Spelling suggestions: "subject:"ecología agrícola"" "subject:"micología agrícola""
1 |
Caracterización técnico-económica de la implementación de un sistema biodinámico en un vilñedo convencional cv. cabernet sauvignon en el Valle de LimaríYáñez Sepúlveda, Pamela Andrea January 2006 (has links)
Este estudio se llevó a cabo con el propósito de evaluar la factibilidad tanto técnica como económica de la producción de uva cultivar Cabernet Sauvignon bajo el sistema biodinámico en el Valle de Limarí. Los objetivos específicos planteados fueron: efectuar una caracterización técnica de la producción de uva del cultivar Cabernet Sauvignon bajo el sistema biodinámico, orgánico y convencional en el Valle de Limarí y realizar una evaluación económica de la producción de uva de dicho cultivar bajo el sistema biodinámico efectuando una comparación, en este aspecto, con la producción orgánica y convencional del cultivar en estudio.
La caracterización técnica se realizó en base a una descripción de los manejos y requerimientos técnicos en las labores de canopia, poda, control de carga frutal, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades durante las temporadas de reconversión productiva tanto para el sistema biodinámico como para el sistema orgánico de producción. La misma descripción se realizó para la producción bajo el sistema convencional.
El análisis económico se efectuó en base al estudio de las inversiones y la construcción de estructuras de costos correspondientes a las temporadas de reconversión productiva para la producción de uva del cultivar Cabernet Sauvignon bajo el sistema biodinámico, orgánico y convencional. Con los datos obtenidos se elaboraron flujos de caja con un horizonte de 15 años para los tres sistemas productivos y sobre ellos se aplicaron los indicadores de evaluación del VAN ($) descontado al 12% y la TIR (%). El flujo biodinámico fue sometido a un análisis de sensibilidad con respecto a dos parámetros considerados relevantes: el precio de la uva y los costos de producción.
De la investigación llevada a cabo se concluye que:
Existen los recursos y condiciones por parte del cultivo y la localidad en estudio que hacen técnicamente viable la producción de uva cultivar Cabernet Sauvignon bajo un sistema biodinámico de producción en el Valle de Limarí.
Los mayores costos operacionales que se registran en el manejo bajo el sistema biodinámico y orgánico de producción corresponden a las labores de fertilización, siendo los costos más altos en el manejo biodinámico. Los costos más representativos en el manejo convencional corresponden a los insumos de control de plagas y su aplicación.
Tanto el sistema biodinámico como el orgánico, se presentan como sistemas productivos altamente intensivos en el uso de mano de obra y el sistema convencional, altamente intensivo en el uso de maquinaria.
En el flujo biodinámico el VAN12% es de $3.659.978,56 y la TIR de 16%; en el flujo orgánico el VAN12% es de $3.605.368,50 y la TIR de 17%; y en el flujo convencional el VAN12% es de $3.252.545,38 y la TIR de 17%. Las evaluaciones se efectúan para una hectárea.
Tanto el sistema productivo biodinámico, orgánico y convencional son viables económicamente, presentándose con mayor rentabilidad el proyecto biodinámico.
En el análisis de sensibilidad aplicado sobre el proyecto biodinámico, el precio de la uva es el parámetro que genera mayor variación de los indicadores de evaluación tanto en el valor del VAN12% y de la TIR. / The purpose of this study was to evaluate both the technical and economic feasibility of cv. Cabernet Sauvignon grape production under the biodynamic system in the Limarí Valley. The specific objectives were to carry out a technical characterization of cv. Cabernet Sauvignon grape production under the biodynamic, organic and conventional systems in the Limarí Valley, and an economic evaluation of the grape production under the biodynamic system, comparing this with the organic and conventional production of the cultivar in study.
The technical characterization was carried out based on a description of the handling and technical requirements in the agronomical managements of the canopy, pruning, control of the fruit-bearing load, fertilization, undergrowth control, plagues and diseases during the conversion time to the biodynamic and organic systems of production. The same description was completed for the production under the conventional system.
The economic analysis was carried out based on the study of the investments and costs of the productive seasons during the conversion of the production of cv. Cabernet Sauvignon grape under the biodynamic, organic and conventional systems. With the information obtained, cash flows for a period of 15 years, were calculated for each of the three productive systems and the evaluation indicators of Net Present Value (NPV$) were discounted to 12 % and the Return Internal Rate (RIR%) were applied to each of them. The biodynamic flow was submitted to an analysis of sensibility with regard to the two parameters considered relevant: the price of the grape and the costs of production.
