• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • 1
  • Tagged with
  • 155
  • 155
  • 155
  • 155
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 110
  • 98
  • 66
  • 64
  • 59
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio de pre factibilidad para el desarrollo industrial de productos alternativos en base a subproductos derivados de la industria vitivinícola en la región de Ica

Ramos Ramos, Ronald Jesús 02 June 2015 (has links)
La industria de vinos y piscos en el Perú ha tenido un crecimiento constante en los últimos doce años (Ministerio de la Producción, 2014) principalmente debido al mayor poder adquisitivo y el crecimiento de las exportaciones, así como el establecimiento de la Marca Perú y el boom Gastronómico de los últimos doce años. A partir de este crecimiento, este rubro ha generado bastantes desechos que contaminan el medio ambiente de las regiones productoras, sin aprovechar las utilidades que pueden tener como insumo para otros productos alternativos. En otros países, se aprovecha la semilla de uva como materia prima para otros productos, debido al contenido de aceite que tiene diversas propiedades, debido a su alto contenido de Polifenol y Ácido Linoleico. Entre las presentaciones más conocidas a nivel mundial se encuentran los productos comestibles y los productos cosméticos. Muchos de estos productos no solo son comercializados en sus países de origen, sino también exportados a otros países de la región. Casos como los de Argentina, Francia e Italia son ejemplos claros del potencial de los productos alternativos que tienen como materia prima alguna de las partes de los desechos de la producción vitivinícola. En Perú, los productos sustitutos del rubro de productos comestibles y cosméticos están en desarrollo debido a la reciente proliferación de productos que se muestran como una alternativa saludable a las opciones regulares que ofrece el mercado. Actualmente existe una tendencia de consumir productos más saludables y de preocuparse más por el cuidado de la piel y el cabello, tanto en varones como en mujeres. Es necesario explorar este nicho de mercado antes de su saturación. A lo largo del proyecto se expondrá la oportunidad que presentan tres productos, seleccionados a partir del nivel de ventas de sus productos sustitutos que ya se comercializan en el mercado peruano. Se muestra la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto a partir de la producción de los artículos seleccionados / Tesis
22

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos

Valenzuela Valdivia, Lucía 09 June 2011 (has links)
A nivel internacional la producción orgánica ha alcanzado niveles de crecimiento muy acelerados, lo que ha conllevado a la producción de nuevos productos orgánicos cuya apreciación y demanda en el mercado internacional, se ha incrementado de manera significativa en los últimos cinco años, a una tasa promedio de crecimiento de alrededor del 13%1. El Perú no es ajeno a este proceso, en el 2008 las exportaciones peruanas de productos orgánicos superaron los US$ 195 millones a una tasa anual promedio de crecimiento de alrededor del 50% anual. Cabe mencionar que Perú es considerado por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica – IFOAM como el 7mo país con el mayor número de productores que cultivan este tipo de productos (alrededor de 33,500 pequeños productores)2. Sin embargo, el Perú tiene una baja participación en el mercado de harina de banano orgánico debido a la falta de inversión para cumplir con los requerimientos de exportación. Tomando en cuenta lo anterior descrito, el presente proyecto de pre-factibilidad está dirigido a determinar la viabilidad comercial, técnica y económica de la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos. La metodología empleada para la solución del problema fue de análisis e investigación, lo que permitió la identificación de los requerimientos que se deben cumplir dentro de una empresa productora y exportadora, así como la identificación de las necesidades y expectativas que el mercado objetivo posee entorno a los productos que se ofrecen en la actualidad, entre otros. Con esta información, lo que se buscó fue determinar los factores críticos a profundizar por capítulo del estudio. En el primer capítulo, donde se trata el análisis estratégico, se identificó cuales son los mercados potenciales y las potencialidades de cada uno de ellos. De este modo se comprueba, que el país mercado destino más adecuado es Estados Unidos.En el estudio de mercado se consideró el análisis del potencial consumidor de manera de definir el perfil del mismo. Por otro lado, cabe resaltar la importancia del análisis del mercado proveedor y competidor, de manera de establecer la política de precios más adecuada para el proyecto así como el estudio de comercialización del producto más óptima para su exportación. En relación al estudio técnico se analizó mediante el método de Brown-Gibson, la ubicación y distribución más adecuada para la macro y micro localización del proyecto. De lo cual se obtuvo que la ciudad de Querecotillo (Sullana) – Piura era la zona más óptima para el acceso al proveedor por su proximidad al puerto de Paita, por el costo de mano de obra, por el costo del transporte, entre otros criterios. Además de ello, se definió el proceso productivo del producto, desde la recepción de la materia prima hasta el despacho del producto final. En el estudio legal del proyecto se trató los requerimientos regulatorios que se deben cumplir desde la constitución de la empresa hasta la comercialización del producto. De la investigación se concluye que el tipo de empresa debiera ser bajo la clasificación de Sociedad Anónima Cerrada. Por otro lado, se determinó todos los permisos y/o licencias legales, sanitarias y ambientales, que se requieren para poder producir y exportar el producto a Estados Unidos. En el capítulo económico financiero se abarcó el pronóstico del capital de inversión que se requerirá, así la mejor forma de financiarlo. Por otro lado, también se contempla la elaboración de presupuestos y la proyección de los estados financieros por un periodo de cinco años. Para la evaluación de factibilidad económica y financiera del proyecto se contempla la obtención del VPN, TIR, B/C y PR. Acompañado de esta evaluación, se realizó el análisis de sensibilidad de los factores que se consideran críticos al proyecto por el impacto que tendría en la rentabilidad del proyecto, tales como: el precio del producto, el costo de materia prima y el volumen de ventas. Finalmente, en el último capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo tesis. / Tesis
23

