Spelling suggestions: "subject:"crescimentoindustrial y comercial"" "subject:"crescimentoindustrial y comerciais""
21 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados UnidosValenzuela Valdivia, Lucía 09 June 2011 (has links)
A nivel internacional la producción orgánica ha alcanzado niveles de crecimiento muy
acelerados, lo que ha conllevado a la producción de nuevos productos orgánicos cuya
apreciación y demanda en el mercado internacional, se ha incrementado de manera
significativa en los últimos cinco años, a una tasa promedio de crecimiento de alrededor
del 13%1.
El Perú no es ajeno a este proceso, en el 2008 las exportaciones peruanas de productos
orgánicos superaron los US$ 195 millones a una tasa anual promedio de crecimiento de
alrededor del 50% anual. Cabe mencionar que Perú es considerado por la Federación
Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica – IFOAM como el 7mo país con el
mayor número de productores que cultivan este tipo de productos (alrededor de 33,500
pequeños productores)2. Sin embargo, el Perú tiene una baja participación en el mercado
de harina de banano orgánico debido a la falta de inversión para cumplir con los
requerimientos de exportación.
Tomando en cuenta lo anterior descrito, el presente proyecto de pre-factibilidad está
dirigido a determinar la viabilidad comercial, técnica y económica de la producción y
exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos.
La metodología empleada para la solución del problema fue de análisis e investigación, lo
que permitió la identificación de los requerimientos que se deben cumplir dentro de una
empresa productora y exportadora, así como la identificación de las necesidades y
expectativas que el mercado objetivo posee entorno a los productos que se ofrecen en la
actualidad, entre otros. Con esta información, lo que se buscó fue determinar los factores
críticos a profundizar por capítulo del estudio.
En el primer capítulo, donde se trata el análisis estratégico, se identificó cuales son los
mercados potenciales y las potencialidades de cada uno de ellos. De este modo se
comprueba, que el país mercado destino más adecuado es Estados Unidos.En el estudio de mercado se consideró el análisis del potencial consumidor de manera de
definir el perfil del mismo. Por otro lado, cabe resaltar la importancia del análisis del
mercado proveedor y competidor, de manera de establecer la política de precios más
adecuada para el proyecto así como el estudio de comercialización del producto más
óptima para su exportación.
En relación al estudio técnico se analizó mediante el método de Brown-Gibson, la
ubicación y distribución más adecuada para la macro y micro localización del proyecto. De
lo cual se obtuvo que la ciudad de Querecotillo (Sullana) – Piura era la zona más óptima
para el acceso al proveedor por su proximidad al puerto de Paita, por el costo de mano
de obra, por el costo del transporte, entre otros criterios. Además de ello, se definió el
proceso productivo del producto, desde la recepción de la materia prima hasta el
despacho del producto final.
En el estudio legal del proyecto se trató los requerimientos regulatorios que se deben
cumplir desde la constitución de la empresa hasta la comercialización del producto. De la
investigación se concluye que el tipo de empresa debiera ser bajo la clasificación de
Sociedad Anónima Cerrada. Por otro lado, se determinó todos los permisos y/o licencias
legales, sanitarias y ambientales, que se requieren para poder producir y exportar el
producto a Estados Unidos.
En el capítulo económico financiero se abarcó el pronóstico del capital de inversión que se
requerirá, así la mejor forma de financiarlo. Por otro lado, también se contempla la
elaboración de presupuestos y la proyección de los estados financieros por un periodo de
cinco años.
Para la evaluación de factibilidad económica y financiera del proyecto se contempla la
obtención del VPN, TIR, B/C y PR. Acompañado de esta evaluación, se realizó el análisis
de sensibilidad de los factores que se consideran críticos al proyecto por el impacto que
tendría en la rentabilidad del proyecto, tales como: el precio del producto, el costo de
materia prima y el volumen de ventas.
Finalmente, en el último capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales
del trabajo tesis. / Tesis
|
22 |
Estudio de pre-factibilidad sobre la producción y exportación de los moluscos navaja y almeja a EspañaBriones Sánchez, Jharynn Kátheryn 10 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis se realizó con el objetivo de analizar la factibilidad
económica, comercial y técnica de la producción y exportación de moluscos navaja y
almeja al mercado español.