This investigation leads to the conclusion that:
The resources and conditions, in terms of the culture and locality of the study, exist to make the production of the cv. Cabernet Sauvignon grape technically viable under a biodynamic system of production in the Limarí Valley.
The major operational costs registered in the management of the biodynamic and organic systems of production correspond to the labor of fertilization, the costs being highest in the biodynamic system. The costs most represented in the management of the conventional system correspond to the inputs of the control of plagues and their application.
The biodynamic and the organic systems, are productive systems highly intensive in the use of work hand, and the conventional system is highly intensive in the use of machinery.
In the biodynamic flow the NPV12 % is 3.659.978,56 $ and the RIR is 16 %; in the organic flow the NPV12 % is 3.605.368,50 $ and the RIR is 17 %; and in the conventional flow the NPV12 %is 3.252.545,38 $ and the RIR is 17 %.
All of the productive systems are economically feasible, with the biodynamic project appearing to be the most profitable.
In the sensibility analysis applied to the biodynamic project, the price of the grape is the parameter that generates major variation in the indicators of evaluation, as much in the value of the NPV12 % as in the RIR.
|
2 |
Centro agroecológico ribereño de LlanquihueNovoa Calvo, Inti January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
3 |
Ecosistemas y producción de alimentos: estudio de la relación entre la agricultura, la conservación ecológica y la gastronomía en el distrito de Frías, PiuraOrrego Yépez, Stephanie 25 January 2019 (has links)
La agricultura es la actividad humana por excelencia que a través de los años se ha ido adaptando a las
distintas demandas y contextos temporal-espaciales. Actualmente, el Perú es un país que se caracteriza por sus actividades primarias, en especial por su agricultura de exportación mundial, pero también se distingue por la vasta agrobiodiversidad que ofrece y su gastronomía estrechamente vinculada a esta. Sin embargo,
también resalta por ser un país con comunidades de muy bajo nivel de desarrollo socio-económico y por
estar experimentado una amplia degradación de sus recursos naturales ocasionados por la misma actividad
agrícola. Es así que esta investigación se sitúa en el distrito de Frías, provincia de Ayabaca, Piura para
estudiar la estrecha relación entre la agricultura, conservación ecológica y la gastronomía en los caseríos
de Huasipe, El Común, Chaye Grande y Las Pircas, y de esta manera buscar proponer algunos lineamientos
generales para una gestión sostenible del territorio. A través de encuestas basadas en métodos
agroecológicos a agricultores (ISSPA), entrevistas a actores clave y pobladores, el mapeo de actores
sociales y el uso de SIG, se logró hacer un estudio orientado en el desarrollo territorial del distrito. Los
resultados más importantes demostraron cómo los problemas y debilidades percibidos por los actores en el
aspecto ambiental y el aspecto agrícola-productivo se evidencian también en las principales falencias de los
sistemas productivos de los agricultores. La deforestación de los bosques y la contaminación de los cursos
de agua son los dos principales problemas ambientales que padece Frías, los cuales repercuten directamente
en la actividad agrícola, así como la mayoría de prácticas agrícolas utilizadas son las que agravan estos
problemas y sus consecuencias, como la baja productividad de los suelos y el bajo nivel de comercialización
de sus cultivos. Por otro lado, gracias al mapeo de actores sociales se pudo profundizar en la importancia
de crear, mantener y fortalecer los vínculos entre organizaciones sociales y distintos actores del nivel
institucional y privado, ya que es allí donde la mayoría de proyectos e iniciativas ambientales y productivas
han tenido su mayor obstáculo para prosperar. Finalmente, la gastronomía introdujo a esta investigación
una nueva mirada para estudiar las dinámicas territoriales y redes en torno a esta actividad, y a tomar en
cuenta su inherente vínculo con la producción alimentaria y el medio ambiente. Es oportuno reflexionar
sobre el rol y valor de este nuevo pilar de desarrollo para aprovechar un contexto nacional como el nuestro,
dónde en los últimos años se están revalorizando cultivos nativos, agrobiodiversidad local y se está
propagando la demanda por prácticas agrícolas sostenibles y cadenas de comercio justo. / Agriculture is the human activity par excellence, which over the years has been adapted to different
demands and temporal-spatial contexts. Currently, Peru is a country characterized by activities in the
primary sector, including its global export agriculture, though it is also known for its great agrobiodiversity
and related gastronomy. Nevertheless, Peru is also a country with very low levels of socio-economic
development that is experiencing widespread degradation of its natural resources, in part caused by
agricultural activity. This study analyzes the close relationship between agriculture, ecological conservation
and gastronomy in four communities in the district of Frias, province of Ayabaca, Piura (Huasipe, El
Común, Chaye Grande and Las Pircas), and seeks to propose general guidelines for a sustainable
management of the territory. Through surveys based on agroecological methods to farmers (ISSPA),
interviews with key actors and residents, social actor mapping, and the use of GIS, it was possible to analyze
the territorial development of the district. Results show that the environmental and agricultural problems
and weaknesses perceived are also evident in the main failures of the productive systems of the farmers.