Estudio de pre-factibilidad sobre la producción y exportación de los moluscos navaja y almeja a España

Briones Sánchez, Jharynn Kátheryn 10 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis se realizó con el objetivo de analizar la factibilidad económica, comercial y técnica de la producción y exportación de moluscos navaja y almeja al mercado español. El nivel de exportaciones del sector pesquero no tradicional en el Perú ha ido incrementándose sustancialmente en los últimos ocho años, en el caso de los moluscos bivalvos estos no sólo han experimentado un alza en el volumen de ventas sino también en la diversidad de productosy la valorización de los mismos por parte de los mercados externos. La navaja y la almeja son dos de los moluscos bivalvos más demandados en los más exigentes mercados, su rápida aceptación ha hecho que las exportaciones pasen de US$ 377,000 en el 2002 a US$ 3,914,000 en el 2004 llegando a US$ 7,858,000 en el 2005, acompañados de un incremento en el precio de 25%. Otro año significativo fue el 2008 en donde las exportaciones bordearon los US$ 11,000,000, es decir 40% más en comparación al año 2005. El análisis estratégico y el estudio de mercado desarrollados en el primer y segundo capítulo del informe de tesis muestra la evolución de la demanda y oferta del producto a nivel mundial desde el año 2002 hasta el año 2008, así mismo se visualiza cuales son los mercados potenciales y su respectiva presencia a los largo de los últimos 6 años. De esta forma se confirma que España era el país con mayor presencia en la importación de moluscos bivalvos, analizando posteriormente el perfil del consumidor español y las causas que llevaron al incremento de las importaciones en dicho país. Adicionalmente se presenta una descripción de la situación actual del mercado ~ proveedor y competidor, finalizando con un análisis de precios y un estudio de comercialización para la exportación del producto. Con respecto al estudio técnico, se analizaron tres posibilidades para la ubicación de la planta y después un análisis de macro y micro localización se determinó que Tacna era la zona más adecuada por varias razones entre las que destacan: facilidad de acceder a la materia prima, concentración de plantas procesadoras de productos. hidro biológicos en la zona, bajo costo de mano de obra y proximidad al puerto de embarque de Arica (Chile). En ese mismo capítulo se determinó también el proceso productivo para la fabricación del producto y la distribución de la planta acorde con el tipo de proceso establecido. Por otro lado el estudio organizacional y de aspectos legales muestra el tipo de estructura organizativa que tendría la empresa bajo la clasificación de Sociedad Anónima Cerrada, además de los requisitos indispensables para constituir la empresa y poder realizar la construcción de la planta. Adicionalmente se muestra las licencias legales, sanitarias y ambientales para la puesta en marcha de la planta y la exportación de los productos. En el quinto capítulo se presenta el estudio económico financiero, el cual abarca la determinación de inversiones y formas de financiamiento, la elaboración de presupuestos y la proyección de estadosfinancieros por un periodo de cinco años. Para la evaluación de factibilidad económica se muestran indicadores de rentabilidad tales como VAN,TIR, SIC y PR; finalmente en este capítulo se realiza un análisis de sensibilidad de los factores críticos dentro del proyecto como el precio, el volumen de venta y el costo de materia prima, cuyas variaciones podrían afectar la rentabilidaddel mismo. Finalmente en el sexto capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo de tesis. / Tesis
24