El nivel de exportaciones del sector pesquero no tradicional en el Perú ha ido
incrementándose sustancialmente en los últimos ocho años, en el caso de los
moluscos bivalvos estos no sólo han experimentado un alza en el volumen de ventas
sino también en la diversidad de productosy la valorización de los mismos por parte de
los mercados externos.
La navaja y la almeja son dos de los moluscos bivalvos más demandados en los más
exigentes mercados, su rápida aceptación ha hecho que las exportaciones pasen de
US$ 377,000 en el 2002 a US$ 3,914,000 en el 2004 llegando a US$ 7,858,000 en el
2005, acompañados de un incremento en el precio de 25%. Otro año significativo fue
el 2008 en donde las exportaciones bordearon los US$ 11,000,000, es decir 40% más
en comparación al año 2005.
El análisis estratégico y el estudio de mercado desarrollados en el primer y segundo
capítulo del informe de tesis muestra la evolución de la demanda y oferta del producto
a nivel mundial desde el año 2002 hasta el año 2008, así mismo se visualiza cuales
son los mercados potenciales y su respectiva presencia a los largo de los últimos 6
años. De esta forma se confirma que España era el país con mayor presencia en la
importación de moluscos bivalvos, analizando posteriormente el perfil del consumidor
español y las causas que llevaron al incremento de las importaciones en dicho país.
Adicionalmente se presenta una descripción de la situación actual del mercado
~
proveedor y competidor, finalizando con un análisis de precios y un estudio de
comercialización para la exportación del producto.
Con respecto al estudio técnico, se analizaron tres posibilidades para la ubicación de la
planta y después un análisis de macro y micro localización se determinó que Tacna era
la zona más adecuada por varias razones entre las que destacan: facilidad de acceder
a la materia prima, concentración de plantas procesadoras de productos. hidro
biológicos en la zona, bajo costo de mano de obra y proximidad al puerto de embarque
de Arica (Chile). En ese mismo capítulo se determinó también el proceso productivo
para la fabricación del producto y la distribución de la planta acorde con el tipo de
proceso establecido.
Por otro lado el estudio organizacional y de aspectos legales muestra el tipo de
estructura organizativa que tendría la empresa bajo la clasificación de Sociedad
Anónima Cerrada, además de los requisitos indispensables para constituir la empresa
y poder realizar la construcción de la planta. Adicionalmente se muestra las licencias
legales, sanitarias y ambientales para la puesta en marcha de la planta y la exportación
de los productos.
En el quinto capítulo se presenta el estudio económico financiero, el cual abarca la
determinación de inversiones y formas de financiamiento, la elaboración de
presupuestos y la proyección de estadosfinancieros por un periodo de cinco años.
Para la evaluación de factibilidad económica se muestran indicadores de rentabilidad
tales como VAN,TIR, SIC y PR; finalmente en este capítulo se realiza un análisis de
sensibilidad de los factores críticos dentro del proyecto como el precio, el volumen de
venta y el costo de materia prima, cuyas variaciones podrían afectar la rentabilidaddel
mismo.
Finalmente en el sexto capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales
del trabajo de tesis. / Tesis
|
23 |
Estudio de prefactibilidad para la exportación de aceitunas rellenas de pimiento a Estados UnidosPino González, Claudia Melisa 21 June 2017 (has links)
El Perú viene consolidándose como uno de los principales exportadores de aceituna en todas sus variedades y formas en los países de Brasil, Estados Unidos y Japón; según lo publicado por la Asociación de Exportadores (ADEX).Destacando a la ciudad de Tacna como el departamento que abarca un total del 74 % de la producción nacional y que además cuenta con un mayor nivel de rendimiento de olivo a nivel nacional. Es importante mencionar que esta ciudad no sólo posee el
mayor nivel de producción; sino que además, su aceituna posee una denominación de origen “Aceituna de Tacna”, por su excelente calidad y su incomparable sabor. Lo cual le da un valor agregado al producto que se desea vender. Así mismo, se debe resaltar que las exportaciones peruanas de productos agrícolas vienen incrementando año tras año, teniendo como principales mercados de
