Spelling suggestions: "subject:"alimentosconcentrado"" "subject:"alimentos.as""
1 |
Universalización de envases de productos procesados según contenido mayoritario de sodio, grasas, azúcaresEspejo Riveros, Catalina January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / Actualmente Chile está experimentando un envejecimiento de la población y, para enfrentar esta situación es necesario incentivar y mantener un envejecimiento activo que se logra mediante una alimentación sana durante las diferentes etapas del individuo a lo largo de su vida (joven, adulto y adulto mayor). Es por ello que surge la necesidad de diseñar un sistema de diferenciación, a modo de universalización, que enuncie la presencia y los niveles de concentración de grasas, sodio y azúcares, otorgando sentido y brindando confianza a través de un lenguaje simple e inclusivo, para que los consumidores los identifiquen eficazmente y posean conocimiento de lo que están consumiendo.
|
2 |
Etiquetado de alimentos transgénicos: problemática y recomendaciones para su implementación en el PerúAlarcón Claudet, Rolando Sigifredo 25 May 2016 (has links)
En la actualidad, es posible, mediante técnicas provenientes de la biotecnología moderna
e ingeniería genética, manipular y/o modificar la estructura genética de cualquier ser vivo
(animales, plantas y/o microorganismos) con el fin de conferirle nuevos rasgos o
propiedades útiles para el ser humano, aunque en algunos casos pueden tener efectos no
intencionales negativos para el medioambiente o para la salud del hombre.
A partir de los organismos vivos modificados genéticamente es posible también elaborar
alimentos, conocidos como alimentos transgénicos, que, sólo desde hace un par de
décadas, son comercializados en todo el mundo.
Los países que conforman la Unión Europea, por ejemplo, ante el desarrollo de esta
nueva biotecnología, han decidido que la mejor forma de proteger al consumidor es exigir
que el método o técnica con que estos nuevos alimentos han sido desarrollados sea
revelado a través del etiquetado de los envases. Es un etiquetado basado en el principio
precautorio.
En cambio, países como Estados Unidos o Colombia han decidido que la información sólo
deba ser exigida, a través del rotulo o etiqueta, cuando el nuevo alimento, producto de la
modificación genética, presente características relevantes que lo diferencien del alimento
convencional. Es un etiquetado basado en el principio de equivalencia sustancial. / Tesis
|
3 |
Etiquetado de los alimentos transgénicosRodríguez Pinto, Maryan Marilyn 09 March 2017 (has links)
Hoy en día, la biotecnología moderna es utilizada en varias actividades económicas.
Uno de ellos es el sector agrícola que permite a las empresas desarrollar nuevas
variedades de cultivos y alimentos con menos uso de insumos y mayor rendimiento.
Sin embargo, su aplicación en la producción de alimentos, también ha generado en la
población una incertidumbre por sus posibles riesgos en la salud humana y en el
medio ambiente. / Tesis
|
4 |
Evaluación técnico económica para el reemplazo de bandejas de PSE por envases PET+MAP en carne bovina molida para una cadena de supermercadosBinder Echevarría, Tomás Enrique January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo tiene como objetivo estudiar la prefactibilidad técnico económica de reemplazar el envasado de carne bovina molida, que actualmente se utiliza en una cadena de supermercados, por envasado en bandejas de polietileno de tereftalato y atmósfera modificada.
El nuevo envase prolongaría la vida útil del producto permitiendo, externalizar, centralizar y automatizar las operaciones de envasado y reducir las mermas de carne molida. Mediante una revisión bibliográfica, entrevistas, estudio del marco legal y pruebas con ambos envases, se comprobó la factibilidad técnica de la solución propuesta.
Realizando una estimación de ventas y costos de los próximos cinco años, se efectuó una evaluación económica a través de flujo de caja y cálculos del VAN y TIR del proyecto.