Estudio de prefactibilidad para la exportación de aceitunas rellenas de pimiento a Estados Unidos

Pino González, Claudia Melisa 21 June 2017 (has links)
El Perú viene consolidándose como uno de los principales exportadores de aceituna en todas sus variedades y formas en los países de Brasil, Estados Unidos y Japón; según lo publicado por la Asociación de Exportadores (ADEX).Destacando a la ciudad de Tacna como el departamento que abarca un total del 74 % de la producción nacional y que además cuenta con un mayor nivel de rendimiento de olivo a nivel nacional. Es importante mencionar que esta ciudad no sólo posee el mayor nivel de producción; sino que además, su aceituna posee una denominación de origen “Aceituna de Tacna”, por su excelente calidad y su incomparable sabor. Lo cual le da un valor agregado al producto que se desea vender. Así mismo, se debe resaltar que las exportaciones peruanas de productos agrícolas vienen incrementando año tras año, teniendo como principales mercados de consumo a los países de Brasil, Estados Unidos, Chile y Venezuela. Sin embargo, la orientación hacia el mercado estadounidense se da debido a las nuevas tendencias que presenta este país en el sector de alimentos, en el cual destacan un mayor consumo de productos saludables, preferencia por productos naturales, frutas y vegetales; así como también productos de fácil acceso que no demanden una ardua elaboración. Teniendo en cuenta el escenario anteriormente descrito, se plantea el proyecto de implementación de una empresa productora y exportadora de aceituna rellena de pimiento, la cual será ofrecida al público en envases de 900 gramos y contará con el valor agregado de poseer una materia prima de alta calidad (aceituna de la zona de la Yarada), y estar ubicados en la zona con los mayores niveles de producción de aceituna. La empresa se encontrará ubicada en la ciudad de Tacna y contará con una extensión de 1200 m2. Los días de trabajo hábiles serán de lunes a sábado en dos turnos por día. Es importante precisar que la empresa será constituida como una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), iniciando sus operaciones con 31 operarios, y se contará con servicios de terceros para la seguridad y vigilancia, mantenimiento y limpieza y servicio de flete terrestre. Se requerirá de una inversión inicial de 2'318 676,00 soles de los cuales el 56,87% será financiado con capital propio, basado en un COK de 28% y obteniendo un VANE de 465 049,32 soles, un VANF de 422 774,88 soles, una TIRE de 31,42% y una TIRF de 38,35%, con lo cual se evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente. / Tesis
25

Estudio de pre factibilidad para la elaboración de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua

Arce Benites, Pamela del Carmen 10 July 2015 (has links)
El siguiente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa productora de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua, orientadas a los niveles socio económicos A y B de Lima Metropolitana. En el primer capítulo, de análisis estratégico, se analizó el entorno en el que se desenvuelve el producto, a nivel micro y macro, para determinar aquellos factores a considerar para el desarrollo del proyecto. Adicionalmente se detalla la estrategia general del proyecto, a partir de la cual se definen los objetivos específicos. Finalmente se elabora un análisis FODA y se describe la misión y visión de la empresa. En el segundo y tercer capítulo se presenta el estudio de mercado enfocado en dos grandes subtemas referidos a la materia prima, la quinua; y al producto final, las sopas y cremas pre cocidas. En el caso de la materia prima se estudia la producción nacional de la quinua, así como su oferta y demanda a nivel de Lima Metropolitana. En el caso de las sopas y cremas pre cocidas se profundiza en el análisis del producto, determinando el mercado objetivo como los hombres y mujeres de los NSE A y B entre las edades de 15 y 69 años que viven en los distritos de la zona 7 de Lima Metropolitana. Asimismo se define la demanda del producto para este mercado. Durante el desarrollo del estudio técnico se presentan los requerimientos de materia prima, mano de obra, infraestructura, maquinaria, etc., del proyecto a través de la definición del proceso de producción de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua. Adicionalmente se muestra la propuesta de localización y la distribución de la planta para terminar de definir los requerimientos de espacio. El estudio legal está conformado por las normas legales, los trámites de constitución y regímenes tributarios necesarios para la constitución de la nueva empresa, InstaQuinua E.I.R.L. Posteriormente, en el estudio organizacional, se define la estructura de la empresa en cuanto a los requerimientos de recursos humanos y la definición de sus funciones y perfiles para gestionar de manera eficiente la producción de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua. Finalmente, en el desarrollo de la quinta sección se calcula la inversión total del proyecto, S/.1,446,925.0; así como la alternativa de financiamiento más adecuada. Se determina la viabilidad económica y financiera del proyecto en un escenario conservador mediante indicadores como el Valor Actual Neto Económico, S/.241,110.6; el Valor Actual Neto Financiero, S/.485,803.6; la Tasa Interna de Retorno Económica, 18% y Financiera, 21%. También se presentan los estados financieros para el horizonte de evaluación, y se realiza un análisis de sensibilidad para evaluar distintos posibles escenarios para la producción de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua. Finalmente se determina que la inversión será recuperada en un periodo menor a cinco años. / Tesis
26