Deforestation and the water contamination are the two main environmental problems which directly affect
agricultural activity in Frias, even though most of the local agricultural practices directly aggravate these
problems. On the other hand, thanks to the mapping of social actors, it was possible to demonstrate the
importance of creating, maintaining and strengthening the links between social organizations and actors at
the institutional and private levels, which is where the majority of environmental and productive projects
and initiatives meet with obstacles. Finally, the role of gastronomy is considered as a new lens for the study
of territorial dynamics and networks, in order to consider the inherent link between food production and
the environment. It is especially important to consider the role and value of this new pillar of development
in the current national context in which native crops and local agrobiodiversity are being revalued, and the
demand for sustainable agricultural practices and fair-trade chains is spreading. / Tesis
|
4 |
Diseño permacultural: difusión de un modelo de desarrollo sostenible ejemplificado en Ñancul, VillarricaMeza Navarro, Ana María January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
5 |
Evaluación del proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos : respuesta agronómica de su utilización en un cultivo de cebolla (Allium cepa L.)Orden, Luciano 29 May 2018 (has links)
El Valle Bonaerense del río Colorado (VBRC) está ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires. La actividad agropecuaria intensiva que prevalece es la siembra de cebolla (13.000 ha año-1), siendo la principal zona cebollera destinada a la exportación de Argentina. Se generan luego de la limpieza, clasificación y empaque de los bulbos, grandes volúmenes de residuos sólidos orgánicos (RSO) que quedan en el ambiente convirtiéndose en una fuente de contaminación. El tratamiento de los RSO para su utilización como combustible y fertilizante son prácticas de reciclaje comunes y constituyen una alternativa apropiada. El sistema de compostaje se utiliza con éxito en todo el mundo para tratar los residuos y está siendo adoptado ampliamente en nuestro país. Además, el aporte de MO proveniente de los RSO es fundamental en el manejo de la fertilidad de los suelos en sistemas agropecuarios bajo manejo agroecológico. Es necesario optimizar el reciclaje de los nutrientes de los compost considerando no solo criterios agronómicos sino también ambientales, por lo que es indispensable conocer la dinámica de su degradación post aplicación al suelo. Esta tesis tiene como objetivo acercar principios básicos para el manejo de los RSO en sistemas agropecuarios, en dónde la aplicación de las técnicas de compostaje son alternativas que los productores pueden adoptar y modificar de acuerdo a su escala productiva y a su ámbito territorial. Esta investigación comprende un desarrollo consecutivo de diferentes etapas que inicia desde la caracterización de los RSO, el desarrollo de herramientas tecnológicas para la elaboración de compost en sistema de pilas con volteo a campo, ensayos en condiciones controladas de mineralización post aplicación de enmiendas orgánicas al suelo y el análisis de algunas variables edáficas luego de la incorporación de compost de acuerdo a las necesidades de N de un cultivo de cebolla. En conclusión, a partir de los estudios realizados en esta tesis, fue posible determinar las condiciones para emplear el residuo de la producción de cebolla del VBRC como materia prima en co-compostaje con estiércol vacuno. Se logró establecer herramientas tecnologícas viables para el tratamiento de RSO y proveer de un bioinsumo de alta calidad para cubrir las necesidades nutricionales de un cultivo de cebolla bajo manejo agroecológico. / The Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC) is located in the south of Buenos Aires province. The prevailing intensive agricultural activity is the onion crop (13,000 ha year-1), being the most important onion-producing export-oriented region in Argentina. The production of onion in this region generates large volumes of organic solid waste (OSW) after the cleaning, classification and packing of the bulbs that remain in the environment, which become a source of contamination. The treatment of OSW for use as fuel and fertilizer are common recycling practices and constitute an appropriate alternative. The composting system is successfully used worldwide in order to treat the waste and it is being widely adopted in our country. In addition, the contribution of organic matter from the RSO is fundamental in the management of soil fertility in agricultural systems under agroecological management. It is fundamental to optimize the recycling of compost nutrients considering agronomic and environmental criteria, thus it is essential to know the dynamics of their degradation after applying them on the soil. The aim of this thesis is to approach basic principles for the management of OSW in agricultural systems, where the application of composting techniques are alternatives that farmers can adopt and modify according to their productive scale and territorial scope. This research includes a further development of different stages which start from the characterization of the OSW, the development of technological tools for the windrow composting system, laboratory tests of mineralization after organic amendment applications to the soil and the analysis of some edaphic variables after the incorporation of compost according to the fertilization requirements of N on an onion crop. In conclusion, from the studies carried out in this thesis, it was possible to determine the conditions to use the OSW of VBRC onion production as a raw material in co-composting with cattle manure. It was possible to establish viable technological tools for the treatment of OSW and to provide an organic fertilizer to supply the nutritional requirements of an onion crop under agroecological management.
