• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 179
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 194
  • 180
  • 180
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 136
  • 120
  • 79
  • 75
  • 68
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Modelo ProLab: hamburguesa proteica de origen vegetariano con superalimentos y sabores diferenciados

Canaval Corrales, Roxana Cecilia, Cárdenas Uribe, Carmen Consuelo, de la Cruz Vega, Efraim Leonardo 17 August 2024 (has links)
El presente trabajo describe una solución sustentable de negocio que se enfoca en atender un problema social relevante en el país como lo es la alimentación nutritiva y saludable. La pandemia de la COVID-19, seguida de la crisis de los fertilizantes y la guerra entre Rusia y Ucrania, han afectado de manera significativa la agricultura en el Perú, que de acuerdo al último informe del Estado de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo (SOFI, por sus siglas en inglés) presenta 16,6 millones de personas viviendo en inseguridad alimentaria moderada o severa, es decir, el 50.5% de la población Advirtieron que esta situación no deja más alternativa que el consumo de alimentos ultra procesados con alto contenido de azúcar, sal y grasas saturadas perjudiciales para la salud. Una publicación anual realizada por la FAO detalló que en 2022 unos 16,6 millones de peruanos se encuentran en inseguridad alimentaria, un millón y medio más que en el año anterior (RPP, 2022). Además, el costo de 3.28 dólares diarios por persona para acceder a una dieta saludable deja fuera a más de 20% de la población peruana. Esta situación afecta a las poblaciones vulnerables como niños, mujeres y comunidades indígenas y genera enfermedades como desnutrición, obesidad y anemia La solución consiste en desarrollar un producto nutritivo, saludable, apetecible y de fácil preparación para el consumo de la población, que permita ofrecer al mercado un producto con un alto valor proteico, que sea de origen vegetal (más sostenible), que le permite al consumidor cubrir un 38% de sus requerimientos proteicos diarios (por hamburguesa de 100 g) y cumpla con los estándares internacionales normados por la FAO y el Codex Alimentarius, lo que a su vez facilitará la escalabilidad del proyecto y la internacionalización del producto. Finalmente, podemos concluir que, si es factible producir y comercializar un producto saludable, nutritivo, respetuoso del medio ambiente, con un precio competitivo y accesible para un importante porcentaje de peruanos. / The following executive summary describes a sustainable business solution. It focuses on solving a relevant social problem in Perú, like nutritious and healthy eating. The COVID- 19 pandemic, followed by the fertilizer crisis and the war between Russia and Ukraine, have significantly affected agriculture in Perú, which according to the latest report from the State of Food Security and Nutrition in the World (SOFI) presents that 16.6 million people living in moderate or severe food insecurity, that is, 50.5% of the population. They warned that this situation leaves no alternative but the consumption of ultra-processed foods with a high content of sugar, salt, and saturated fats that are harmful to health. An annual publication by the FAO detailed that in 2022 about 16.6 million Peruvians are in food insecurity, one and a half million more than in the previous year (RPP, 2022). In addition, the 3.28 dollars a day per person required to have access to a healthy diet leaves out more than 20% of the Peruvian population. This situation affects vulnerable populations such as children, women, and indigenous communities and generates diseases such as malnutrition, obesity, and anemia. The solution consists of developing a nutritious, healthy, pleasant taste, and easy-to- prepare product for public consumption, which allows the market to offer a product with a high protein value, which is of vegetable origin (more sustainable), allowing the consumer to cover 38% of their daily protein requirements (per 100 g hamburger) and comply with international standards regulated by FAO and the Codex Alimentarius, which in turn will facilitate the scalability of the project and the internationalization of the product. Finally, we can conclude that it is feasible to produce and market a healthy, nutritious, environmentally friendly product with a competitive price and accessible to a significant percentage of peruvians.
62

Análisis y mejora de procesos usando metodología Lean Manufacturing para una empresa procesadora de aceite doméstico comestible

