. The aims of our research were: (i) to interpret the emergence of barter markets in the context of national food and agriculture policies implementation, (ii) to understand how barter markets work, and (iii) to assess the contribution of barter markets to the agro-ecosystem's multi-functionality conservation. An integrated assessment of the chalayplasa network was developed. Pos-normal science and livelihood framework were used. The guiding principles of the research were: (i) quality of the process through participation of local people traditionally excluded from public policy making processes and development interventions, and (ii) incommensurability of values for interpreting complexity embedded into the system. A participative research-action process was implemented to promote multiple knowledge dialogue. This research included various elements of ecological economics, political ecology, rural sociology, agroecology and agrarian anthropology. Andean cosmology helped to unravel the wide diversity of local relevant aspects related to local food strategies. Comparison of results with other means of obtaining food suggests that general monetary market participation and governmental food assistance programs adopt a subordinated role in local food systems. Latter strategies are not determining local social organization for food production and distribution. Chalayplasas coexist with other economic integration forms. These barter markets act as buffer mechanisms to dissipate monetary market pressures on peasant's domestic economies. They allow for integrating economic activities at different scales. Individual and collective participation to barter markets is based upon reciprocity, redistribution and autarchy. Barter markets mainly provide essential chemical elements and vitamins crucial to prevent protein and energetic malnutrition in poorest sectors of the population. Participatory rules allow for the conservation of agro-biodiversity, soil quality, and pest control processes. Analysis of political control aspects shows that barter markets constitute genuine ways of popular economy. They emerge as dynamic adaptations to keep the productive self-management and des-centralised governance of local livelihoods. Results suggest that the reason of barter market's existence is caring for those processes that allow the agro-ecosystem multi-functionality at different scales through the conservation of traditional agricultural practices and strategies. With chalayplasa, communities redefine their economic system into a hybrid of non-monetary and monetary forms. Therefore, chalayplasas restates the peasant economy within the limits of the social and ecological system.
3

Análisis de la sustentabilidad de los sistemas de producción hortícola del área cercana a la localidad de Bahía Blanca

Diotto, María Celina 15 May 2017 (has links)
En el periurbano de la localidad de Bahía Blanca se encuentra un área productiva dedicada a la horticultura; la mayor parte se asienta en ambas márgenes del río Sauce Chico, cuyas aguas son utilizadas para el riego de la producción. La forma de producción predominante es la agricultura convencional, y en los últimos años se han puesto de manifiesto distintos problemas ambientales por lo que resulta necesario caracterizar y evaluar la sustentabilidad de los sistemas productivos hortícolas, ya que son muy frágiles y los aspectos de conservación de los recursos naturales adquieren una importancia significativa. Cabe preguntarse, entonces, de qué manera las prácticas llevadas adelante por los productores hortícolas, consideradas en varias dimensiones de análisis como la sociocultural, económico productiva y ecológico-ambiental, impactan en la sustentabilidad de los sistemas de producción del área estudiada. Para realizar la presente investigación