consumo a los países de Brasil, Estados Unidos, Chile y Venezuela. Sin embargo, la orientación hacia el mercado estadounidense se da debido a las nuevas tendencias que presenta este país en el sector de alimentos, en el cual destacan un mayor consumo de productos saludables, preferencia por productos naturales, frutas y vegetales; así como también productos de fácil acceso que no demanden una ardua elaboración. Teniendo en cuenta el escenario anteriormente descrito, se plantea el proyecto de implementación de una empresa productora y exportadora de aceituna rellena de pimiento, la cual será ofrecida al público en envases de 900 gramos y contará con el valor agregado de poseer una materia prima de alta calidad (aceituna de la zona de la Yarada), y estar ubicados en la zona con los
mayores niveles de producción de aceituna. La empresa se encontrará ubicada en la ciudad de Tacna y contará con una extensión de 1200 m2. Los días de trabajo hábiles serán de lunes a sábado en dos
turnos por día. Es importante precisar que la empresa será constituida como una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), iniciando sus operaciones con 31 operarios, y se contará con servicios de terceros para la seguridad y vigilancia, mantenimiento y limpieza y servicio de flete terrestre. Se requerirá de una inversión inicial de 2'318 676,00 soles de los cuales el 56,87%
será financiado con capital propio, basado en un COK de 28% y obteniendo un VANE de 465 049,32 soles, un VANF de 422 774,88 soles, una TIRE de 31,42% y una TIRF de 38,35%, con lo cual se evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente. / Tesis
|
24 |
Estudio de pre factibilidad para la elaboración de sopas y cremas pre cocidas a base de quinuaArce Benites, Pamela del Carmen 10 July 2015 (has links)
El siguiente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y
financiera de implementar una empresa productora de sopas y cremas pre cocidas a
base de quinua, orientadas a los niveles socio económicos A y B de Lima
Metropolitana.
En el primer capítulo, de análisis estratégico, se analizó el entorno en el que se
desenvuelve el producto, a nivel micro y macro, para determinar aquellos factores a
considerar para el desarrollo del proyecto. Adicionalmente se detalla la estrategia
general del proyecto, a partir de la cual se definen los objetivos específicos.
Finalmente se elabora un análisis FODA y se describe la misión y visión de la
empresa.
En el segundo y tercer capítulo se presenta el estudio de mercado enfocado en dos
grandes subtemas referidos a la materia prima, la quinua; y al producto final, las sopas
y cremas pre cocidas. En el caso de la materia prima se estudia la producción nacional
de la quinua, así como su oferta y demanda a nivel de Lima Metropolitana. En el caso
de las sopas y cremas pre cocidas se profundiza en el análisis del producto,
determinando el mercado objetivo como los hombres y mujeres de los NSE A y B entre
las edades de 15 y 69 años que viven en los distritos de la zona 7 de Lima
Metropolitana. Asimismo se define la demanda del producto para este mercado.
Durante el desarrollo del estudio técnico se presentan los requerimientos de materia
prima, mano de obra, infraestructura, maquinaria, etc., del proyecto a través de la
definición del proceso de producción de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua.
Adicionalmente se muestra la propuesta de localización y la distribución de la planta
para terminar de definir los requerimientos de espacio.
El estudio legal está conformado por las normas legales, los trámites de constitución y
regímenes tributarios necesarios para la constitución de la nueva empresa,
InstaQuinua E.I.R.L.
Posteriormente, en el estudio organizacional, se define la estructura de la empresa en
cuanto a los requerimientos de recursos humanos y la definición de sus funciones y
perfiles para gestionar de manera eficiente la producción de sopas y cremas pre
cocidas a base de quinua.
Finalmente, en el desarrollo de la quinta sección se calcula la inversión total del
proyecto, S/.1,446,925.0; así como la alternativa de financiamiento más adecuada. Se
determina la viabilidad económica y financiera del proyecto en un escenario
conservador mediante indicadores como el Valor Actual Neto Económico,
S/.241,110.6; el Valor Actual Neto Financiero, S/.485,803.6; la Tasa Interna de
Retorno Económica, 18% y Financiera, 21%. También se presentan los estados
financieros para el horizonte de evaluación, y se realiza un análisis de sensibilidad
para evaluar distintos posibles escenarios para la producción de sopas y cremas pre
cocidas a base de quinua. Finalmente se determina que la inversión será recuperada
en un periodo menor a cinco años. / Tesis
|
25 |
Estudio de pre-factibilidad de una planta productora de hojuelas de tarwi y quinua para el mercado peruanoChávez Aquino, Bryan Holguer 02 June 2015 (has links)
En la presente tesis se busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad de una planta de procesamiento de hojuelas de quinua y tarwi en Lima Metropolitana.
