Spelling suggestions: "subject:"alimentos -- industria"" "subject:"alimentos -- ndustria""
21 |
Modelo prolab: Food Truck la peruanidad con enfoque medioambiental en Lima NorteGalindo Alvarado, Victor Hugo, Burgos Eugenio, Maycol Geremias, Ruiz Prado, Dany Renato, Soto Cabrera, Luis 03 February 2023 (has links)
En el Perú y Latinoamérica la obesidad y el sobrepeso supera el 50% de la población (OPS,
2017). Asimismo, Lima Metropolitana también se suma con un 40% de sus habitantes, siendo
en total 4 '794, 619 las personas afectadas (INS, s.f.), las cuales tienen altas probabilidades de
padecer enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, la diabetes, los accidentes
cerebrovasculares hasta incluso padecer algunos cánceres según la Organización Mundial de
la Salud (OMS, 2021); haciéndola un problema social relevante por solucionar.
Al respecto, se evaluaron muchas ideas relevantes de negocios divergentes y
convergentes, las cuales pasaron diversas pruebas de maduración y solo fueron evaluados en
lienzos las ideas más disruptivas y originales, por las que resultó ganador la venta de comida
saludable con alto valor nutricional en food trucks, dirigido a este grupo de personas que
tienen deseos de mejorar su salud y estilo de vida, siendo el mercado meta los distritos de Los
Olivos, San Martin de Porres, Comas, Independencia y Carabayllo.
Modelo de negocio que fue validado por su deseabilidad, factibilidad y viabilidad
financiera. Por el lado de la deseabilidad, se realizó 100 degustaciones con los potenciales
clientes, las cuales se obtuvo un 78% de aceptabilidad de los productos por ofrecer. En el
caso de la factibilidad, se evaluó el plan de marketing y operaciones con 10,000 corridas de
Montecarlo, cuya eficiencia fue del 73% y por la viabilidad financiera, se efectuó el mismo
procedimiento al VANF de S/ 3,645,142.13 con una tasa de descuento del 12.62%, cuyo
resultado fue del 83%. Por el lado social, se determinó un VANS de S/ 827,065.38. / In Peru and Latin America, obesity and overweight exceed 50% of the population (PAHO,
2017). Likewise, Metropolitan Lima also joins with 40% of its inhabitants, being in total 4
'794, 619 affected people (INS, n.d.), which have high probabilities of suffering from non communicable diseases such as heart disease, diabetes, strokes to even suffer some cancers
according to the World Health Organization (WHO, 2021); making it a relevant social
problem to solve.
In this regard, many relevant ideas of divergent and convergent businesses were
evaluated, which passed various maturation tests and only the most disruptive and original
ideas were evaluated on canvases, for which the sale of healthy food with high nutritional
value in food trucks was the winner, aimed at this group of people who have desires to
improve their health and lifestyle, being the target market the districts of Los Olivos, San
Martin de Porres, Comas, Independencia and Carabayllo.
Business model that was validated for its desirability, feasibility, and financial
viability. On the desirability side, 100 tastings were carried out with potential customers,
which obtained a 78% acceptability of the products to be offered. In the case of feasibility,
the marketing and operations plan was evaluated with 10,000 runs of Monte Carlo, whose
efficiency was 73% and for the financial viability, the same procedure was carried out to the
VANF of S / 3,645,142.13 with a discount rate of 12.62%, whose result was 83%. On the
social side, a VANS of S / 827,065.38 was determined.
|
22 |
Alimentos ofrecidos ambulatoriamente y características del comprador en vehículos de una empresa de transporte público, Lima-2015Palacios Alejo, Raquel January 2016 (has links)
Identifica los alimentos ofrecidos ambulatoriamente y características del comprador en vehículos de una Empresa de transporte Público. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. Se realizó en Vehículos de una Empresa de transporte Público cuya ruta inicia en el distrito de Ate y finaliza en el mismo después de recorrer ocho distritos de la ciudad de Lima. Durante las mañanas y tardes de los siete días de la semana, estación verano, se observaron los alimentos ofrecidos por los vendedores y las características aparentes del comprador.
|
23 |
Análisis, diseño e implementación de datamarts para las áreas de ventas y recursos humanos de una empresa dedicada a la exportación e importación de productos alimenticiosMoreno Reyes, Rolando Heli 15 October 2014 (has links)
Hoy en día en donde el tiempo es un factor muy importante para las empresas;
muchas de estas se ven en desventaja frente a otras debido a la demora en la toma
de decisiones de cara al negocio, esto es debido al retardo de procesamiento de
datos; es decir, muchas veces los reportes sobre la venta y compra de productos,
manejo de dinero, personal, entre otros, no son realizados a tiempo causando que
las decisiones administrativas se realicen de manera tardía. Es por ello que las
diversas áreas de una empresa están sujetas a mejoras y depende de los
directores o gerentes priorizar sobre qué área llevar a cabo dichas mejoras de
acuerdo a las necesidades del negocio.