los conceptos que aporta la Agroecología resultan fundamentales, como así también lo son la sustentabilidad y su multidimensionalidad; orientados al desarrollo territorial. La metodología que se aplica consiste en un método específico basado en el uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad, complementándose con los relatos de vida y la construcción de una tipología con la información relevada a través de encuestas. En el desarrollo del documento se construyen y aplican indicadores para evaluar la sustentabilidad de cuarenta y tres sistemas productivos y se analizan en tres dimensiones los puntos críticos que la condicionan; es así como se arriba a una tipología de sistemas productivos logrando caracterizarlos de acuerdo a su tendencia a la sustentabilidad, en un marco contextual propio del área de estudio que no escapa a las situaciones ya descriptas en otros contextos. Se observa que sólo cuatro sistemas productivos resultan sustentables, ubicándolos geográficamente en el área de estudio. Además se identifican los factores que influyen directamente en la sustentabilidad, entre ellos: la modalidad de comercialización, la tenencia de la tierra, el origen y permanencia como productor hortícola en el área que determina su conocimiento y sus prácticas, como así también el tejido social donde se inserta la familia productora, entre otros, desarrollados en el documento. Asimismo se concluye que los productores se encuentran en un estado de resistencia, en coincidencia con otras zonas hortícolas de nuestro país. / Near Bahía Blanca city there is a productive area devoted to horticulture, being that most sits on both sides of Sauce Chico river, whose waters are used for irrigation of production. The convencional agriculture is the predominat way of production, and in recent years appeared some environmental problems making it necessary to characterize and assess the sustainability of horticultural production systems, as they are so fragile the conservation aspects of natural resources acquired significant importance. The question arises, then, how the practices carried out by horticultural producers considering several dimensions of analysis, such as socio-cultural, productive and ecological-environmental, have an impact on the sustainability of production systems in the area studied. In order to carry out the present research, the concepts that Agroecology contributes are fundamental, as are sustainability and its multidimensionality; oriented to territorial development. The methodology that is applied consists of a specific method based on the use of indicators to evaluate sustainability, complemented with the stories of life and the construction of a typology with the information surveyed through surveys. In the development of the document, indicators are constructed and applied to evaluate the sustainability of forty-three productive systems, and the critical points that condition it are analyzed in three dimensions; it is as well as a typology of productive systems, being able to characterize them according to their tendency to the sustainability, in a context contextual of the area of study that does not escape the situations already described in other contexts. It is observed that only four production systems are sustainable, locating them geographically in the study area. In addition, the factors that directly influence sustainability are identified, including: commercialization, land tenure, origin and permanence as a horticultural producer in the area that determines their knowledge and practices, as well as the social fabric where the production family is inserted, among others developed in the document. It is also concluded that the producers are in a state of resistance, already described for other horticultural zones of our country.
4