Monteza Valdivia, Norma Lorena 02 May 2024 (has links)
Este informe detalla el análisis exhaustivo y la propuesta de mejora de procesos para una destacada empresa peruana dedicada al procesamiento de aceite doméstico comestible, aplicando principios de la metodología Lean Manufacturing. Tras un análisis detallado de los procesos actuales, se identificaron áreas de oportunidad para aumentar la eficiencia y reducir los desperdicios en todas las etapas del ciclo de producción. Se ha empleado la filosofía Lean para minimizar tiempos de espera, optimizar la cadena de suministro y mejorar la calidad del producto final. La implementación de herramientas Lean específicas, como el Value Stream Mapping (VSM) y el diagrama SIPOC, ha permitido visualizar y eliminar actividades no productivas, mejorando así la fluidez del proceso. El análisis detallado de las fuentes de desperdicio, combinado con la introducción de células de trabajo, ha llevado a mejoras sustanciales en la eficiencia de la producción, aminorando en 1.2% el tiempo total por botella soplada lo que impacta al nivel volumen. Se ha priorizado la capacitación del personal para promover una cultura de mejora continua, fomentando la participación activa en la identificación y resolución de problemas. Como resultado de estas intervenciones, se obtuvo una significativa reducción en los costos operativos, logrando un ahorro anual de US$ 55K y un aumento en la capacidad de producción de 300 cajas por lote y presentación procesada. Además, la empresa estuvo mejor posicionada para adaptarse a las demandas del mercado y mantuvo altos estándares de calidad en su aceite doméstico comestible. Este informe no solo presenta un análisis detallado de la situación actual de ese entonces, sino que también proporciona una hoja de ruta clara y viable para la implementación exitosa de mejoras utilizando la metodología Lean Manufacturing. Por tanto, estas recomendaciones condujeron a una transformación positiva en los procesos, contribuyendo a una mayor eficiencia y competitividad en el mercado, así como un beneficio económico considerable al obtener finalmente un VAN que asciende al monto de S/. 263K y un TIR del 40% lo cual concluye en una buena optimización en todo sentido para la empresa.
63

Mejora y optimización de procesos mediante la aplicación de herramientas de Lean Manufacturing en la línea de envasado de jalea de una empresa de manufactura

Hurtado Zeña, Martín César 25 January 2022 (has links)
La presente tesis muestra la implementación de 3 de las múltiples herramientas de la filosofía Lean Manufacturing; que está enfocado en las personas y tiene como objetivo la mejora y optimización de un sistema de producción las cuales se aplicaran en la línea de Jalea de una empresa de manufactura del rubro alimentario. En la primera parte de la tesis, se explican el concepto general de Lean Manufacturing así como las herramientas más importantes que se puede encontrar en esta filosofía, luego se delimita el caso de estudio a una de las 5 líneas que maneja la empresa, la decisión para escoger cual línea será la analizada se basa a un análisis comparativo realizado a las diferentes líneas entre si teniendo como conclusión que la línea de jalea será la que se implementara Lean Manufacturing a su vez de determinará que herramientas se aplicará. Esto como resultado del análisis de los tiempos de ciclo y la identificación de los desperdicios a lo largo del proceso productivo de la fabricación. Luego de delimitar el estudio, se realiza el diagnóstico utilizando el Value Stream Mapping (VSM) en el cual se presentan los principales indicadores a analizar y controlar, entre estos se resalta que el proceso que más genera demoras es el de preparación. Posteriormente, una vez analizado el VSM y los indicadores Lean se procede a proponer las herramientas Lean entre los principales problemas encontrados se encuentran: un desbalance de carga de trabajos entre el proceso de preparación y el de envasado de la línea, problemas de desorden y falta de cultura de limpieza así como la acumulación de materiales innecesarios y problemas con tiempos de setup en los arranques de línea. Por tanto, se propone implementar un balance de línea, que ayude a nivelar la carga de trabajo; la aplicación de las 5´S para crear una nueva forma de trabajar de de línea. Finalmente, se evalúa la viabilidad de la implementación de las mejoras propuestas por separado, siendo justificadas cada una con un VAN positivo y una TIR por encima del 20% (rentabilidad mínima esperada por la empresa).
64