El presente proyecto de fin de carrera ha tomado como estudio una empresa
dedicada a la comercialización de productos alimenticios, que en los últimos años
ha crecido considerablemente y ha obtenido grandes ganancias; sin embargo
arrastra dos problemas claramente marcados relacionados a las áreas de ventas y
recursos humanos.
Pese a que las ganancias de los últimos años han sido buenas, el sobre-stock de
productos ha aumentado debido a la producción masiva de los mismos lo que ha
llevado que en muchas épocas de año sean rematados e incluso eliminados de la
comercialización. La empresa se encuentra entonces en la necesidad de equilibrar
su producción para lo cual debe de considerar una tendencia de las ventas a
realizar, así como las diversas zonas del Perú donde serán comercializado los
productos, la época del año de dichas zonas y los clientes de las mismas a quienes
van dirigidos los productos elaborados. Asimismo la empresa no lleva un control de
las metas mensuales a las que deben llegar los vendedores de las distintas zonas
donde se comercializa, ni tampoco un control mensual de las devoluciones que en
muchas épocas del año han sido más de lo normal.
Por otro lado, se ha evidenciado que el personal administrativo no cumple con sus
horas de trabajo y excede con el número de solicitudes de licencias, perjudicando
así la productividad de la empresa. A esto se suma la gran cantidad de pagos
realizados por horas extras ocasionando que el presupuesto destinado para cubrir
la planilla y contratación de nuevo personal sea mayor a lo inicial. Para este caso la
empresa se encuentra ante la necesidad de evaluar el horario de trabajo de su
personal; así como llevar un control del presupuesto que maneja teniendo en
cuenta las áreas de la organización, los puestos y los roles del personal.
En base a lo anterior, se propone la construcción de una solución de Inteligencia de
Negocios mediante la implementación de dos Datamarts para las áreas de ventas y
recursos humanos que servirán de apoyo en el proceso de la toma de decisiones
administrativas para una empresa dedicada a la exportación e importación de
productos alimenticios.
El uso de los Datamarts de ventas y recursos humanos permitirá que se cuente con
dimensiones (conjunto de información acerca de un evento) que puedan
interrelacionarse entre sí y brindar información a detalle sobre una venta, personal o
presupuesto de la organización en estudio; así por ejemplo podemos obtener la
consulta sobre las ventas realizadas en el segundo trimestre para los clientes del
departamento de Ica, o la consultas sobre el personal nombrado del área de
producción que no cumplió con sus horas obligatorias en el mes de diciembre del
año 2006. Además el uso de Datamarts permitirá tener resultados predefinidos en
una o más tablas de hechos (tablas que relaciona las dimensiones y los eventos o
hechos); como el monto o la cantidad de ventas mensuales, horas diarias
trabajadas del personal, entre otros; los que junto a las dimensiones permitirán que
las consultas sean mucho más óptimas y rápidas en comparación con las bases de
datos transaccionales en donde las consultas complejas implica barrerse varias
tablas del modelo.
Para la implementación del presente proyecto de fin de carrera se optó por usar un
hibrido de herramientas siguiendo todos los pasos que implica una solución de
Inteligencia de Negocios: análisis, diseño y construcción de los Datamarts, creación
y programación de los procesos ETL, creación de los cubos, creación de los
informes y finalmente la implementación de la plataforma BI (Web). Para el proceso
ETL se usó la herramienta Kettle de la suite de Pentaho permitiendo de este modo
ahorrar costos de licencia de software ya que esta es una herramienta que se
encuentra bajo licencia GNU GPL. Para el diseño y explotación del cubo se usó la
herramienta SQL Server 2008 de Microsoft (Analysis Services y Reporting Services)
el cual permite explotar los reportes no sólo vía web sino también crear reportes
adicionales que se necesite mediante tablas dinámicas en excel. Esta última es la
herramienta con la cual los usuarios finales (personal administrativo) ya se
encuentran familiarizados ya que es su herramienta del día a día; lo cual se
convierte en una ventaja al momento de realizar la explotación del cubo.