El proyecto otorga un VAN del $540 millones al supermercado y una TIR de 31,35% a la empresa que realiza las operaciones de envasado. Los beneficios surgen principalmente de la reducción en el uso de mano de obra y las mermas del producto, disminuyendo con ello el impacto ambiental que implica el desechar la carne. Si el crecimiento de los salarios mantiene la tendencia de los últimos años, el VAN para el supermercado aumentaría a valores cercanos a $770 millones
Se realiza un plan de gestión de riesgos del cual se concluye que, en caso que el producto nuevo no tenga la vida útil esperada, la pérdida del producto aumentaría considerablemente y con ello se obtendrían resultados peores a la situación actual. Además, la posibilidad de que los consumidores no valoren positivamente el producto también podría acarrear a malos resultados del proyecto, en caso que fuese necesario reducir el precio del producto respecto al valor actual.
Se concluye que el proyecto es viable técnica y económicamente, tanto la cadena de supermercado y la empresa que realiza el servicio de maquila perciben beneficios económicos de las operaciones en la mayoría de los escenarios que pudiesen afectar los resultados. Se recomienda realizar un estudio de vida útil para comprobar la mayor duración del producto en el nuevo envase y también una prueba de ventas en uno de los establecimientos para descartar que el producto pueda ser poco valorado por los consumidores.
|
5 |
Etiquetado de alimentos transgénicos: problemática y recomendaciones para su implementación en el PerúAlarcón Claudet, Rolando Sigifredo 25 May 2016 (has links)
En la actualidad, es posible, mediante técnicas provenientes de la biotecnología moderna
e ingeniería genética, manipular y/o modificar la estructura genética de cualquier ser vivo
(animales, plantas y/o microorganismos) con el fin de conferirle nuevos rasgos o
propiedades útiles para el ser humano, aunque en algunos casos pueden tener efectos no
intencionales negativos para el medioambiente o para la salud del hombre.
A partir de los organismos vivos modificados genéticamente es posible también elaborar
alimentos, conocidos como alimentos transgénicos, que, sólo desde hace un par de
décadas, son comercializados en todo el mundo.
Los países que conforman la Unión Europea, por ejemplo, ante el desarrollo de esta
nueva biotecnología, han decidido que la mejor forma de proteger al consumidor es exigir
que el método o técnica con que estos nuevos alimentos han sido desarrollados sea
revelado a través del etiquetado de los envases. Es un etiquetado basado en el principio
precautorio.
En cambio, países como Estados Unidos o Colombia han decidido que la información sólo
deba ser exigida, a través del rotulo o etiqueta, cuando el nuevo alimento, producto de la
modificación genética, presente características relevantes que lo diferencien del alimento
convencional. Es un etiquetado basado en el principio de equivalencia sustancial.
|
6 |
Etiquetado frontal unificado en la industria de alimentos para los países miembros de la CANReina Paredes, Diana Patricia 08 May 2024 (has links)
Los Etiquetados Frontales son un resumen de la información nutricional que se encuentra en
las tablas nutricionales de los alimentos procesados. Actualmente, los Estados, siguiendo con las
recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los han
implementado como una estrategia para la reducción de los índices de obesidad en la población.
La obesidad está relacionada con el incremento de enfermedades crónicas en las personas que
afectan el bienestar y que se convierten en un problema de salud pública. No obstante, los modelos
de Etiquetado Frontal han sido implementados de forma individual por parte de cada país, lo que
genera que al interior de la región coexistan diferentes modelos de etiquetado y, por lo tanto, los
fabricantes de los alimentos procesados que comercializan sus productos de forma regional deben
ajustar sus empaques de manera individualizada para cada país buscando cumplir con la normativa
aplicable. Lo anterior, genera costos adicionales para los fabricantes dentro de sus procesos
productivos, los cuales terminan trasladándose hacia los consumidores afectando el precio final
del producto en el mercado; por lo anterior, con la implementación de un modelo regional de
Etiquetado Frontal, los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) podrán unir
esfuerzos para desarrollar estrategias que permitan informar y educar a los consumidores y
facilitarle a la industria la comercialización de los productos dentro de la región. / Front-of-pack nutrition labeling summarizes the nutritional information found in the nutritional
facts in foods. Currently, the States, following the recommendations established by the World
Health Organization (WHO), have implemented them to reduce obesity rates in the population.