Estudio de la gestión de innovación y tecnología de las empresas peruanas del sector manufactura

Bellido Vargas, Alex Edward, Bullón Torres, Henry Anderson, Guillermo Vázquez, Javier Nestor, Lun Pum Ramírez, Jeny Isabel 09 October 2019 (has links)
En un mundo globalizado, las empresas deben adaptarse a los cambios y ser más competitivas, debido a que los clientes son más exigentes y este hecho las obliga a innovar en procesos, productos, marketing y organizacionalmente. En el contexto mencionado, evaluar el estado actual de la gestión de la innovación y la tecnología en empresas peruanas es relevante, porque se podrá obtener un diagnóstico de sus fortalezas y oportunidades en estos aspectos y permitirá sugerir posibles mejoras en materia de articulación de capacidades que engloban otros actores, tales como el Gobierno y las universidades. El presente estudio tiene como objetivo describir el nivel de la gestión de la innovación y la tecnología en empresas peruanas de consumo masivo de alimentos durante los años 2016 y 2017. Para ello, se presentará el marco conceptual acerca de la gestión de la innovación y la tecnología, y se recopilará información de las empresas del sector manufactura de alimentos de consumo masivo de Lima y Callao, empleando un instrumento probado en la Unión Europea, basado en el Manual de Oslo. La información hallada nos permite describir el nivel de importancia que le otorgan las empresas peruanas a la gestión de la innovación y la tecnología. Este estudio será un insumo de relevancia para futuras investigaciones en este campo del conocimiento, debido a que existe poca evidencia en el Perú en los temas ya señalados. El estudio se aplicó al sector manufactura de alimentos de consumo masivo y esto conduce a que las compañías persigan diferenciarse en sus productos utilizando a la innovación para generar valor hacia el consumidor y obtener mayor y mejor posicionamiento en el mercado. Los resultados obtenidos muestran que, si bien tenemos empresas que realizan esfuerzos para innovar en productos y procesos, estas terminan interpretando la innovación y la tecnología como un gasto, debido a que no tienen una cultura asociada a este tema. / In a globalized world, companies must adapt to changes and be more competitive as more demanding costumers forces the companies to innovate in processes, products, marketing and in terms of organization. In this context, it is relevant to assess the current state of management of innovation and technology in Peruvian companies to obtain a diagnosis of their strengths and opportunities in these aspects and to suggest possible improvements in the articulation of capacities that encompass other actors, such as the government and universities. The present study proposes to describe the level of innovation and technology management in Peruvian companies of mass consumer market for food during the years 2016 and 2017. To this end, the conceptual framework on innovation and technology management will be presented and information will be collected from companies in the consumer products sector of Lima and Callao, using a proven instrument in the European Union, based on the Manual de Oslo. The information found allows us to describe the level of importance that Peruvian companies give to the management of innovation and technology. This study will be an input of relevance for future research in this field of knowledge, because there is little evidence in Peru on the aforementioned topics. The study was applied to the manufacturing sector of food for mass consumption and this leads to companies seeking to differentiate their products using innovation to generate value to the consumer and obtain more and better positioning in the market. The results obtained show that, although we have companies that make efforts to innovate in products and processes, they end up interpreting innovation and technology as an expense, because they do not have a culture associated with this topic.
65