|
6 |
Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, CuscoBecerra Zambrano, Milagros Meliza 19 July 2018 (has links)
Los sistemas agroforestales han sido estudiados por diferentes profesionales; los
geógrafos como tienen un enfoque macro sobre el territorio incorporan el enfoque de
paisaje agrario o paisaje productivo con la finalidad de conservar y desarrollar actividades
económicas sostenibles en los ecosistemas amazónicos. El presente estudio utiliza
métodos cualitativos como el análisis participativo de la teoría agroecológica con la
finalidad de conocer la realidad social y ecológica del área de estudio; aplica entrevistas,
encuestas y talleres con la población. Así como también utiliza métodos cuantitativos y
espaciales como el modelamiento agroecológico usando los sistemas de información
geográfica (SIG) con el propósito de determinar áreas prioritarias para instalar sistemas
agroforestales con café. Los resultados indican que son los huertos familiares (sistemas
agroforestales) aquellos que generan beneficios sociales y ecológicos para la población;
sin embargo, si los agricultores locales esperan expandirse a mercado orgánicos, y
aumentar la intensificación agrícola es posible mediante sistemas agroforestales con pino
chuncho (Schizolobium amazonicum) y pacay mono (Inga feuilleei); árboles nativos del
distrito de Santa Ana; en suma existe potencial para la inversión y conservación
sostenible. / Agroforestry systems have been studied by different professionals; Geographers, as they
have a macro focus on the territory, incorporate the agrarian landscape or productive
landscape approach in order to conserve and develop sustainable economic activities in
the Amazonian ecosystems. In the present study, it uses qualitative methods such as
participatory agroecological analysis with the purpose of knowing the social and ecological
reality of the study area; applies interviews, surveys and workshops with the population.
As well as using quantitative and spatial methods such as agroecological modeling using
geographic information systems (GIS) with the purpose of determining priority areas to
install agroforestry systems with coffee. The results indicate that family gardens
(agroforestry systems) generate social and ecological benefits for the population; however,
local farmers expect to expand to organic markets, since in the district of Santa Ana, there
is potential for sustainable development. Native trees from the district of Santa Ana are
proposed as Pino chuncho (Schizolobium amazonicum) and Pacay mono (Inga feuilleei). / Tesis
|
7 |
Experiencia de producción agroecológica familiar y el desarrollo agropecuario de los campesinos de la comunidad de Llañucancha, distrito y provincia de Abancay, región Apurímac - 2015Riveros Sotomayor, Antonio January 2017 (has links)
Da a conocer el nivel de relación entre la experiencia de educación en producción agroecológica familiar con el desarrollo agropecuario de los campesinos de la comunidad de Llañucancha, bajo un enfoque de educación e intercambio de aprendizajes entre productores(as); el estudio se lleva a cabo en la comunidad de Llañucancha, que está ubicada en el distrito y provincia de Abancay, región Apurímac. Es un estudio de investigación cuantitativo de diseño correlacional. Se realiza con la finalidad de identificar y analizar aspectos educacionales-formativos y de intercambio, procesos técnicoproductivos, sociales, culturales que desarrollan algunos agricultores(as), desde una perspectiva de revalorar la producción de “saberes locales”, bajo los enfoques de una producción agroecológica familiar, y la relación e influencia de éstos en el entorno comunal y geográfico de dicha comunidad. / Tesis
|
8 |
Ecosistemas y producción de alimentos: estudio de la relación entre la agricultura, la conservación ecológica y la gastronomía en el distrito de Frías, PiuraOrrego Yépez, Stephanie 25 January 2019 (has links)
La agricultura es la actividad humana por excelencia que a través de los años se ha ido adaptando a las