Resumiendo, el presente proyecto de fin de carrera consiste en implementar una
solución de inteligencia de negocios en la empresa en estudio que permita tomar
las mejores decisiones frente a los problemas presentados en las áreas de ventas y
de recursos humanos; aprovechando, de este modo, todas las ventajas que una
solución de BI brinda; como la granularidad de la información, uso de técnicas de
explotación como dice, slice, drill down, consultas rápidas y cuyo objetivo es
generar una mayor rentabilidad en la organización. / Tesis
|
24 |
Estudio de pre factibilidad para el desarrollo industrial de productos alternativos en base a subproductos derivados de la industria vitivinícola en la región de IcaRamos Ramos, Ronald Jesús 02 June 2015 (has links)
La industria de vinos y piscos en el Perú ha tenido un crecimiento constante en los
últimos doce años (Ministerio de la Producción, 2014) principalmente debido al mayor
poder adquisitivo y el crecimiento de las exportaciones, así como el establecimiento
de la Marca Perú y el boom Gastronómico de los últimos doce años. A partir de este
crecimiento, este rubro ha generado bastantes desechos que contaminan el medio
ambiente de las regiones productoras, sin aprovechar las utilidades que pueden tener
como insumo para otros productos alternativos.
En otros países, se aprovecha la semilla de uva como materia prima para otros
productos, debido al contenido de aceite que tiene diversas propiedades, debido a
su alto contenido de Polifenol y Ácido Linoleico. Entre las presentaciones más
conocidas a nivel mundial se encuentran los productos comestibles y los productos
cosméticos. Muchos de estos productos no solo son comercializados en sus países
de origen, sino también exportados a otros países de la región. Casos como los de
Argentina, Francia e Italia son ejemplos claros del potencial de los productos
alternativos que tienen como materia prima alguna de las partes de los desechos de
la producción vitivinícola.
En Perú, los productos sustitutos del rubro de productos comestibles y cosméticos
están en desarrollo debido a la reciente proliferación de productos que se muestran
como una alternativa saludable a las opciones regulares que ofrece el mercado.
Actualmente existe una tendencia de consumir productos más saludables y de
preocuparse más por el cuidado de la piel y el cabello, tanto en varones como en
mujeres. Es necesario explorar este nicho de mercado antes de su saturación.
A lo largo del proyecto se expondrá la oportunidad que presentan tres productos,
seleccionados a partir del nivel de ventas de sus productos sustitutos que ya se
comercializan en el mercado peruano. Se muestra la viabilidad técnica, económica y
financiera del proyecto a partir de la producción de los artículos seleccionados / Tesis
|
25 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados UnidosValenzuela Valdivia, Lucía 09 June 2011 (has links)
A nivel internacional la producción orgánica ha alcanzado niveles de crecimiento muy
acelerados, lo que ha conllevado a la producción de nuevos productos orgánicos cuya
apreciación y demanda en el mercado internacional, se ha incrementado de manera
significativa en los últimos cinco años, a una tasa promedio de crecimiento de alrededor
del 13%1.
El Perú no es ajeno a este proceso, en el 2008 las exportaciones peruanas de productos
orgánicos superaron los US$ 195 millones a una tasa anual promedio de crecimiento de
alrededor del 50% anual. Cabe mencionar que Perú es considerado por la Federación
Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica – IFOAM como el 7mo país con el
mayor número de productores que cultivan este tipo de productos (alrededor de 33,500
pequeños productores)2. Sin embargo, el Perú tiene una baja participación en el mercado
de harina de banano orgánico debido a la falta de inversión para cumplir con los
requerimientos de exportación.
Tomando en cuenta lo anterior descrito, el presente proyecto de pre-factibilidad está
dirigido a determinar la viabilidad comercial, técnica y económica de la producción y
exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos.
La metodología empleada para la solución del problema fue de análisis e investigación, lo
que permitió la identificación de los requerimientos que se deben cumplir dentro de una
empresa productora y exportadora, así como la identificación de las necesidades y
expectativas que el mercado objetivo posee entorno a los productos que se ofrecen en la
actualidad, entre otros. Con esta información, lo que se buscó fue determinar los factores
críticos a profundizar por capítulo del estudio.