Obesity is related to the increase of chronic diseases for people that get affected their wellbeing
and become a public health issue. Nevertheless, the Front-of-pack nutrition labeling models have
been implemented individually by each country, which means that different labeling models
coexist within the region and, therefore, manufacturers of processed foods that commercialize their
products regionally must adjust their packaging individually for each country in order to comply
with the applicable regulations. Making those adjustments generates additional costs for
manufacturers in their production processes, which end up being transferred the final price of the
product in the market to consumers; therefore, with the implementation of a regional model for
Front-of-pack nutrition labeling, the Andean Community (CAN) member countries will be able to join efforts to develop strategies that will allow educate and provide accurate information to
consumers. That way, it would be easier for the industry to commercialize those products within
the region.
|
7 |
Etiquetado de los alimentos transgénicosRodríguez Pinto, Maryan Marilyn 09 March 2017 (has links)
Hoy en día, la biotecnología moderna es utilizada en varias actividades económicas.
Uno de ellos es el sector agrícola que permite a las empresas desarrollar nuevas
variedades de cultivos y alimentos con menos uso de insumos y mayor rendimiento.
Sin embargo, su aplicación en la producción de alimentos, también ha generado en la
población una incertidumbre por sus posibles riesgos en la salud humana y en el
medio ambiente.
|
8 |
La inaplicación del principio de confianza legítima del Indecopi en las resoluciones de productos alimentarios envasadoHuaroto Gutiérrez, Katherine 29 March 2024 (has links)
Los principios generales del Derecho Administrativo son enunciados normativos
que forman la base para la aplicación e interpretación del Derecho, mediante
estos se dirige el poder de las entidades en miras del respeto por los derechos
de los administrados, En ese sentido, la aplicación de estos principios en el
Derecho es esencial. No obstante, se ha verificado que en diversos
pronunciamientos del Indecopi se estaría inaplicando el Principio de Confianza
Legítima, el mismo que brinda un valor legal a las expectativas objetivas
generadas del administrado, lo cual causaría inseguridad jurídica.
En el presente artículo voy a realizar un análisis sobre el problema mencionado,
estudiando al principio en sí, sus fundamentos e importancia, la normativa
vigente aplicable. Además, voy a analizar algunas resoluciones del Indecopi,
sobre productos alimenticios envasados, en las que desconoce las
competencias de una entidad sectorial competente al no tomar en cuenta los
títulos habilitantes que esta emite causando así, inseguridad jurídica a los
administrados que se ven confundidos al tener dos opiniones distintas de dos
entidades de la Administración Pública.
Finalmente, en la parte final de este artículo se propone una posible solución al
problema identificado, la cual busca definir las competencias de las dos
entidades en base a los objetos jurídicos que cada una protege, poniendo límites
sus actuaciones de acuerdo a dichas competencias. / The principles of Administrative Law are normative statements that form the basis
for the application and interpretation of the Law, through which the power of the
entities is directed in order to respect the rights of those administered. In that
respect, the application of these principles In law it is essential. However, it has
been verified that in various Indecopi pronouncements the Principle of Legitimate
Trust is not being applied, which provides legal value to the objective
expectations generated by the administrator, which would cause legal
uncertainty.
In this article I am going to analyze the aforementioned problem, studying the
principle itself, its foundations and importance, and the current applicable
regulations. In addition, I am going to analyze some resolutions of Indecopi, on
packaged food products, in which it ignores the powers of a competent sectoral
entity by not taking into account the enabling titles that it issues, thus causing
legal uncertainty for those administered who are confused when have two
different opinions from two entities of the Public Administration.