Evaluación del proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos : respuesta agronómica de su utilización en un cultivo de cebolla (Allium cepa L.)

Orden, Luciano 29 May 2018 (has links)
El Valle Bonaerense del río Colorado (VBRC) está ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires. La actividad agropecuaria intensiva que prevalece es la siembra de cebolla (13.000 ha año-1), siendo la principal zona cebollera destinada a la exportación de Argentina. Se generan luego de la limpieza, clasificación y empaque de los bulbos, grandes volúmenes de residuos sólidos orgánicos (RSO) que quedan en el ambiente convirtiéndose en una fuente de contaminación. El tratamiento de los RSO para su utilización como combustible y fertilizante son prácticas de reciclaje comunes y constituyen una alternativa apropiada. El sistema de compostaje se utiliza con éxito en todo el mundo para tratar los residuos y está siendo adoptado ampliamente en nuestro país. Además, el aporte de MO proveniente de los RSO es fundamental en el manejo de la fertilidad de los suelos en sistemas agropecuarios bajo manejo agroecológico. Es necesario optimizar el reciclaje de los nutrientes de los compost considerando no solo criterios agronómicos sino también ambientales, por lo que es indispensable conocer la dinámica de su degradación post aplicación al suelo. Esta tesis tiene como objetivo acercar principios básicos para el manejo de los RSO en sistemas agropecuarios, en dónde la aplicación de las técnicas de compostaje son alternativas que los productores pueden adoptar y modificar de acuerdo a su escala productiva y a su ámbito territorial. Esta investigación comprende un desarrollo consecutivo de diferentes etapas que inicia desde la caracterización de los RSO, el desarrollo de herramientas tecnológicas para la elaboración de compost en sistema de pilas con volteo a campo, ensayos en condiciones controladas de mineralización post aplicación de enmiendas orgánicas al suelo y el análisis de algunas variables edáficas luego de la incorporación de compost de acuerdo a las necesidades de N de un cultivo de cebolla. En conclusión, a partir de los estudios realizados en esta tesis, fue posible determinar las condiciones para emplear el residuo de la producción de cebolla del VBRC como materia prima en co-compostaje con estiércol vacuno. Se logró establecer herramientas tecnologícas viables para el tratamiento de RSO y proveer de un bioinsumo de alta calidad para cubrir las necesidades nutricionales de un cultivo de cebolla bajo manejo agroecológico. / The Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC) is located in the south of Buenos Aires province. The prevailing intensive agricultural activity is the onion crop (13,000 ha year-1), being the most important onion-producing export-oriented region in Argentina. The production of onion in this region generates large volumes of organic solid waste (OSW) after the cleaning, classification and packing of the bulbs that remain in the environment, which become a source of contamination. The treatment of OSW for use as fuel and fertilizer are common recycling practices and constitute an appropriate alternative. The composting system is successfully used worldwide in order to treat the waste and it is being widely adopted in our country. In addition, the contribution of organic matter from the RSO is fundamental in the management of soil fertility in agricultural systems under agroecological management. It is fundamental to optimize the recycling of compost nutrients considering agronomic and environmental criteria, thus it is essential to know the dynamics of their degradation after applying them on the soil. The aim of this thesis is to approach basic principles for the management of OSW in agricultural systems, where the application of composting techniques are alternatives that farmers can adopt and modify according to their productive scale and territorial scope. This research includes a further development of different stages which start from the characterization of the OSW, the development of technological tools for the windrow composting system, laboratory tests of mineralization after organic amendment applications to the soil and the analysis of some edaphic variables after the incorporation of compost according to the fertilization requirements of N on an onion crop. In conclusion, from the studies carried out in this thesis, it was possible to determine the conditions to use the OSW of VBRC onion production as a raw material in co-composting with cattle manure. It was possible to establish viable technological tools for the treatment of OSW and to provide an organic fertilizer to supply the nutritional requirements of an onion crop under agroecological management.
5

