• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de la generación de valor organizacional a partir del alineamiento estratégico. Estudio de las empresas de reparto (delivery) de comida en Lima Metropolitana

Castillo Fung, Meylie Stefany, Tagle Anco, Thalía Juana, Sánchez Rivera, Frances Geinner 04 September 2020 (has links)
El desarrollo tecnológico en el Perú ha contribuido a facilitar la vida de los ciudadanos debido a la accesibilidad y practicidad de las tareas a través de dispositivos como computadoras, laptops, celulares entre otros; Asimismo, las empresas, persiguiendo las necesidades del cliente, han accedido a brindar sus servicios a través de estas plataformas. Bajo dicha premisa se enmarca el ingreso de aplicaciones de delivery de comida al mercado peruano a fines del 2017 con el propósito de facilitarles la vida a sus usuarios a través de un sistema de intermediación entre restaurantes y usuarios. La presente investigación se centra en el estudio de la generación de valor de las empresas de delivery de comida (Glovo, Uber Eats y Rappi) respecto al servicio ofrecido en la ciudad de Lima. Dicho valor es analizado en función al Modelo de valor en e-business presentado por Rashidirad, Soltani y Salimian (2014), el cual permite determinar el valor generado por cada organización en base al estudio del alineamiento estratégico entre las capacidades dinámicas y las estrategias competitivas de cada organización presentadas a partir de sus características internas y externas. Dicho modelo recopila las teorías de Estrategias competitivas de Porter (1980), las Capacidades dinámicas desarrolladas por Teece (2007) y las fuentes de valor investigadas por Amit y Zott (2001), todo ello enmarcado en los negocios electrónicos. Para ello, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas a representantes de las tres organizaciones, así como expertos en e-commerce con el fin, en primer lugar, de identificar las capacidades dinámicas y las estrategias competitivas presentes en cada una de ellas. En segundo lugar, realizar un análisis que permita determinar el alineamiento estratégico entre ambas partes y con ellos determinar el valor generado hacia sus clientes
22

Modelo prolab: Scoolanch, una propuesta sostenible que brinda un servicio integral de almuerzos escolares nutritivos para niños y adolescentes

Arévalo Híjar, Juan Miguel, Laurente Vera, Rosmery Liliana, Saravia Torres, Christian José 06 September 2023 (has links)
En Perú la ausencia de cultura alimentaria se ha transformado en una gran preocupación, ya que conduce a enfermedades vinculadas con la obesidad y el sobrepeso, en especial en niños y adolescentes. Se identificó que los padres de familia cuentan con opciones limitadas de preparación y envío de almuerzos nutritivos a los colegios de sus hijos, por lo que optan por enviarles alimentos procesados, altos en azúcar y grasas. Principalmente por tres razones: (a) consideran que se necesita más dinero para preparar un almuerzo nutritivo, (b) no cuentan con el tiempo requerido para cocinar y llevar los almuerzos al colegio, y (c) porque les resulta más fácil conseguir comida chatarra. La solución plantea el desarrollo de un aplicativo móvil llamado Scoolanch, el cual permitirá a los padres programar los almuerzos escolares que consumirán sus hijos, además estos serán llevados hasta la puerta de su escuela. Estos almuerzos serán diseñados por nutricionistas, así también se utilizarán envases biodegradables certificados y aptos para el contacto directo con alimentos. La finalidad de la solución es contribuir a mejorar la salud alimenticia de los niños y adolescentes en etapa escolar, además de reemplazar el tiempo que les demanda a los padres en preparar los almuerzos de sus hijos por un tiempo dedicado a mejorar la calidad de vida familiar. Este proyecto influye de forma directa con las ODS 3, 8 y 13, referidas a “salud y bienestar”, “trabajo decente y crecimiento económico” y “acción por el clima”. Para evaluar el modelo de negocio, se probaron varias suposiciones sobre la deseabilidad del producto utilizando un prototipo final. Además, tras efectuar el análisis financiero, se obtuvo un VAN de S/ 4’202,172, y una TIR de 225%, porcentaje que es superior al 15.12% del WACC, asimismo, se obtuvo un VAN Social de S/19’900,347, cifras que validan la viabilidad financiera y social del proyecto Scoolanch para los socios e inversionistas. / In Peru, the absence of food culture has become a great concern, since it leads to diseases related to obesity and overweight, especially in children and adolescents. It was identified that parents have limited options for preparing and sending nutritious lunches to their children's schools, so they choose to send them processed foods, high in sugar and fat. Mainly for three reasons: (a) they consider that more money is needed to prepare a nutritious lunch, (b) they do not have the time required to cook and take lunches to school, and (c) because it is easier for them to get junk food. The solution proposes the development of a mobile application called Scoolanch, which will allow parents to program the school lunches that their children will consume, in addition these will be taken to the door of their school. These lunches will be designed by nutritionists, and certified biodegradable containers suitable for direct contact with food will also be used. The purpose of the solution is to contribute to improving the nutritional health of children and adolescents in the school stage, in addition to replacing the time that parents spend preparing their children's lunches with time dedicated to improving the quality of family life. This project directly influences SGD 3, 8 and 13, referring to "health and well- being", "decent work and economic growth" and "climate action". To evaluate the business model, various assumptions about the desirability of the product were tested using a final prototype. In addition, after carrying out the financial analysis, a NPV of S/ 4'202,172 was obtained, and an IRR of 225%, a percentage that is higher than 15.12% of the WACC, likewise, a Social NPV of S/ 19'900,347 was obtained, figures that validate the financial and social viability of the Scoolanch project for partners and investors.
23