En el primer capítulo, donde se trata el análisis estratégico, se identificó cuales son los
mercados potenciales y las potencialidades de cada uno de ellos. De este modo se
comprueba, que el país mercado destino más adecuado es Estados Unidos.En el estudio de mercado se consideró el análisis del potencial consumidor de manera de
definir el perfil del mismo. Por otro lado, cabe resaltar la importancia del análisis del
mercado proveedor y competidor, de manera de establecer la política de precios más
adecuada para el proyecto así como el estudio de comercialización del producto más
óptima para su exportación.
En relación al estudio técnico se analizó mediante el método de Brown-Gibson, la
ubicación y distribución más adecuada para la macro y micro localización del proyecto. De
lo cual se obtuvo que la ciudad de Querecotillo (Sullana) – Piura era la zona más óptima
para el acceso al proveedor por su proximidad al puerto de Paita, por el costo de mano
de obra, por el costo del transporte, entre otros criterios. Además de ello, se definió el
proceso productivo del producto, desde la recepción de la materia prima hasta el
despacho del producto final.
En el estudio legal del proyecto se trató los requerimientos regulatorios que se deben
cumplir desde la constitución de la empresa hasta la comercialización del producto. De la
investigación se concluye que el tipo de empresa debiera ser bajo la clasificación de
Sociedad Anónima Cerrada. Por otro lado, se determinó todos los permisos y/o licencias
legales, sanitarias y ambientales, que se requieren para poder producir y exportar el
producto a Estados Unidos.
En el capítulo económico financiero se abarcó el pronóstico del capital de inversión que se
requerirá, así la mejor forma de financiarlo. Por otro lado, también se contempla la
elaboración de presupuestos y la proyección de los estados financieros por un periodo de
cinco años.
Para la evaluación de factibilidad económica y financiera del proyecto se contempla la
obtención del VPN, TIR, B/C y PR. Acompañado de esta evaluación, se realizó el análisis
de sensibilidad de los factores que se consideran críticos al proyecto por el impacto que
tendría en la rentabilidad del proyecto, tales como: el precio del producto, el costo de
materia prima y el volumen de ventas.
Finalmente, en el último capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales
del trabajo tesis. / Tesis
|
26 |
Estudio de pre-factibilidad sobre la producción y exportación de los moluscos navaja y almeja a EspañaBriones Sánchez, Jharynn Kátheryn 10 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis se realizó con el objetivo de analizar la factibilidad
económica, comercial y técnica de la producción y exportación de moluscos navaja y
almeja al mercado español.
El nivel de exportaciones del sector pesquero no tradicional en el Perú ha ido
incrementándose sustancialmente en los últimos ocho años, en el caso de los
moluscos bivalvos estos no sólo han experimentado un alza en el volumen de ventas
sino también en la diversidad de productosy la valorización de los mismos por parte de
los mercados externos.
La navaja y la almeja son dos de los moluscos bivalvos más demandados en los más
exigentes mercados, su rápida aceptación ha hecho que las exportaciones pasen de
US$ 377,000 en el 2002 a US$ 3,914,000 en el 2004 llegando a US$ 7,858,000 en el
2005, acompañados de un incremento en el precio de 25%. Otro año significativo fue
el 2008 en donde las exportaciones bordearon los US$ 11,000,000, es decir 40% más
en comparación al año 2005.
El análisis estratégico y el estudio de mercado desarrollados en el primer y segundo
capítulo del informe de tesis muestra la evolución de la demanda y oferta del producto
a nivel mundial desde el año 2002 hasta el año 2008, así mismo se visualiza cuales
son los mercados potenciales y su respectiva presencia a los largo de los últimos 6
años. De esta forma se confirma que España era el país con mayor presencia en la
importación de moluscos bivalvos, analizando posteriormente el perfil del consumidor
español y las causas que llevaron al incremento de las importaciones en dicho país.
Adicionalmente se presenta una descripción de la situación actual del mercado
~
proveedor y competidor, finalizando con un análisis de precios y un estudio de
comercialización para la exportación del producto.
Con respecto al estudio técnico, se analizaron tres posibilidades para la ubicación de la
planta y después un análisis de macro y micro localización se determinó que Tacna era
la zona más adecuada por varias razones entre las que destacan: facilidad de acceder
a la materia prima, concentración de plantas procesadoras de productos. hidro
biológicos en la zona, bajo costo de mano de obra y proximidad al puerto de embarque
de Arica (Chile). En ese mismo capítulo se determinó también el proceso productivo
para la fabricación del producto y la distribución de la planta acorde con el tipo de
proceso establecido.