Sistemas mixtos familiares de agricultura y ganadería pastoril de la Región Pampeana: eficiencia en el uso de la energía y rol funcional de la agrobiodiversidad

Iermanó, María José January 2015 (has links)
En la actualidad existe un consenso sobre la necesidad de alcanzar una agricultura sustentable. La crisis ambiental y socio-económica de la agricultura industrializada ha llevado al surgimiento de la Agroecología como enfoque teórico y metodológico que pretende alcanzar la sustentabilidad agraria desde las perspectivas ecológica, social y económica. La Agroecología ofrece las bases científicas y metodológicas para las estrategias de transición hacia la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo y una agricultura sustentable. La agricultura moderna generó la simplificación de los sistemas productivos y del paisaje agrario pampeano. Las nuevas tecnologías, principalmente basadas en el elevado uso de insumos, y una rentabilidad positiva en el corto plazo, determinaron un reemplazo de las producciones tradicionales como girasol, maíz, lino, lechería, producción ganadera, por el nuevo cultivo. Esto originó un cambio en el modelo productivo ganadero, dado que las tierras de aptitud agrícola fueron utilizadas para la siembra de cultivos anuales en sistemas altamente simplificados, de base puramente agrícola, mientras que los sistemas de producción ganadera fueron confinados a pequeñas superficies (engorde a corral o “feed lot”) o desplazados a regiones extrapampeanas. La producción ganadera pastoril, a campo, asociada a la producción agrícola, posibilita indirectamente la provisión de servicios ecológicos que desaparecerían si la producción de carne se hiciese a corral y los sistemas productivos se convirtieran en puramente agrícolas. Dado que los modelos de producción agrícola y ganadera muestran una clara tendencia a dividirse en el espacio, aún sin resentir la capacidad productiva, la pérdida de los servicios ecológicos que ello implica queda enmascarada. En la región pampeana, el 60% de los productores son familiares. A lo largo del proceso de agriculturización muchos productores familiares se mantuvieron en la actividad desplegando diferentes estrategias de persistencia, adoptando el paquete tecnológico incompleto con una menor utilización de insumos. Estos productores que “resisten” son, en su mayoría, mixtos familiares (agricultura y ganadería pastoril). En los sistemas mixtos la presencia del componente ganadero favorece una mayor diversidad vegetal cultivada y asociada, lo cuál permite una menor concentración de un único recurso alimenticio para las plagas y la presencia de ambientes que funcionan como reservorio de enemigos naturales. Esto podría constituir un potencial para robustecer los mecanismos que favorecen la regulación biótica (“potencial de regulación biótica”), lo cual es importante para reducir el uso de energía a través de los insumos en el remplazo de dicho proceso. Los objetivos generales fueron 1) comparar la agrobiodiversidad y el potencial de regulación biótica de sistemas mixtos de tipo familiar con sistemas agrícolas puros de tipo empresarial de la región pampeana, 2) comparar la eficiencia energética total y el consumo de energía por rubros de sistemas mixtos de tipo familiar con sistemas agrícolas puros y ganaderos (engorde a corral puro) de tipo empresarial de la región pampeana, y 3) analizar estos resultados relacionándolos con la dimensión cultural de la agrobiodiversidad. El área de estudio fue el sudeste bonaerense. Se trabajó con 3 tipos de sistemas productivos, estudiando 3 casos agrícolas empresariales, 4 casos mixtos familiares (agricultura y ganadería pastoril) y 1 caso de engorde a corral empresarial. A través de entrevistas semi-estructuradas a los productores o encargados del manejo, se indagó acerca del funcionamiento del sistema y las estrategias de manejo. Se calculó la eficiencia energética y se evaluó la agrobiodiversidad funcional estimando el potencial de regulación biótica. Para la obtención de la eficiencia energética se calcularon los ingresos y egresos de energía para todos los cultivos desarrollados en cada uno de las parcelas del sistema durante el período considerado. Luego se sumaron todas las entradas y salidas al sistema, y se calculó la eficiencia energética (relación entre las salidas y las entradas) por hectárea y por año. Para estimar el potencial de regulación biótica del sistema, se trabajó en la construcción de un índice de potencial de regulación biótica (Índice PRB), compuesto por un conjunto de indicadores, tomando como base la metodología de indicadores de sustentabilidad. Con este índice se estimó indirectamente el potencial de un sistema productivo para la regulación de adversidades bióticas, a través de la evaluación de distintos parámetros de la agrobiodiversidad presente en el mismo. Finalmente se analizaron cualitativamente los resultados, relacionando la energía invertida en el proceso de regulación biótica con el índice PRB. Los resultados de esta tesis mostraron, tal como se esperaba, que los sistemas mixtos familiares tienen mejores valores de agrobiodiversidad funcional, que