Análisis estratégico del sector galletas en Lima Metropolitana

Luna Silvera, Oscar Hernán 29 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfocará en el análisis estratégico del sector galletas en Lima Metropolitana. Estos alimentos juntos con otros productos como las barras de cereal, caramelos, snacks salados, entre otros son denominados snacks. En el día de hoy, dado el ritmo acelerado de vida que llevan las personas en las que se demanda demasiado tiempo para poder cumplir con las labores, los snacks (y dentro de ellos las galletas) se esgriman como una opción para reducir momentáneamente el hambre durante el día. Sin embargo, dada la tendencia en el público peruano que paulatinamente están optando por consumir productos más saludables, el paradigma de que las galletas solo sirvan como un medio para satisfacer el hambre rápidamente no es suficiente para justificar su compra. Las galletas son consideradas como un bien de consumo masivo y existe una gran variedad de productos en su mercado dentro de las cuales destacan tres compañías como las líderes: Alícorp, Mondelez y Molitalia. El presente trabajo está dividido en 3 secciones. La primera parte corresponde a una descripción del sector de estudio y los productos correspondientes al mismo; así como también de las tendencias actuales del mercado. En la segunda sección se presenta el análisis estratégico del sector en el cual se ejecuta el análisis de macroentorno de los factores relevantes, el análisis de microentorno a través de las cinco fuerzas de Porter y el plan estratégico que emplea información de empresas del rubro para plantear estrategias para el sector.
66

Estudio estratégico del sector de mercado de snacks en Perú

Quispe Chuquiyauri, Angelita Juliane 20 May 2022 (has links)
El mercado de snacks en el Perú tiene una considerable participación entre el sector no primario, muchas empresas con gran posicionamiento presentan versiones de productos con muchas ventas al año. Ante ello, se desarrolla la investigación de este mercado de manera de proporcionar un diagnostico su estado y la factibilidad de nuevos ingresos a este. Para ello se realiza un estudio en el micro entorno y macro entorno, en este se utiliza modelos estratégicos como las cinco fuerzas de Porter y los conceptos de E. Jerome McCarthy de las 4 P’s de marketing. En este se identifica que el entorno es aceptable para desarrollarse y plantearse objetivos de mayor riesgo de manera de aprovechar las oportunidades encontradas. Además, se encontró que es necesario realizar estrategias dirigidas al producto como lo son el desarrollo de nuevos productos o la mejora de los ya existentes, ello debido a que una ventaja que se puede obtener, sobre los productos ya existentes con gran acogida, es mejorando la calidad, inocuidad y beneficios del producto. Por último, se determina que es necesario estudiar las tendencias o hábitos actuales, de manera de centrarse en un desarrollo de producto más apegado a lo que solicite la demanda actual o satisfacer un nicho de mercado.
67

Business consulting para la empresa Nestlé Perú

Donayre Lozano, Roy Raúl, Flores Arteaga, Karem Lisseth, Nieves Soria, Juhins Justo, Requena Palacios, Víctor Andrés 14 September 2023 (has links)
El panorama global está caracterizado por un crecimiento lento pero progresivo de la economía y el uso acelerado de la tecnología de la industria 4.0, transformando al entorno empresarial con procesos ágiles y eficientes en busca de la creación y retención de valor para los stakeholders. En ese contexto, Nestlé Perú compite en la industria de consumo masivo de alimentos, alineando sus procesos con tecnología e innovación, pero se pierde en su canal tradicional ya que existen ineficiencias originadas por la ausencia de sistemas integrados de gestión y control logístico con el Socio Comercial Mayorista. Ante esa situación se plantearon las siguientes interrogantes: ¿cómo mejorar las condiciones del canal tradicional mayorista para generar eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad? y ¿cuál será el modelo de negocio óptimo para el canal? La solución consiste en aprovechar los beneficios del Socio Comercial Mayorista en cuanto a la venta, distribución y obtención de información. Para ello se plantearon dos estrategias relacionadas con la gestión de la operación a través de un modelo de negocio centrado en el cliente y la implementación de un sistema integrado que lo conecte con dichos mayoristas. Con ello se alcanzará un mayor valor para el canal. El modelo de negocio 2.0 es una propuesta deseable para Nestlé y sus Socios Comerciales Mayoristas porque mitiga las ineficiencias, a través de la visibilidad y control de los procesos. Es factible porque se ajusta a la realidad del entorno, las actividades, la capacidad, los recursos y socios claves. Es viable porque genera un margen financiero positivo reflejado en el VAN y la rentabilidad del proyecto. Es adaptable porque exige una revisión constante que permita el desarrollo iterativo y flexible del modelo a los cambios del entorno. Finalmente, es sostenible porque se alinea a la visión de valor compartido de Nestlé que contribuye con el desarrollo y crecimiento de los socios comerciales mayoristas. / The global scenario is characterized by a slow but progressive growth of the economy and the accelerated use of Industry 4.0 technology, transforming the business environment with agile and efficient processes in search of the creation and retention of value for stakeholders. In this context, Nestlé Peru competes in the food mass consumption industry, aligning its processes with technology and innovation, but it is lost in its traditional channel since there are inefficiencies caused by the absence of integrated management and logistics control systems with the wholesale business partner. In view of this situation, the following questions were raised: how to improve the conditions of the traditional wholesale channel in order to generate efficiency, sustainability and profitability, and what will be the optimal business model for the channel? The solution is to take advantage of the benefits of the wholesale business partner in terms of sales, distribution and information gathering. To this end, two strategies were proposed related to the management of the operation through an integrated business model focused on the customer and the implementation of an integrated system that connects with the wholesales. This will achieve greater value for the channel. The 2.0 business model is a desirable proposition for Nestlé and its wholesale business partners because it mitigates inefficiencies through process visibility and control. It is feasible because it fits the reality of the environment, activities, capacity, resources and key partners. It is viable because it generates a positive financial margin reflected in the VPN and profitability of the project. It is adaptable because it requires constant revision that allows iterative and flexible development of the model to changes in the environment. Finally, it is sustainable because it is aligned with Nestlé's vision of shared value that contributes to the development and growth of wholesale business partners.
68