Estudio de pre-factibilidad de una planta productora de hojuelas de tarwi y quinua para el mercado peruano

Chávez Aquino, Bryan Holguer 02 June 2015 (has links)
En la presente tesis se busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad de una planta de procesamiento de hojuelas de quinua y tarwi en Lima Metropolitana. Se desarrolla un estudio estratégico en el cual, se definen los objetivos generales y los específicos, aplicándose un análisis al sector de producción de hojuelas de maíz con tres metodologías, el análisis de los factores externos que pueden afectar a la empresa, el análisis interno de las “5 Fuerzas de Porter” y el análisis FODA. Se incluye un estudio de mercado en el que se identifica la demanda creciente que actualmente existe y se compara con la oferta de los competidores mostrando sus productos principales, y luego se determina la demanda insatisfecha del mercado y con ella la demanda del proyecto como un porcentaje de esta. Por último se evaluó el mix de marketing el Producto, el precio, la plaza y la promoción. El estudio incluye el tamaño y ubicación óptima de la planta con un estudio técnico, detallando el proceso productivo, la infraestructura, la maquinaria requerida, y el programa de producción. También la tecnología necesaria para las exigencias y tendencias del proceso de producción, como el proceso de extrusión, teniendo en cuenta la capacidad a usar, y el mantenimiento necesario. De acuerdo con el análisis financiero donde se tomaron en cuenta los costos de ejecución, servicios auxiliares, materia prima y otros insumos para determinar la inversión inicial de S/.6,278,011 así como la selección de la mejor alternativa de financiamiento, cálculo del cok para demostrar la viabilidad económica y financiera, se determina que el proyecto es rentable con un VANF de S/.5,202,853 y un TIRF de 35% / Tesis
27

Planeamiento estratégico de la cebolla en el Perú: periodo 2013 – 2021

López Miranda, William Oscar, Mamani Coila, Efraín, Oda Ortiz, María del Pilar, Rubina Cárdenas, Percy Enrique 12 March 2019 (has links)
Tesis
28

Planeamiento estratégico del maíz

Llanos Chamorro, Carlos Paul, Manrique Manrique, Giovanna Verónica, Saenz Montalvo, Catherine Sandra, Velásquez Rosales, Roger Hugo 01 June 2017 (has links)
xviii, 105 h. : il. ; 30 cm / El Maíz es el tercer producto agrícola del Perú, cuya producción anual será de 1’675,000 TM en el año 2013, representando solamente el 50% del consumo nacional, por lo que no satisface a la demanda interna. La implementación de este planeamiento estratégico permitirá que en el año 2023 el Perú sea capaz de aumentar su abastecimiento, mediante la obtención de mayor rendimiento por hectárea. Hay dos variedades principales de Maíz: el Amiláceo y el Amarillo Duro. En el caso del Maíz Amiláceo, la mayoría de los cultivos son minifundistas donde los agricultores satisfacen los requerimientos alimenticios de su familia y animales, para luego vender el excedente a los acopiadores. Esto va a los mayoristas de los principales mercados del Maíz y de allí a los minoristas y consumidores. En cambio el Maíz Amarillo Duro es utilizado principalmente para elaborar alimentos para aves, y es cosechado tanto por pequeños agricultores como por criadores de aves que se han integrado verticalmente hacia atrás. Con la implementación de este plan estratégico en 10 años se tendrán 45 razas de Maíz Amiláceo, lo que permitirá incrementar el rendimiento y sumado al aumento en el área de cultivo se tendrá un crecimiento en la producción del 57%. Todo esto acompañado de programas de capacitación para todos los colaboradores, con el uso de tecnología y sistemas de información de punta. Las estrategias que se implementarán contemplan el desarrollo de tecnología aplicada al cultivo y cosecha del Maíz, para crear nuevas variedades modificadas que se adapten a los distintos usos, como por ejemplo la producción de biocombustibles. La asociación de pequeños productores y el encadenamiento productivo permitirán unificar a los actores en torno a una visión común. Donde además resulta importante garantizar la calidad del producto final, mediante certificaciones para los productores y la renovación de equipos / The corn is the third agricultural product of Peru, whose annual production is going to be 1'675, 000 MT in 2013, representing only 50% of domestic consumption, so it does not satisfy domestic demand. Through the application of this strategic plan, in 2023 Peru will be able to feed itself, by obtaining higher yield per hectare. There are two main varieties of corn, starchy and hard yellow. In the case of starchy corn, it is cultivated by smallholder farmers who primarily satisfy their own food requirements, as well as their animals’, then they sell the surplus to middlemen. It goes to wholesalers in the major markets and from there to retailers and consumers. Instead yellow corn is mainly used to produce food for animals, and mainly for poultry, and it is harvested by both small farmers as well as for poultry farmers who are vertically integrated. After implementing this strategic plan, in 10 years Peru will have 45 races of maize starch, which will increase performance and coupled with the increase in crop area will have a production growth of 57%. All this coupled with training programs for all employees, with the use of technology and information systems on end. In the near future, strategies that will be implemented includes the development of technology applied to the crop and harvesting of modified corn to create new varieties that can get adapted to different uses such as biofuel production. The association of small producers as well as chaining different actors around a common vision will benefit the sector, where ensuring the quality of the final product is important and is warranted through certifications and equipment renewal / Tesis
29