los sistemas agrícolas empresariales. El índice PRB, mostró que los sistemas mixtos familiares superan ampliamente a los sistemas agrícolas empresariales (0,7 vs. 0,4), sugiriendo que los sistemas mixtos familiares tienen un “potencial de regulación biótica” superior. Los valores de los indicadores de agrobiodiversidad que componen el índice PRB fueron mejores en los sistemas mixtos familiares, destacándose como puntos muy favorables la diversidad cultivada, rotación de cultivos, cobertura intra parcela, relación perímetro área, uso de policultivos, estrategia de manejo de malezas, presencia de parches forestales y presencia de pastizal natural. Las características propias de estos sistemas hacen que destaquen estos puntos, ya que son favorecidos por la necesidad de generar una oferta forrajera. En relación al uso de la energía, los resultados mostraron que los sistemas mixtos familiares tuvieron valores de eficiencia energética similares a los sistemas agrícolas empresariales (9,3 vs. 9,6), mientras que el engorde a corral empresarial tuvo un valor mucho menor (0,3). En los sistemas de producción de carne, debido que se trata de un nivel trófico superior, la obtención de proteína animal demanda mucha más cantidad de energía que la de origen vegetal, por lo que con igual cantidad de energía se obtiene menos producto. En ese sentido, aunque los sistemas mixtos familiares y agrícolas empresariales tengan valores similares de eficiencia energética, los sistemas mixtos familiares están generando producción primaria y secundaria con iguales valores de eficiencia energética que los sistemas agrícolas empresariales que solamente producen granos (primer eslabón en la cadena trófica), por lo que puede considerarse que los valores de eficiencia energética obtenidos para los sistemas mixtos familiares son superiores. Esto permite confirmar la hipótesis de que los sistemas mixtos familiares son más eficientes en el uso de la energía que los sistemas agrícolas empresariales. También se confirma para el caso de los sistemas de engorde a corral empresarial, ya que la eficiencia energética demostró ser marcadamente inferior a la del resto de los sistemas estudiados. Las entradas de energía en los sistemas mixtos familiares fueron menos de la mitad del valor de las entradas en los sistemas agrícolas empresariales (4.540,5 vs. 10.437,2 MJ/ha/año), lo que demuestra que los sistemas mixtos familiares consumen menos energía que los sistemas agrícolas empresariales. Estos resultados son favorables si el objetivo es disminuir el consumo energético de la producción de alimentos. Los sistemas mixtos familiares gastaron en el proceso de regulación biótica 2,5 veces menos energía que los sistemas agrícolas empresariales, lo cual podría estar asociado a los valores de agrobiodiversidad presentes en el agroecosistema. En los sistemas mixtos familiares un mayor índice PRB se relacionó con un menor consumo de energía en el proceso de regulación biótica, sugiriendo que existe un potencial de regulación biótica que esta siendo aprovechado por los productores, aunque de manera indirecta. En estos sistemas las lógicas productivas o las decisiones de los productores determinan, por un lado, la existencia del potencial de regulación biótica y, por el otro, el aprovechamiento de ese potencial. A diferencia de la agricultura moderna, en donde las técnicas se uniformaron y se produce casi estandarizadamente, los sistemas mixtos familiares requieren una planificación de mediano o largo plazo, integrando el sistema, poniendo en juego saberes previos y utilizando técnicas mas variadas y flexibles, que se modifican de acuerdo a las coyunturas internas y externas del agroecosistema. los productores deben pensar de manera diferente que en un sistema agrícola, ya que se trata de sistemas complejos en los que la producción ganadera incorpora más variabilidad. Además, el diseño del sistema y las decisiones tecnológico-productivas están dados no solo por la lógica derivada de la producción ganadera, sino también por la condición de productor familiar. El establecimiento, además de ser la principal fuente de ingresos, es un símbolo familiar. El mantenimiento y resguardo de ese patrimonio familiar (material y simbólico) es el objetivo central de la dinámica del sistema productivo. Estas características contribuirían a la presencia de un potencial de regulación biótica en estos sistemas. Los resultados encontrados reafirman la importancia de conservar los sistemas productivos mixtos familiares. En estos sistemas la agrobiodiversidad y el potencial de regulación biótica fueron mayores que en los sistemas agrícolas empresariales, mientras que el consumo de energía en el proceso de regulación biótica fue menor. Las lógicas y decisiones productivas de los sistemas mixtos familiares favorecieron la presencia y aprovechamiento del potencial de regulación biótica para la disminución del uso de insumos. Por lo tanto, los sistemas mixtos familiares pueden contribuir al rediseño de los sistemas extensivos mediante la demostración de formas empíricas de hacer frente a la complejidad y la diversidad agroecológica.
6