Modelo prolab: Algarrobar, snack saludable para personas con diabetes y/o celiaquía

Amoretti Villavicencio, Katherine Patricia, León Baños, Cinthya Karem, Cristobal Quispe, Ricardo, Quiroz Hernandez, Carlos Manuel 12 February 2024 (has links)
La problemática abordada en el presente trabajo es la necesidad de disminuir el consumo de productos altos en azúcar, es decir, difundir en la población y motivar la alimentación saludable. La determinación de esta problemática se debió al alto y creciente número de personas que padecen de diabetes y celiaquía; enfermedades que deterioran la calidad de vida y que en algunos casos terminan causando la muerte. Dicha problemática se determinó mediante el método de entrevistas a personas afectadas directamente por las enfermedades ya mencionadas. Con la información obtenida de estas entrevistas se pudo definir el perfil del usuario que no solo consideraba a las personas afectadas por estas enfermedades sino también a personas sanas que buscan prevenir estas enfermedades. La propuesta que se planteó para solucionar esta problemática fue la de elaborar una barra energética a base de algarroba ya que esta planta tiene las propiedades de ser dulce y apta para los diabéticos. El producto también es apto para los celiacos dado que tampoco contiene gluten, buscando ser una alternativa de snack para ser consumida entre comidas y así evitar el consumo de productos con azúcar y gluten. Como parte de la evaluación de la propuesta se verificó que el producto cuente con la aceptación de los consumidores, para lo cual se hicieron experimentos donde los usuarios tuvieron la oportunidad de definir la presentación del producto como una barra energética con frutos secos. Así mismo, se evaluó la viabilidad económica donde se obtuvo un VAN positivo de S/. 3,334,607. Finalmente, debido al impacto positivo en la salud de las personas la propuesta impacta positivamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 3, N° 8 y N° 12, obteniendo un VAN social de S/. 3,167,540 o su equivalente en USD 846,031. / The problem covered in this study is the need to reduce the consumption of products high in sugar, that is, to promote healthy eating among the population and motivate it. The determination of this problem was due to the high and growing number of people suffering from diabetes and celiac disease; diseases that deteriorate the quality of life and in some cases end up causing death. This problem was determined by interviewing people directly affected by the aforementioned diseases. With the information obtained from these interviews it was possible to define the user profile that considered people affected by these diseases and also healthy people who seek to prevent these diseases. The idea that was proposed to solve this problem was to elaborate a bar based on carob, since this plant has the properties of being sweet and suitable for diabetics. The product is also suitable for people with celiac disease, given that it does not contain gluten, seeking to be an alternative snack to be consumed between meals and thus avoid the consumption of products with sugar and gluten. As part of the evaluation of the project, was verified that the product has the acceptance of consumers, for which experiments were conducted where users had the opportunity to define the presentation of the product as an energy bar with nuts and dried fruits. The economic viability was also evaluated and a positive NPV of S/. 3,334,607. Finally, due to the positive impact on people's health, the project has a positive impact on the Sustainable Development Goals (SDGs) N° 3, N° 8 and N° 12, obtaining a social NPV of S/. 3,167,540 or its equivalent in USD 846,031.
69