Se desarrolla un estudio estratégico en el cual, se definen los objetivos generales y los específicos, aplicándose un análisis al sector de producción de hojuelas de maíz con tres metodologías, el análisis de los factores externos que pueden afectar a la empresa, el análisis interno de las “5 Fuerzas de Porter” y el análisis FODA.
Se incluye un estudio de mercado en el que se identifica la demanda creciente que actualmente existe y se compara con la oferta de los competidores mostrando sus productos principales, y luego se determina la demanda insatisfecha del mercado y con ella la demanda del proyecto como un porcentaje de esta. Por último se evaluó el mix de marketing el Producto, el precio, la plaza y la promoción.
El estudio incluye el tamaño y ubicación óptima de la planta con un estudio técnico, detallando el proceso productivo, la infraestructura, la maquinaria requerida, y el programa de producción.
También la tecnología necesaria para las exigencias y tendencias del proceso de producción, como el proceso de extrusión, teniendo en cuenta la capacidad a usar, y el mantenimiento necesario.
De acuerdo con el análisis financiero donde se tomaron en cuenta los costos de ejecución, servicios auxiliares, materia prima y otros insumos para determinar la inversión inicial de S/.6,278,011 así como la selección de la mejor alternativa de financiamiento, cálculo del cok para demostrar la viabilidad económica y financiera, se determina que el proyecto es rentable con un VANF de S/.5,202,853 y un TIRF de 35% / Tesis
|
26 |
Planeamiento estratégico de la cebolla en el Perú: periodo 2013 – 2021López Miranda, William Oscar, Mamani Coila, Efraín, Oda Ortiz, María del Pilar, Rubina Cárdenas, Percy Enrique 12 March 2019 (has links)
Tesis
|
27 |
Planeamiento estratégico del maízLlanos Chamorro, Carlos Paul, Manrique Manrique, Giovanna Verónica, Saenz Montalvo, Catherine Sandra, Velásquez Rosales, Roger Hugo 01 June 2017 (has links)
xviii, 105 h. : il. ; 30 cm / El Maíz es el tercer producto agrícola del Perú, cuya producción anual será de
1’675,000 TM en el año 2013, representando solamente el 50% del consumo nacional, por lo
que no satisface a la demanda interna. La implementación de este planeamiento estratégico
permitirá que en el año 2023 el Perú sea capaz de aumentar su abastecimiento, mediante la
obtención de mayor rendimiento por hectárea.
Hay dos variedades principales de Maíz: el Amiláceo y el Amarillo Duro. En el caso
del Maíz Amiláceo, la mayoría de los cultivos son minifundistas donde los agricultores
satisfacen los requerimientos alimenticios de su familia y animales, para luego vender el
excedente a los acopiadores. Esto va a los mayoristas de los principales mercados del Maíz y
de allí a los minoristas y consumidores. En cambio el Maíz Amarillo Duro es utilizado
principalmente para elaborar alimentos para aves, y es cosechado tanto por pequeños
agricultores como por criadores de aves que se han integrado verticalmente hacia atrás.
Con la implementación de este plan estratégico en 10 años se tendrán 45 razas de
Maíz Amiláceo, lo que permitirá incrementar el rendimiento y sumado al aumento en el área
de cultivo se tendrá un crecimiento en la producción del 57%. Todo esto acompañado de
programas de capacitación para todos los colaboradores, con el uso de tecnología y sistemas
de información de punta.
Las estrategias que se implementarán contemplan el desarrollo de tecnología aplicada
al cultivo y cosecha del Maíz, para crear nuevas variedades modificadas que se adapten a los
distintos usos, como por ejemplo la producción de biocombustibles. La asociación de
pequeños productores y el encadenamiento productivo permitirán unificar a los actores en
torno a una visión común. Donde además resulta importante garantizar la calidad del
producto final, mediante certificaciones para los productores y la renovación de equipos / The corn is the third agricultural product of Peru, whose annual production is going to
be 1'675, 000 MT in 2013, representing only 50% of domestic consumption, so it does not
satisfy domestic demand. Through the application of this strategic plan, in 2023 Peru will be
able to feed itself, by obtaining higher yield per hectare.