distintas demandas y contextos temporal-espaciales. Actualmente, el Perú es un país que se caracteriza por sus actividades primarias, en especial por su agricultura de exportación mundial, pero también se distingue por la vasta agrobiodiversidad que ofrece y su gastronomía estrechamente vinculada a esta. Sin embargo,
también resalta por ser un país con comunidades de muy bajo nivel de desarrollo socio-económico y por
estar experimentado una amplia degradación de sus recursos naturales ocasionados por la misma actividad
agrícola. Es así que esta investigación se sitúa en el distrito de Frías, provincia de Ayabaca, Piura para
estudiar la estrecha relación entre la agricultura, conservación ecológica y la gastronomía en los caseríos
de Huasipe, El Común, Chaye Grande y Las Pircas, y de esta manera buscar proponer algunos lineamientos
generales para una gestión sostenible del territorio. A través de encuestas basadas en métodos
agroecológicos a agricultores (ISSPA), entrevistas a actores clave y pobladores, el mapeo de actores
sociales y el uso de SIG, se logró hacer un estudio orientado en el desarrollo territorial del distrito. Los
resultados más importantes demostraron cómo los problemas y debilidades percibidos por los actores en el
aspecto ambiental y el aspecto agrícola-productivo se evidencian también en las principales falencias de los
sistemas productivos de los agricultores. La deforestación de los bosques y la contaminación de los cursos
de agua son los dos principales problemas ambientales que padece Frías, los cuales repercuten directamente
en la actividad agrícola, así como la mayoría de prácticas agrícolas utilizadas son las que agravan estos
problemas y sus consecuencias, como la baja productividad de los suelos y el bajo nivel de comercialización
de sus cultivos. Por otro lado, gracias al mapeo de actores sociales se pudo profundizar en la importancia
de crear, mantener y fortalecer los vínculos entre organizaciones sociales y distintos actores del nivel
institucional y privado, ya que es allí donde la mayoría de proyectos e iniciativas ambientales y productivas
han tenido su mayor obstáculo para prosperar. Finalmente, la gastronomía introdujo a esta investigación
una nueva mirada para estudiar las dinámicas territoriales y redes en torno a esta actividad, y a tomar en
cuenta su inherente vínculo con la producción alimentaria y el medio ambiente. Es oportuno reflexionar
sobre el rol y valor de este nuevo pilar de desarrollo para aprovechar un contexto nacional como el nuestro,
dónde en los últimos años se están revalorizando cultivos nativos, agrobiodiversidad local y se está
propagando la demanda por prácticas agrícolas sostenibles y cadenas de comercio justo. / Agriculture is the human activity par excellence, which over the years has been adapted to different
demands and temporal-spatial contexts. Currently, Peru is a country characterized by activities in the
primary sector, including its global export agriculture, though it is also known for its great agrobiodiversity
and related gastronomy. Nevertheless, Peru is also a country with very low levels of socio-economic
development that is experiencing widespread degradation of its natural resources, in part caused by
agricultural activity. This study analyzes the close relationship between agriculture, ecological conservation
and gastronomy in four communities in the district of Frias, province of Ayabaca, Piura (Huasipe, El
Común, Chaye Grande and Las Pircas), and seeks to propose general guidelines for a sustainable
management of the territory. Through surveys based on agroecological methods to farmers (ISSPA),
interviews with key actors and residents, social actor mapping, and the use of GIS, it was possible to analyze
the territorial development of the district. Results show that the environmental and agricultural problems
and weaknesses perceived are also evident in the main failures of the productive systems of the farmers.