Por otro lado el estudio organizacional y de aspectos legales muestra el tipo de
estructura organizativa que tendría la empresa bajo la clasificación de Sociedad
Anónima Cerrada, además de los requisitos indispensables para constituir la empresa
y poder realizar la construcción de la planta. Adicionalmente se muestra las licencias
legales, sanitarias y ambientales para la puesta en marcha de la planta y la exportación
de los productos.
En el quinto capítulo se presenta el estudio económico financiero, el cual abarca la
determinación de inversiones y formas de financiamiento, la elaboración de
presupuestos y la proyección de estadosfinancieros por un periodo de cinco años.
Para la evaluación de factibilidad económica se muestran indicadores de rentabilidad
tales como VAN,TIR, SIC y PR; finalmente en este capítulo se realiza un análisis de
sensibilidad de los factores críticos dentro del proyecto como el precio, el volumen de
venta y el costo de materia prima, cuyas variaciones podrían afectar la rentabilidaddel
mismo.
Finalmente en el sexto capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales
del trabajo de tesis. / Tesis
|
27 |
Estudio de prefactibilidad para la exportación de aceitunas rellenas de pimiento a Estados UnidosPino González, Claudia Melisa 21 June 2017 (has links)
El Perú viene consolidándose como uno de los principales exportadores de aceituna en todas sus variedades y formas en los países de Brasil, Estados Unidos y Japón; según lo publicado por la Asociación de Exportadores (ADEX).Destacando a la ciudad de Tacna como el departamento que abarca un total del 74 % de la producción nacional y que además cuenta con un mayor nivel de rendimiento de olivo a nivel nacional. Es importante mencionar que esta ciudad no sólo posee el
mayor nivel de producción; sino que además, su aceituna posee una denominación de origen “Aceituna de Tacna”, por su excelente calidad y su incomparable sabor. Lo cual le da un valor agregado al producto que se desea vender. Así mismo, se debe resaltar que las exportaciones peruanas de productos agrícolas vienen incrementando año tras año, teniendo como principales mercados de
consumo a los países de Brasil, Estados Unidos, Chile y Venezuela. Sin embargo, la orientación hacia el mercado estadounidense se da debido a las nuevas tendencias que presenta este país en el sector de alimentos, en el cual destacan un mayor consumo de productos saludables, preferencia por productos naturales, frutas y vegetales; así como también productos de fácil acceso que no demanden una ardua elaboración. Teniendo en cuenta el escenario anteriormente descrito, se plantea el proyecto de implementación de una empresa productora y exportadora de aceituna rellena de pimiento, la cual será ofrecida al público en envases de 900 gramos y contará con el valor agregado de poseer una materia prima de alta calidad (aceituna de la zona de la Yarada), y estar ubicados en la zona con los
mayores niveles de producción de aceituna. La empresa se encontrará ubicada en la ciudad de Tacna y contará con una extensión de 1200 m2. Los días de trabajo hábiles serán de lunes a sábado en dos
turnos por día. Es importante precisar que la empresa será constituida como una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), iniciando sus operaciones con 31 operarios, y se contará con servicios de terceros para la seguridad y vigilancia, mantenimiento y limpieza y servicio de flete terrestre. Se requerirá de una inversión inicial de 2'318 676,00 soles de los cuales el 56,87%
será financiado con capital propio, basado en un COK de 28% y obteniendo un VANE de 465 049,32 soles, un VANF de 422 774,88 soles, una TIRE de 31,42% y una TIRF de 38,35%, con lo cual se evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente. / Tesis
|
28 |
Estudio de pre factibilidad para la elaboración de sopas y cremas pre cocidas a base de quinuaArce Benites, Pamela del Carmen 10 July 2015 (has links)
El siguiente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y
financiera de implementar una empresa productora de sopas y cremas pre cocidas a
base de quinua, orientadas a los niveles socio económicos A y B de Lima
Metropolitana.
En el primer capítulo, de análisis estratégico, se analizó el entorno en el que se
desenvuelve el producto, a nivel micro y macro, para determinar aquellos factores a
considerar para el desarrollo del proyecto. Adicionalmente se detalla la estrategia
general del proyecto, a partir de la cual se definen los objetivos específicos.