Planeamiento estratégico del espárrago en el Perú

Muñoz Díaz, Jorge Luis, Solórzano Ramos, Javier Enrique, Soldevilla Canales, Roger Antonio 30 May 2017 (has links)
xxi, 123 h. : il. ; 30 cm. / El Perú es el primer exportador de Espárrago del Mundo, se comercializa principalmente al mercado americano y europeo por su alta calidad; la variedad de microclimas permite que esta hortaliza se coseche durante todo el año, lo que constituye que el Perú sea considerado un país con ventajas de abastecimiento, respecto de otros países. Para alcanzar la Visión al 2023, se deben lograr los siguientes objetivos de largo plazo: (a) Las exportaciones peruanas de Espárragos serán de US$ 757 millones; (b) El Perú tendrá una participación de mercado del 15% sobre las exportaciones mundiales de espárragos congelados; (c) El consumo nacional alcanzará las 15,000 toneladas que representa el 5% de la producción nacional; (d) El 70% de las plantaciones de espárrago contará con un sistema de monitoreo meteorológico para controlar las variables ambientales y producir espárragos de alta calidad; (e) El incremento promedio anual en el índice de costos de la industria será inferior al 2.5% y (f) En el 2023 el Perú cultivará espárragos con un rendimiento superior a las diez toneladas por hectárea. El crecimiento del sector ha empezado en la década de los noventa y hoy sigue en ascenso a pesar de atravesar la crisis mundial de 2008 y 2009, que produjo el estancamiento de las exportaciones, pero nuevamente está en proceso de crecimiento. Este análisis ha permitido seleccionar estrategias para la solución de los problemas que tiene la industria de espárragos en nuestro país. Dentro de las estrategias retenidas tenemos las siguientes: (a) Incrementar el consumo interno a través de supermercados, recetarios; (b) Monitorear los cultivos; (c) Priorizar la comercialización de espárragos frescos; (d) Invertir en tecnología y sistemas de información; (e) Capacitar técnicamente a los productores. Respecto de las estrategias de contingencia: (a) Construir infraestructura tipo invernadero para controlar las condiciones del cultivo; (b) Crear certificaciones que garanticen la calidad de los insumos que se utilizan y (c) Reparar o construir vías de comunicación que conecten las zonas de cultivo con sus mercados o puerto de embarque. La implementación de estas estrategias está ligada a la Misión, Visión y a los objetivos de largo plazo definidos en el proyecto y permitirán lograr las metas trazadas hacia el 2023 / Peru is the first Asparagus exporter in the World, it is commercialized principally to the American and European market by its high quality; the diverse microclimates variety does that this vegetable takes place (is produced) throughout the whole year, which does that Peru is considered a Country with supplying advantages to the World with respect to other countries. To reach the Vision 2023, the following long term targets must be gotten: (a) The Peruvian exports of Asparagus will be of US$ 757 millions, (b) Peru will have a market participation of 15 % on the world exports of frozen asparagus, (c) The national consumption will reach 15:000 tons that it represents 5 % of the national production, (d) 70% of the plantations of asparagus will be provided(rely on) with system of meteorological monitoring to control the environmental variables and to produce asparagus of high quality, (e) The annual average increase in the index of costs of the industry will be lower than 2.5 %, and (f) In the 2023 national in Peru where plants asparagus will yield exceeding 10 tonnes per hectare The growth of the sector has started in the 90s and today it continues in ascent although the year 2008 and 2009 it present the world crisis, which produced the stagnation of the exports, but again it is in growth process. The analysis allowed us to select strategies for the solution of the problems that has the asparagus industry in our country. Regarding contingency strategies we have: Increase the internal consumption through supermarkets, cookbooks; monitoring of the cultivation; to prioritize the commercialization of fresh asparagus, technological investment, investment in information systems, technical training to producers. On the other hand, the risk strategies are the following ones: Build infrastructure type greenhouses to control the conditions of the cultivation, to Create certifications that guarantee the quality of the inputs that are used and to repair or build routes of communication that connect the cultivation areas with their markets or port of shipment. The implementation of these raised strategies is tied to Mission, Vision and the targets of long term raised in the project and they will make it possible to get the targets about 2023 / Tesis
30

Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en empresas del sector comercio de alimentos en la provincia de Cusco

Licona Hanccoccallo, Nelly, Mayorga Madrid, Raúl Américo, Valencia Ayala, Liz Maribel 26 March 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal diagnosticar el estado de la gestión con enfoque de responsabilidad social empresarial (RSE) en empresas del sector comercio de alimentos en la provincia de Cusco en 2016. La investigación se encuentra enmarcada de acuerdo al Modelo de RSE Perú 2021 que a su vez se fundamenta en los diferentes conceptos, principios, y estándares de gestión de RSE propuesta por organismos internacionales. La obtención de los datos se obtuvo mediante la aplicación de la herramienta de autoevaluación Indicadores Ethos-Perú 2021. Los objetivos específicos de la presente investigación fueron conocer el estado de gestión con enfoque de RSE respecto a los siguientes grupos de interés: (a) accionistas, (b) colaboradores, (c) clientes y consumidores, (d) proveedores, (e) medio ambiente, (f) comunidad y gobierno. La investigación ha sido desarrollada desde un enfoque cuantitativo. Se optó por el nivel descriptivo de investigación y un diseño no experimental transeccional, debido a la naturaleza de los objetivos del estudio. La población estuvo integrada por todas las pequeñas y medianas empresas del sector comercio de alimentos de la provincia de Cusco, y el muestreo fue no probabilístico. Los resultados demostraron que la gestión con enfoque de RSE se encontró en una etapa intermedia en prácticas de RSE (Etapa 2). Esto significó que las empresas mantuvieron una postura defensiva sobre los temas, pero ya empezaron a realizar cambios y avances respecto a la conformidad de sus prácticas. Se debe resaltar que los ejecutivos de las empresas del sector comercio de alimentos centraron sus acciones de RSE en los temas de consumidores y clientes; valores, transparencia y gobierno corporativo, público interno, y proveedores. Por otra parte, dieron menor importancia a los temas de gobierno y sociedad, medio ambiente, y comunidad / The main objective of the present investigation is to diagnose the state of management with a corporate social responsibility (CSR) approach in companies in the food trade sector in the province of Cusco in 2016. The research is framed according to the CSR Model Peru 2021 Which in turn is based on the different concepts, principles, and standards of CSR management proposed by international organizations. Data collection was obtained through the application of the self-assessment tool Ethos-Peru Indicators 2021. The specific objectives of this research were to know the management status with a CSR approach to the following stakeholders: (a) shareholders, (b) employees, (c) customers and consumers, (d) suppliers, (e) environment, and (f) community and government. Research has been developed from a quantitative approach. We chose the descriptive level of research and a non-experimental transectional design, due to the nature of the objectives of the study. The population was composed of all the small and medium enterprises of the food trade sector of the province of Cusco, and the sampling was nonprobabilistic. The results showed that management with a CSR approach was found at an intermediate stage in CSR practices (Stage 2). This meant that the companies kept a defensive stance on the issues, but already began to make changes and advances regarding the conformity of their practices. It should be noted that the executives of companies in the food trade sector focused their CSR actions on consumer and customer issues; values, transparency and corporate governance, internal public, and suppliers. On the other hand they gave less importance to the issues of Government and society, environment, and community / Tesis

Page generated in 0.1184 seconds