Caracterización del potencial agroecológico en productores familiares

Cieza, Ramón 01 April 2004 (has links)
Esta tesis surge de la necesidad de trabajos empíricos sobre la sustentabilidad en la producción agropecuaria extensiva. La falta de trabajos con esta perspectiva urge en el plano académico pero también en los organismos técnicos-políticos a los fines de generar alternativas al modelo de producción actual. Este libro busca explorar la identificación de unidades productivas que sean núcleos de inicio de transformación agroecológica, como paso previo a un proceso de transición hacia modelos de desarrollo sustentable. El trabajo se focaliza en la Cuenca del Salado, la cual cuenta con características “marginales” desde la óptica productivista. La investigación se aborda desde el enfoque de la agroeocología, pretendiendo interrelacionar factores ecológicos, económicos, productivos y sociales. Se profundiza en la identificación y caracterización de las unidades de producción familiares que mantienen una cultura productiva en equilibrio con el ambiente. En ellas el modelo de agricultura industrial no ha penetrado de manera considerable, por lo que una posible llave de un modelo alternativo podría moldearse en estos sistemas a partir del rescate de sus prácticas tradicionales.
7

Campesinato, resistência e emancipação: o modelo agroecológico adotado pelo MST no Estado do Paraná

Gonçalves, Sergio [UNESP] 02 December 2008 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:31:27Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2008-12-02Bitstream added on 2014-06-13T18:42:05Z : No. of bitstreams: 1 goncalves_s_dr_prud.pdf: 5175014 bytes, checksum: 9595a39e8bbdb2509b9828880dc74a52 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Nos últimos 50 anos, o desenvolvimento do modo de produção capitalista impactou de várias formas o campo brasileiro. Devido às políticas públicas de fomento agrícola, ampliou-se a produção de commodities e configurou-se o padrão técnico e organizacional da “Revolução Verde” e da Agrobiotecnologia. Amplamente interconectado com a economia internacionalizada, o capital provocou transformações sociais, econômicas, políticas, técnicas e ambientais em nosso meio rural e em nossa agricultura, gerando graves impactos ambientais, econômicos e sociais. Lutando contra a exclusão social, parte dos camponeses brasileiros tem moldado mecanismos de resistência. No último quarto de século, o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) tem mobilizado uma grande quantidade de trabalhadores tanto na luta pela terra (a luta contra o capital fundiário ou a luta para entrar na terra), mas também organiza a luta na terra, que é a luta para resistir na terra de trabalho e amealhar a maior parcela das riquezas produzidas no campo, portanto, uma luta contra o capital agrocomercial e agroindustrial e suas demais frações. O grande trunfo político que mobiliza o MST é a negação do padrão de desenvolvimento agrícola existente no País, colocando em evidência a necessidade da preservação e reconstrução da agricultura camponesa pela via da Reforma Agrária, além de propor formas de gestão e participação do campesinato em sistemas cooperativizados e também sistemas agroecológicos de produção... / En los últimos 50 años, el desarrollo del modo de producción capitalista ha afectado de muchas maneras el campo brasileiro. Debido a las políticas públicas para promover la agricultura, ampliar la producción de productos básicos y establecer el modelo de organización y técnica de la Revolución Verde y Agrobiotecnologia. Ampliamente interconectados con la economía internacionalizada, el capital ha provocado cambios sociales, económicos, políticos, técnicos y ambientales en nuestras zonas rurales y en nuestra agricultura, generando graves impactos ambientales, económicos y sociales. Luchando contra la exclusión social, parte de los campesinos brasileños han dado forma a diversificados mecanismos de resistencia. En el último cuarto de siglo, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ha movilizado a un gran número de trabajadores tanto en la lucha por la tierra (la lucha contra os terratenientes o la lucha para conquistar la tierra), sino también en la organización de la lucha en la tierra, que es la lucha por resistir en la tierra de trabajo y controlar el mayor parte de la riqueza producida en el campo. Por lo tanto, é una lucha contra el capital aerocomercial, agroindustrial y demás fracciones del agronegócio. El gran activo político que hace el MST es la negación del modelo de desarrollo agrícola en el país, poniendo en la necesidad de la preservación y la reconstrucción de la agricultura campesina a través de la Reforma Agraria, y proponer formas de gestión y participación del campesinado en los sistemas cooperativizados y también los sistemas agroecológicos de producción... (Complete abstract click electronic access below)
8