Etiquetado de los alimentos transgénicos

Rodríguez Pinto, Maryan Marilyn 09 March 2017 (has links)
Hoy en día, la biotecnología moderna es utilizada en varias actividades económicas. Uno de ellos es el sector agrícola que permite a las empresas desarrollar nuevas variedades de cultivos y alimentos con menos uso de insumos y mayor rendimiento. Sin embargo, su aplicación en la producción de alimentos, también ha generado en la población una incertidumbre por sus posibles riesgos en la salud humana y en el medio ambiente.
24

Propuesta de solución a la escasez de tiempo, alimentación poco saludable y búsqueda de bienestar en los millennials en Lima Metropolitana

Abanto Rubio, Carlos Enrique, Iparraguirre Lorenzo, Percy Jaime, Talledo Peralta, Sandra Mabel, Yarasca Carranza, Juan Eduardo 13 October 2020 (has links)
Tras haber identificado un problema u oportunidad de negocio, se ha diseñado una solución altamente rentable, con una TIRE igual a 25.8% y una TIRF de 62.3%. El negocio se enfoca en los Millennials, que son un grupo cuyo potencial de compra está en incremento; disponen de poco tiempo para la preparación de sus alimentos, lo que ocasiona que con frecuencia coman en restaurantes o cafeterías cerca a sus centros de trabajo. Este segmento de consumidores, que tienen entre 20 y 40 años, cumple largas jornadas laborales y además gustan de disfrutar su tiempo libre en las redes sociales, con amigos o haciendo deporte; por lo que estarían dispuestos a contratar un servicio que les lleve sus almuerzos, e incluso cenas y snacks, a la oficina. Son personas que se preocupan mucho por su bienestar personal, lo que ha llevado a los inversionistas a desarrollar un servicio integral para promover la vida saludable: 4U Healthy Life, que no sea solamente un delivery de alimentos, sino que esto forme parte de una estrategia global para brindar bienestar a los clientes. Entonces, se darán asesorías a los clientes en temas deportivos, de nutrición o de Mindfulness, para incrementar el disfrute del momento presente. La promoción del servicio se hará a través de redes sociales, mientras que el contacto con los consumidores será por un aplicativo, en el cual los clientes crearán su perfil y seleccionarán sus menús, pero más importante tendrán acceso a rutinas de ejercicio físico y a prácticas de yoga o meditación, así como también accederán a sesiones individuales de coaching. Todo ello en armonía con el medio ambiente al dar prioridad al uso de vegetales y frutas orgánicos, así como la utilización de empaques biodegradables; por lo que se afirma que el proyecto contribuye con los ODS3: Salud y bienestar y ODS13: Acción por el clima. / After identifying a problem or business opportunity, there has been designed a highly profitable solution, with an EIRR of 25.8% and a FIRR of 62.3%. The business is focused on Millennials, who are a group whose purchasing potential is increasing, they have little time to prepare their food, which causes them to frequently eat in restaurants or cafes near their centers of job. This segment of consumers, who are between 20 and 40 years old, work long hours and also like to enjoy their free time on social networks, with friends or playing sports; so they would be willing to hire a service that brings their lunches, and even dinners and snacks, to the office. They are people who care a lot about their personal well-being, which has led investors to develop a comprehensive service: 4U Healthy Life, which is not only a food delivery, but is part of a global strategy to provide well-being to customers. Then, advice will be given to clients on sports, nutrition or Mindfulness issues, to increase the enjoyment of the present moment. The promotion of the service will be done through social networks, while contact with consumers will be through an application, in which customers will create their profile and select their menus, but more importantly they will have access to physical exercise routines and practices of yoga or meditation, as well as access individual coaching sessions. Maintaining the harmony with the environment, by using organic fruits and vegetables, as well as biodegradable packaging; therefore, this project contributes to SDO3: Good health and well-being and SDO13: Climate action.
25