Deforestation and the water contamination are the two main environmental problems which directly affect
agricultural activity in Frias, even though most of the local agricultural practices directly aggravate these
problems. On the other hand, thanks to the mapping of social actors, it was possible to demonstrate the
importance of creating, maintaining and strengthening the links between social organizations and actors at
the institutional and private levels, which is where the majority of environmental and productive projects
and initiatives meet with obstacles. Finally, the role of gastronomy is considered as a new lens for the study
of territorial dynamics and networks, in order to consider the inherent link between food production and
the environment. It is especially important to consider the role and value of this new pillar of development
in the current national context in which native crops and local agrobiodiversity are being revalued, and the
demand for sustainable agricultural practices and fair-trade chains is spreading.
|
9 |
Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, CuscoBecerra Zambrano, Milagros Meliza 19 July 2018 (has links)
Los sistemas agroforestales han sido estudiados por diferentes profesionales; los
geógrafos como tienen un enfoque macro sobre el territorio incorporan el enfoque de
paisaje agrario o paisaje productivo con la finalidad de conservar y desarrollar actividades
económicas sostenibles en los ecosistemas amazónicos. El presente estudio utiliza
métodos cualitativos como el análisis participativo de la teoría agroecológica con la
finalidad de conocer la realidad social y ecológica del área de estudio; aplica entrevistas,
encuestas y talleres con la población. Así como también utiliza métodos cuantitativos y
espaciales como el modelamiento agroecológico usando los sistemas de información
geográfica (SIG) con el propósito de determinar áreas prioritarias para instalar sistemas
agroforestales con café. Los resultados indican que son los huertos familiares (sistemas
agroforestales) aquellos que generan beneficios sociales y ecológicos para la población;
sin embargo, si los agricultores locales esperan expandirse a mercado orgánicos, y
aumentar la intensificación agrícola es posible mediante sistemas agroforestales con pino
chuncho (Schizolobium amazonicum) y pacay mono (Inga feuilleei); árboles nativos del
distrito de Santa Ana; en suma existe potencial para la inversión y conservación
sostenible. / Agroforestry systems have been studied by different professionals; Geographers, as they
have a macro focus on the territory, incorporate the agrarian landscape or productive
landscape approach in order to conserve and develop sustainable economic activities in
the Amazonian ecosystems. In the present study, it uses qualitative methods such as
participatory agroecological analysis with the purpose of knowing the social and ecological
reality of the study area; applies interviews, surveys and workshops with the population.
As well as using quantitative and spatial methods such as agroecological modeling using
geographic information systems (GIS) with the purpose of determining priority areas to
install agroforestry systems with coffee. The results indicate that family gardens
(agroforestry systems) generate social and ecological benefits for the population; however,
local farmers expect to expand to organic markets, since in the district of Santa Ana, there
is potential for sustainable development. Native trees from the district of Santa Ana are
proposed as Pino chuncho (Schizolobium amazonicum) and Pacay mono (Inga feuilleei).
|
10 |
Perfiles socio-productivos y empoderamiento en pequeñas productoras agrícolas del Valle del Chillón: una mirada a un contexto de transición agroecológicaManrique Cornejo, Valeria Liseth 19 September 2024 (has links)
Históricamente, los aportes de las mujeres a la producción agraria han sido
ampliamente estudiados. No obstante, en un contexto de profundos cambios y
permanencias, la comprensión acerca de cómo la experiencia productiva configura
patrones de empoderamiento femenino sigue siendo un tema de enorme interés. Esta
investigación explora los vínculos entre los perfiles socio-productivos y las
capacidades de empoderamiento en un grupo de pequeñas productoras agrícolas en
la cuenca del Chillón, dedicadas tanto a la práctica agroecológica como a la agricultura
convencional. Partiendo de los enfoques de medios de vida sostenible y capacidades
humanas, los perfiles socio-productivos son definidos como el conjunto de atributos
asociados a la producción agraria, entre los que destacan el manejo de recursos, la
adopción de tecnologías, la vinculación al mercado y la generación del conocimiento.
De otro lado, los patrones de empoderamiento aluden a la toma de decisiones y la
capacidad de negociación a nivel individual, familiar y comunitario.
A partir de una investigación cualitativa con mujeres de cinco centros poblados del
Valle del Chillón, ubicados en los distritos de Carabayllo y Santa Rosa de Quives, se
identifican tres tipos de perfiles socio-productivos en los que el empoderamiento se
despliega de manera diferenciada: (i) la productora agroecológica joven, quien
muestra un alto empoderamiento a nivel individual y familiar, b) la productora
agroecológica adulta, que sugiere un empoderamiento con énfasis en el nivel familiar
y (iii) la productora convencional adulta; que despliega su empoderamiento con
énfasis en el nivel comunitario.
|
Page generated in 0.0732 seconds