Campesinato, resistência e emancipação : o modelo agroecológico adotado pelo MST no Estado do Paraná /

Gonçalves, Sergio. January 2008 (has links)
Orientador: Antonio Thomaz Júnior / Banca: Luiz Antônio Barone / Banca: Raul Borges Guimarães / Resumo: Nos últimos 50 anos, o desenvolvimento do modo de produção capitalista impactou de várias formas o campo brasileiro. Devido às políticas públicas de fomento agrícola, ampliou-se a produção de commodities e configurou-se o padrão técnico e organizacional da "Revolução Verde" e da Agrobiotecnologia. Amplamente interconectado com a economia internacionalizada, o capital provocou transformações sociais, econômicas, políticas, técnicas e ambientais em nosso meio rural e em nossa agricultura, gerando graves impactos ambientais, econômicos e sociais. Lutando contra a exclusão social, parte dos camponeses brasileiros tem moldado mecanismos de resistência. No último quarto de século, o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) tem mobilizado uma grande quantidade de trabalhadores tanto na luta pela terra (a luta contra o capital fundiário ou a luta para entrar na terra), mas também organiza a luta na terra, que é a luta para resistir na terra de trabalho e amealhar a maior parcela das riquezas produzidas no campo, portanto, uma luta contra o capital agrocomercial e agroindustrial e suas demais frações. O grande trunfo político que mobiliza o MST é a negação do padrão de desenvolvimento agrícola existente no País, colocando em evidência a necessidade da preservação e reconstrução da agricultura camponesa pela via da Reforma Agrária, além de propor formas de gestão e participação do campesinato em sistemas cooperativizados e também sistemas agroecológicos de produção... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: En los últimos 50 años, el desarrollo del modo de producción capitalista ha afectado de muchas maneras el campo brasileiro. Debido a las políticas públicas para promover la agricultura, ampliar la producción de productos básicos y establecer el modelo de organización y técnica de la "Revolución Verde" y Agrobiotecnologia. Ampliamente interconectados con la economía internacionalizada, el capital ha provocado cambios sociales, económicos, políticos, técnicos y ambientales en nuestras zonas rurales y en nuestra agricultura, generando graves impactos ambientales, económicos y sociales. Luchando contra la exclusión social, parte de los campesinos brasileños han dado forma a diversificados mecanismos de resistencia. En el último cuarto de siglo, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ha movilizado a un gran número de trabajadores tanto en la lucha por la tierra (la lucha contra os terratenientes o la lucha para conquistar la tierra), sino también en la organización de la lucha en la tierra, que es la lucha por resistir en la tierra de trabajo y controlar el mayor parte de la riqueza producida en el campo. Por lo tanto, é una lucha contra el capital aerocomercial, agroindustrial y demás fracciones del agronegócio. El gran activo político que hace el MST es la negación del modelo de desarrollo agrícola en el país, poniendo en la necesidad de la preservación y la reconstrucción de la agricultura campesina a través de la Reforma Agraria, y proponer formas de gestión y participación del campesinado en los sistemas cooperativizados y también los sistemas agroecológicos de producción... (Complete abstract click electronic access below) / Doutor
9

La transición urbana hacia la soberanía alimentaria: un marco teórico-conceptual y metodológico para su análisis. Estudio de caso en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México)