Finally, in the final part of this article a possible solution to the identified problem
is proposed, which seeks to define the powers of the two entities based on the
legal objects that each one protects, setting limits on their actions according to
said powers. / Trabajo académico
|
9 |
El impacto de la regulación peruana de etiquetado frontal de octógonos frente al derecho a la salud, el derecho a la información, la libertad de empresa y libre iniciativa privadaMarín Barraza, Claudia Elizabeth 27 June 2024 (has links)
En el presente trabajo, analizamos el impacto de la regulación de etiquetado frontal de
octógonos en la salud de los consumidores, dados los altos índices de sobrepeso y obesidad
que incrementan el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles y afectan la calidad de
vida de la población. Si bien la regulación parte del presupuesto de que los índices de
sobrepeso y obesidad se deben a un alto consumo de nutrientes críticos en un contexto de
asimetría informativa que sería superado con el etiquetado frontal de octógonos y otras
medidas, nos preguntamos si el impacto de la regulación ha logrado su objetivo, si resulta ser
acorde con la libertad de empresa, el derecho a la información de los consumidores y si
permite superar la asimetría informativa. Para ello, abordamos las implicancias de dicha
regulación con la finalidad de tener clara la problemática que se afronta y el rol del Estado
frente a la misma; aplicamos el test de proporcionalidad y análisis de impacto regulatorio para
evaluar la constitucionalidad de la medida, su eficacia y eficiencia; así como planteamos otras
medidas de promoción de alimentación saludable para la atención de la problemática.
|
10 |
Informe jurídico de la Resolución N° 0123-2022/SDC-INDECOPICampos Yallico, Mayra Alejandra 09 August 2024 (has links)
El presente informe tiene por objeto analizar el contenido de la Resolución
Nº 0123-2022/SDC-INDECOPI, mediante la cual la Sala Especializada en
Defensa de la Competencia determinó que Helena S.A.C no cometió infracción
al principio de legalidad, toda vez que no superó los parámetros técnicos de
conformidad con la Ley Nº 30021 “Ley de Promoción de la Alimentación
Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes”, por lo que no resultaba exigible la
consignación de la advertencia publicitaria “Contiene grasas trans: Evitar su
consumo”. Al respecto, se evalúa si los parámetros técnicos referidos se
desprenden del cuerpo normativo materia de análisis; o, en su defecto,
corresponde a una remisión normativa desde una interpretación sistemática.
En el caso en concreto, se efectúa un análisis que permite identificar que, si bien
la obligatoriedad de la consignación de la advertencia publicitaria en el producto
cuestionado efectivamente corresponde a su respectiva norma sectorial en el
contexto peruano de búsqueda de reducción de eliminación gradual del
contenido de grasas trans, se precisa que los parámetros técnicos se determinan
sobre lo dispuesto por la “Guía para la Industria de la Food and Drug
Administration de Estados Unidos de América” que dispone que en cuanto un
producto contenga menos de “0.5 g.” de grasas trans, se debe declarar como
“0 g.” / The purpose of this report is to analyze the content of Resolution
N° 0123-2022/SDC-INDECOPI, through which the Sala Especializada en
Defensa de la Competencia determined that Helena S.A.C did not commit an
infringement of the principle of legality, since it did not exceed the technical
parameters in accordance with Ley Nº 30021 “Ley de Promoción de la
Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes”, so it was not required
to include the advertising “Contiene grasas trans: Evitar su consumo”. In this
regard, it is evaluated whether the technical parameters referred to are derived
from the regulatory body subject to analysis; or, failing that, it corresponds to a
normative reference from a systematic interpretation.
In the specific case, an analysis is carried out that allows us to identify that,
although the mandatory nature of the advertising warning on the questioned
product effectively corresponds to its respective sectoral norm in the Peruvian
context of seeking to reduce the gradual elimination of the content of trans fats,
it is specified that the technical parameters are determined on the basis of the
provisions of the "Guide for the Food and Drug Administration Industry of United
States of America" which provides that as soon as a product contains less than
"0.5 g." of trans fats, it must be declared as "0 g."
|
Page generated in 0.0688 seconds