Identificación de perfiles del consumidor de aplicativos móviles de delivery de comida en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana

Gómez Paredes, Liz María José, Meneses Gutiérrez, Jessy Meneses, Quispe Alarcón, Yamilé Juana Sofía 22 September 2020 (has links)
El rápido crecimiento del uso de los aplicativos móviles de delivery de comida en el mundo ha motivado la realización de diversas investigaciones, sobre todo en Asia y América del Norte, las cuales se enfocan principalmente en identificar los factores que motivan el uso de estas aplicaciones; sin embargo, este ha sido un tema poco estudiado en Perú. Por ello, la presente investigación busca ir más allá y así identificar los perfiles de los consumidores de aplicativos móviles de delivery de comida en Lima Metropolitana, específicamente de los consumidores de Rappi y Glovo, pues son los aplicativos más utilizados en la actualidad, y de esta manera conocer si es que existe un perfil diferenciado entre ambas marcas, tal como lo afirman sus representantes, o no. Todo ello es realizado a partir de modelos adaptados al contexto del mercado limeño, que es donde más se utilizan tales aplicaciones. Para tal fin, se hace uso de un modelo adaptado, al contexto del mercado limeño, de los modelos planteados por Cho, Bonn y Li (2019) y Yeo, Goh y Rezaei (2017), los cuales miden la valoración percibida y motivación de uso de aplicativos de delivery de comida respectivamente. Se escogieron 9 factores con sus respectivos ítems, para así identificar las motivaciones y valoraciones de los consumidores que permiten definir los perfiles. A partir de 200 cuestionarios válidos respondidos, se realizó el análisis cuantitativo correspondiente. Entre las herramientas utilizadas se tiene al análisis descriptivo, el análisis de fiabilidad y análisis factorial, el cual se utilizó para depurar y reagrupar variables resultando en 21 variables agrupadas en 5 factores (facilidad de uso, conveniencia, orientación al ahorro de dinero, intención de reúso y orientación al ahorro de tiempo); finalmente, el análisis de clúster, lo que permitió llegar a conclusiones que contribuyeron a la construcción de perfiles. Fueron tres los perfiles encontrados cuyos nombres son: usuarios desinteresados, usuarios recurrentes y usuarios cautivados. La conclusión a la que se llegó fue que, calzan hasta cierto punto con la información brindada por los representantes de ambas marcas; sin embargo, mientras que los usuarios Rappi valoran de forma positiva los factores mencionados y tienen una fuerte intención de volver a utilizar su aplicación de preferencia, los encuestados que utilizan más Glovo dan una valoración baja de los mismos y tienen una baja intención de reúso de la aplicación. Por lo que, en base a los resultados, se recomienda implementar estrategias de fidelización y retención de usuarios.
26

Modelo prolab: Mayoreo, una propuesta de solución digital que transforma el aprovisionamiento de comerciantes minoristas