García-Sempere, Ana 25 June 2018 (has links)
La soberanía alimentaria es un proyecto político emanado de los movimientos sociales rurales, que surgió como alternativa al marco de la seguridad alimentaria de los organismos internacionales. Este proyecto ha dado lugar a un movimiento global conformado por movimientos sociales de distinta índole, incluyendo los movimientos urbanos, quienes están desarrollando una amplia variedad de experiencias en ciudades de todo el mundo, en busca de una mayor sustentabilidad y justicia del sistema alimentario. Para saber si estas iniciativas contribuyen a la construcción de soberanía alimentaria, y en qué medida, hacen falta conceptos, métodos y herramientas específicas que permitan analizar y evaluar este proceso. El objetivo de este trabajo es proponer un marco teórico-conceptual y metodológico que permita identificar los elementos clave del proceso de transición hacia el nuevo paradigma de la soberanía alimentaria en espacios urbanos, y desarrollar indicadores para evaluar dicho proceso, realizando un estudio de caso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México). El marco resultante puede guiar la investigación sobre la implantación de sistemas alimentarios urbanos orientados a la soberanía alimentaria y proporcionar un soporte empírico al discurso por la soberanía alimentaria en espacios urbanos. Este análisis ha dado luz a una serie de aspectos teóricos clave para la construcción de soberanía alimentaria en espacios urbanos, tales como el foco de atención de las estrategias urbanas y su escala de acción; la necesidad de alianzas; y la importancia de las expresiones de democracia para alcanzar los objetivos sociales y ecológicos del nuevo paradigma agroalimentario. A través de una metodología participativa, se ha construido un sistema de 30 indicadores de soberanía alimentaria en espacios urbanos y se ha realizado un diagnóstico en hogares de San Cristóbal de Las Casas, que revela que la soberanía alimentaria de las familias se encuentra vulnerada.
10

Arte y agricultura: estrategias artísticas para la transición a una agricultura sustentable

Puerto Espinós, Celia 25 October 2021 (has links)
[ES] La presente investigación se centra en buscar los vínculos entre la práctica artística y la agrícola. Tras el estudio de ambas, se demuestra cómo se apoyan y nutren entre sí. Se realiza una breve revisión histórica de los 10.000 años de agricultura evidenciando cómo ha sido un tema muy relevante en las primeras manifestaciones gráfico-plásticas y el papel que ha ocupado en los movimientos artísticos posteriores hasta centrarnos en el arte contemporáneo. El estudio pretende dar a conocer las posibilidades que ofrece el arte utilizando estrategias artísticas y estéticas para fomentar prácticas agrícolas sustentables. Para ello, se hace uso de una metodología cualitativa y de investigación a través del arte con la elección de un repertorio de proyectos artísticos y su análisis. Finalmente, se eligen cinco casos de estudio actuales donde se trabaja el arte y la agricultura desde diferentes vías de investigación para analizarlos con más profundidad. / [CA] La present investigació se centra en buscar els vincles entre la pràctica artística i l'agrícola. Després de l'estudi d'ambdues, es demostra com se secunden i nodreixen entre si. Es realitza una breu revisió històrica dels 10.000 anys d'agricultura evidenciant com ha sigut un tema molt rellevant en les primeres manifestacions gràfic-plàstiques i el paper que ha ocupat en els moviments artístics posteriors fins a centrar-nos en l'art contemporani. L'estudi pretén donar a conéixer les possibilitats que ofereix l'art utilitzant estratègies artístiques i estètiques per a fomentar pràctiques agrícoles sustentables. Per tant, es fa ús d'una metodologia qualitativa i d'investigació a través de l'art amb l'elecció d'un repertori de projectes artístics i la seua anàlisi. Finalment, es trien cinc casos d'estudi actuals on es treballa l'art i l'agricultura des de diferents vies d'investigació per a analitzar-los amb més profunditat. / [EN] This research focuses on the relationship between artistic and agricultural practice. After studying both, it shows how they support and nourish each other. A brief historical review of the 10,000 years of agriculture is carried out, showing how it has been a very relevant theme in the first graphic-plastic manifestations and the role it has played in later artistic movements and, more recently, in contemporary art. The study aims to highlight the possibilities offered by art using aesthetic strategies to promote sustainable agricultural practices. In order to do so, qualitative methodologies and art based research are used to analyse a series of art contemporany projects. Finally, five case studies where art and agriculture converge are chosen for an in-depth study. / Puerto Espinós, C. (2021). Arte y agricultura: estrategias artísticas para la transición a una agricultura sustentable [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/175569 / TESIS

Page generated in 0.4371 seconds