Modelo ProLab: TuMeNu - Planes de alimentación familiares propuesta para ofrecer planes de alimentación acorde con las necesidades de cada uno de los miembros de las familias limeñas

Bringas Quispe, Angelita Milagros, Janampa Ñañez, Geraldine Noelia, Roy Carranza, José Antonio, Kihara Lores, Marcelo 02 August 2023 (has links)
El momento en que los miembros de una familia se reúnen para compartir entre sí y reforzar sus lazos es la hora de las comidas. Según los distintos horarios que manejan debido a sus actividades, las ocasiones pueden darse en el horario de almuerzo y, en mayor medida, en la cena. Sin embargo, este preciado momento se puede ver afectado por las desavenencias generadas por las tareas que implica la preparación del almuerzo, o por algún descontento particular con lo preparado. Se plantea que este problema puede ser resuelto con la implementación del modelo de negocio que propone TuMeNu, proyecto desarrollado tras una aplicación del método Design Thinking. La propuesta de valor de TuMeNu consiste en el diseño de planes de alimentación orientados a la familia, con un enfoque especial en las diferentes necesidades que tienen sus miembros. Se pretende brindar la practicidad y flexibilidad necesarias para que la selección de lo deseado para comer (por cada uno de los integrantes de la familia) llegue al usuario en el horario que más prefiera y en el lugar que requiera. Se debe considerar que el modelo está planteado para un usuario meta identificado en los sectores socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana. El canal de comunicación y contacto será el de la página web y el aplicativo móvil de TuMeNu. Se tiene la consigna de emplear en forma adecuada la información sobre cada usuario y su selección, para seguir perfeccionando el algoritmo de sugerencias y selecciones. Dado que los nuevos y buenos negocios no solo deben ser analizados bajo un enfoque de rentabilidad, se han identificado Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre los cuales impulsar la mejora de la sociedad. Se determinaron seis objetivos alineados del proyecto, enfocados en tres metas: salud y bienestar, trabajo decente y crecimiento económico, y producción y consumo responsables. Además, se realiza una evaluación de los beneficios sociales por sobre el beneficio económico, que señala al proyecto como bueno para la sociedad. Finalmente, al evaluar el modelo de negocio en un escenario moderado, se concluye que el proyecto es deseable, factible y viable. Se logra obtener una tasa interna de retorno (TIR) de 68% y un valor actual neto del proyecto de 2 308 958 soles sobre una tasa de descuento equivalente al 13.46%. Estos valores señalan al proyecto como rentable. / The time when family come together to share with each other and strengthen their ties is at mealtimes. Depending on the different schedules that they drive due to their activities, the occasions may be at lunchtime, and to a greater extent at dinner. However, this precious moment can be affected by disagreements generated by the household tasks involved in preparing lunch, or by some discontent with what has been prepared. This problem can be solved with the implementation of the business model proposed by TuMeNu, a project developed after an application of the Design Thinking method. TuMeNu's value proposition is the design of family-oriented eating plan, with a special focus on the different needs of family members. Provide the necessary practicality and flexibility so that the selection of what they want to eat (for each member of the family) reaches the user at the time they prefer, and in the place, they require it. It must be considered that the target user identified is in the socio-economic sector A and B of Metropolitan Lima. The communication and contact channel will be that of the TuMeNu website and mobile application. The plan is to use the information about each user and their selection in an appropriate way in order to continue perfecting the algorithm of suggestions and selections. Given that not only new and good businesses should not only be analyzed under a profitability approach, some Sustainable Development Goals (SDG) have been identified to promote good for society. Six aligned objectives of the project were acknowledged, focused on three goals: Health and Well-being, Decent Work and Economic Growth, and Responsible Production and Consumption. In addition, an evaluation of the social benefits is carried out over the economic benefit, which indicates the project as good for society. Finally, evaluating the business model in a conservative scenario, it is concluded that the project is desirable, feasible and viable. It is possible to obtain an internal rate of return (IRR) of 68%, and a net present value of the project of 2 308 958 soles over a discount rate equivalent to 13.46%. These values indicate the project as profitable.
70