Zarak Budge, Alex, Eyzaguirre Alberca, Eduardo Bismark, Mendoza Manchego, Kevin Alvaro, Velásquez Cotrina, Roger Iván 27 September 2023 (has links)
En los mercados de abastos de Lima Centro, los comerciantes minoristas realizan un proceso de aprovisionamiento de bienes perecibles (para la presente investigación, verduras) desde el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML). Este sistema de compra se encuentra rezagado respecto al empleado por los supermercados y tiendas de conveniencia. El mismo requiere que los minoristas realicen el proceso de forma presencial, desplazándose distancias considerables, lidien con aglomeraciones y enfrenten la incertidumbre de contar con un transporte adecuado. Debido a ello, los comerciantes minoristas necesitan contar con una plataforma virtual que les brinde la posibilidad de concretar sus transacciones sin malgastar sus recursos en el proceso. Además, el sistema también representará un beneficio al generar predictibilidad en las órdenes de pedido a los comerciantes mayoristas del GMML, estibadores y transportistas dispuestos a involucrarse en un modelo más eficiente que el actual. Esta investigación aplica la metodología Design Thinking. A través de entrevistas y encuestas se ha logrado obtener insights de los comerciantes minoristas, considerando sus preferencias para generar un proceso óptimo. Es así que la propuesta de valor planteada busca integrar digitalmente a los comerciantes minoristas con sus principales stakeholders (comerciantes mayoristas, estibadores y transportistas) en el proceso de compra, buscando garantizar la calidad deseada en los productos, despacho eficiente y un transporte que se ajuste al precio ofertado por el comerciante. La propuesta de negocio generará beneficios: i) sociales, impactando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido al ahorro de tiempo generado a los agentes involucrados, lo que eleva su productividad, reflejado en un VAN social de S/2,228,306; y ii) económicos, resultando un VAN de S/ 2,346,704 con una TIR de 142.7 %, ambos en un período de 5 años. / In traditional food markets located in Lima Centro, retailers engage in the supply of perishable goods (vegetables for this investigation) sourced from the Great Wholesale Market of Lima (GMML, in Spanish). This purchasing system falls behind the methods performed by supermarkets and convenience stores. It requires retailers to personally undertake the process, involving significant distances, dealing with crowds, and facing uncertainties regarding transportation availability. Consequently, retailers require a virtual platform that enables them to complete their transactions efficiently, without wasting their resources in the process. Moreover, implementing such a system would bring predictability in purchase orders for GMML wholesalers, stevedores service, and shippers willing to get involved in a more efficient model than the current one. This research applies the Design Thinking methodology. Through interviews and surveys, significant insights from retailers have been obtained, considering their preferences to establish an optimal process. Thus, the proposed value proposition aims to digitally integrate retailers with their main stakeholders (wholesalers, stevedores, and shippers) in the purchase process, guaranteeing the desired product quality, efficient dispatch, and transportation that aligns with the merchant’s offered price. This business proposal generates benefits as: i) socials, impacting the Sustainable Development Goals (SDGs), due time savings for the involved parties, thereby increasing their productivity reflected in a social NPV of S/ 2,228,306; and ii) economics, resulting in a NPV of S/ 2,346,704 with an IRR of 142.7%, over a 5- year period.
27

COVID-19 y el comportamiento de los consumidores en la adopción de aplicativos móviles para el pedido de comida preparada a domicilio durante la pandemia

Porras Loayza, Juan Pablo, Vargas Machuca Gonzales, Carla Yolanda 01 August 2023 (has links)
A pesar de las terribles consecuencias económicas de la pandemia, existe un rápido crecimiento en el comercio electrónico y la economía de plataformas, específicamente en la adopción de aplicativos de pedido de comida preparada a domicilio. Por lo cual, este estudio desea profundizar y explorar qué variables explican este crecimiento. Utilizando entrevistas a representantes de Rappi y Glovo, los dos aplicativos de delivery de comida más utilizados para el momento de realizada esta investigación, se pudo realizar el análisis cualitativo y formular los supuestos del presente estudio. Estos supuestos fueron evaluados utilizando un modelo adaptado a la situación actual de la teoría de difusión de innovaciones de Everett Rogers (1983). Se utilizaron 522 encuestas (472 válidas) realizadas en Lima Metropolitana que permitieron el análisis cuantitativo. Se utilizó el análisis descriptivo, análisis de correlación de Spearman y análisis ANOVA con el T3 de Dunnet como herramientas para validar (o no) las hipótesis planteadas en el análisis previo. Los resultados de esta investigación mostraron un gran cambio en el comportamiento del consumidor, mas no en el producto ofrecido. Este comportamiento fue afectado por variables socioeconómicas, variables de personalidad y por patrones comunicacionales, siendo algunas variables más relevantes en una etapa de la adopción que en otra.

Page generated in 0.096 seconds