Finalmente se elabora un análisis FODA y se describe la misión y visión de la
empresa.
En el segundo y tercer capítulo se presenta el estudio de mercado enfocado en dos
grandes subtemas referidos a la materia prima, la quinua; y al producto final, las sopas
y cremas pre cocidas. En el caso de la materia prima se estudia la producción nacional
de la quinua, así como su oferta y demanda a nivel de Lima Metropolitana. En el caso
de las sopas y cremas pre cocidas se profundiza en el análisis del producto,
determinando el mercado objetivo como los hombres y mujeres de los NSE A y B entre
las edades de 15 y 69 años que viven en los distritos de la zona 7 de Lima
Metropolitana. Asimismo se define la demanda del producto para este mercado.
Durante el desarrollo del estudio técnico se presentan los requerimientos de materia
prima, mano de obra, infraestructura, maquinaria, etc., del proyecto a través de la
definición del proceso de producción de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua.
Adicionalmente se muestra la propuesta de localización y la distribución de la planta
para terminar de definir los requerimientos de espacio.
El estudio legal está conformado por las normas legales, los trámites de constitución y
regímenes tributarios necesarios para la constitución de la nueva empresa,
InstaQuinua E.I.R.L.
Posteriormente, en el estudio organizacional, se define la estructura de la empresa en
cuanto a los requerimientos de recursos humanos y la definición de sus funciones y
perfiles para gestionar de manera eficiente la producción de sopas y cremas pre
cocidas a base de quinua.
Finalmente, en el desarrollo de la quinta sección se calcula la inversión total del
proyecto, S/.1,446,925.0; así como la alternativa de financiamiento más adecuada. Se
determina la viabilidad económica y financiera del proyecto en un escenario
conservador mediante indicadores como el Valor Actual Neto Económico,
S/.241,110.6; el Valor Actual Neto Financiero, S/.485,803.6; la Tasa Interna de
Retorno Económica, 18% y Financiera, 21%. También se presentan los estados
financieros para el horizonte de evaluación, y se realiza un análisis de sensibilidad
para evaluar distintos posibles escenarios para la producción de sopas y cremas pre
cocidas a base de quinua. Finalmente se determina que la inversión será recuperada
en un periodo menor a cinco años. / Tesis
|
29 |
Estudio de pre-factibilidad de una planta productora de hojuelas de tarwi y quinua para el mercado peruanoChávez Aquino, Bryan Holguer 02 June 2015 (has links)
En la presente tesis se busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad de una planta de procesamiento de hojuelas de quinua y tarwi en Lima Metropolitana.
Se desarrolla un estudio estratégico en el cual, se definen los objetivos generales y los específicos, aplicándose un análisis al sector de producción de hojuelas de maíz con tres metodologías, el análisis de los factores externos que pueden afectar a la empresa, el análisis interno de las “5 Fuerzas de Porter” y el análisis FODA.
Se incluye un estudio de mercado en el que se identifica la demanda creciente que actualmente existe y se compara con la oferta de los competidores mostrando sus productos principales, y luego se determina la demanda insatisfecha del mercado y con ella la demanda del proyecto como un porcentaje de esta. Por último se evaluó el mix de marketing el Producto, el precio, la plaza y la promoción.
El estudio incluye el tamaño y ubicación óptima de la planta con un estudio técnico, detallando el proceso productivo, la infraestructura, la maquinaria requerida, y el programa de producción.
También la tecnología necesaria para las exigencias y tendencias del proceso de producción, como el proceso de extrusión, teniendo en cuenta la capacidad a usar, y el mantenimiento necesario.
De acuerdo con el análisis financiero donde se tomaron en cuenta los costos de ejecución, servicios auxiliares, materia prima y otros insumos para determinar la inversión inicial de S/.6,278,011 así como la selección de la mejor alternativa de financiamiento, cálculo del cok para demostrar la viabilidad económica y financiera, se determina que el proyecto es rentable con un VANF de S/.5,202,853 y un TIRF de 35% / Tesis
|
30 |
Planeamiento estratégico de la cebolla en el Perú: periodo 2013 – 2021López Miranda, William Oscar, Mamani Coila, Efraín, Oda Ortiz, María del Pilar, Rubina Cárdenas, Percy Enrique 12 March 2019 (has links)
Tesis
|
Page generated in 0.1685 seconds