Planeamiento estratégico para la empresa Vegetalia

Gallardo Balcazar, Francisco Antonio 12 December 2019 (has links)
Vegetalia es una empresa peruana que fabrica margarinas especiales desde el siglo XX en el sector industrial de alimentos y su crecimiento va de la mano con el de la industria alimentaria en el Perú, ya que es un sector que está en constante evolución. Prueba de ello es que, en noviembre del 2004, la tercera generación de la familia Rodríguez inició una nueva etapa en el negocio, donde en el año 2008 inauguraron su nuevo local en el primer Centro Industrial de Lurín, lo que conllevó a la empresa a innovar para no quedar fuera. Frente a una economía mundial tan cambiante, las necesidades y exigencias de los clientes hacen que las empresas reformulen o adapten nuevas estrategias para el beneficio de los consumidores y el suyo propio. El objetivo principal de este plan estratégico es identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, tanto internas como externas, que influyen en la empresa Vegetalia. Esto se realizó a través de la recopilación de información interna y externa de la misma organización, que el gerente administrativo de Vegetalia, Juan Ramírez, proporcionó en varias oportunidades y que permitió ofrecer una serie de recomendaciones para que la empresa genere valor agregado en el mediano y largo plazo, manteniendo y mejorando su posición en el mercado nacional. Se llegó a la conclusión de que la empresa Vegetalia posee grandes intereses que están alineados con sus más urgentes necesidades de desarrollo y expansión, pues ha sabido estar durante todos estos años a la vanguardia de la globalización, a pesar de contar con competidores tan grandes como Alicorp y Unilever Perú. Se recomienda, asimismo, que la organización debe generar nuevas ventajas competitivas a través del desarrollo de la innovación y su participación en un clúster potencial que le permita mejorar estratégica y operativamente con el fin de crear una cultura cooperativa y de aprendizaje, apoyada por el Estado, para mejorar los niveles de vida de la población a través de organizaciones que generan alto valor agregado. / Vegetalia is a Peruvian company that manufactures special margarines since the last century in the industrial food sector and its growth goes hand in hand with the growth of the food industry in Peru, since it is a sector that is constantly evolving. Proof of this, in November 2004, the third generation of the Rodríguez family started a new stage in the business, where in 2008 they opened their new premises in the first Industrial Center of Lurín, which led the company to innovate or stay out. In the face of such a changing global economy, customer needs and demands make companies reformulate or adapt new strategies for the benefit of consumers and the economic benefit of organizations. The main objective of this Strategic Plan is to identify internal and external strengths, weaknesses, opportunities and threats that influence the Vegetalia company, this was done through the collection of both internal and external information of the same organization, as the Administrative Manager of Vegetalia Mr. Juan Ramírez provided on several occasions and it came to the end to make a series of recommendations for the company to generate added value in the medium and long term, maintaining and improving its position in the national market. As a final conclusion, the company Vegetalia, has great interests that are aligned with its most urgent development and expansion needs, Vegetalia has been at the forefront of globalization all these years despite having competitors as large as Alicorp and Unilever Peru. And it is recommended that the organization must generate new competitive advantages through the development of innovation and its participation in a potential cluster that allows it to improve strategically and operationally in order to create a cooperative and learning culture, supported by the State. With the objective of improving the living standards of the population through organizations that generate high added value.

Page generated in 0.1235 seconds