There are two main varieties of corn, starchy and hard yellow. In the case of starchy
corn, it is cultivated by smallholder farmers who primarily satisfy their own food
requirements, as well as their animals’, then they sell the surplus to middlemen. It goes to
wholesalers in the major markets and from there to retailers and consumers. Instead yellow
corn is mainly used to produce food for animals, and mainly for poultry, and it is harvested
by both small farmers as well as for poultry farmers who are vertically integrated.
After implementing this strategic plan, in 10 years Peru will have 45 races of maize
starch, which will increase performance and coupled with the increase in crop area will have
a production growth of 57%. All this coupled with training programs for all employees, with
the use of technology and information systems on end.
In the near future, strategies that will be implemented includes the development of
technology applied to the crop and harvesting of modified corn to create new varieties that
can get adapted to different uses such as biofuel production. The association of small
producers as well as chaining different actors around a common vision will benefit the sector,
where ensuring the quality of the final product is important and is warranted through
certifications and equipment renewal / Tesis
|
28 |
Planeamiento estratégico del espárrago en el PerúMuñoz Díaz, Jorge Luis, Solórzano Ramos, Javier Enrique, Soldevilla Canales, Roger Antonio 30 May 2017 (has links)
xxi, 123 h. : il. ; 30 cm. / El Perú es el primer exportador de Espárrago del Mundo, se comercializa
principalmente al mercado americano y europeo por su alta calidad; la variedad de
microclimas permite que esta hortaliza se coseche durante todo el año, lo que constituye que
el Perú sea considerado un país con ventajas de abastecimiento, respecto de otros países.
Para alcanzar la Visión al 2023, se deben lograr los siguientes objetivos de largo
plazo: (a) Las exportaciones peruanas de Espárragos serán de US$ 757 millones; (b) El Perú
tendrá una participación de mercado del 15% sobre las exportaciones mundiales de
espárragos congelados; (c) El consumo nacional alcanzará las 15,000 toneladas que
representa el 5% de la producción nacional; (d) El 70% de las plantaciones de espárrago
contará con un sistema de monitoreo meteorológico para controlar las variables ambientales y
producir espárragos de alta calidad; (e) El incremento promedio anual en el índice de costos
de la industria será inferior al 2.5% y (f) En el 2023 el Perú cultivará espárragos con un
rendimiento superior a las diez toneladas por hectárea.
El crecimiento del sector ha empezado en la década de los noventa y hoy sigue en
ascenso a pesar de atravesar la crisis mundial de 2008 y 2009, que produjo el estancamiento
de las exportaciones, pero nuevamente está en proceso de crecimiento.
Este análisis ha permitido seleccionar estrategias para la solución de los problemas que
tiene la industria de espárragos en nuestro país. Dentro de las estrategias retenidas tenemos las
siguientes: (a) Incrementar el consumo interno a través de supermercados, recetarios;
(b) Monitorear los cultivos; (c) Priorizar la comercialización de espárragos frescos; (d) Invertir
en tecnología y sistemas de información; (e) Capacitar técnicamente a los productores.
Respecto de las estrategias de contingencia: (a) Construir infraestructura tipo invernadero para
controlar las condiciones del cultivo; (b) Crear certificaciones que garanticen la calidad de los
insumos que se utilizan y (c) Reparar o construir vías de comunicación que conecten las zonas
de cultivo con sus mercados o puerto de embarque.
La implementación de estas estrategias está ligada a la Misión, Visión y a los objetivos
de largo plazo definidos en el proyecto y permitirán lograr las metas trazadas hacia el 2023 / Peru is the first Asparagus exporter in the World, it is commercialized principally to
the American and European market by its high quality; the diverse microclimates variety
does that this vegetable takes place (is produced) throughout the whole year, which does
that Peru is considered a Country with supplying advantages to the World with respect to
other countries.
To reach the Vision 2023, the following long term targets must be gotten: (a) The
Peruvian exports of Asparagus will be of US$ 757 millions, (b) Peru will have a market
participation of 15 % on the world exports of frozen asparagus, (c) The national consumption
will reach 15:000 tons that it represents 5 % of the national production, (d) 70% of the
plantations of asparagus will be provided(rely on) with system of meteorological monitoring
to control the environmental variables and to produce asparagus of high quality, (e) The
annual average increase in the index of costs of the industry will be lower than 2.5 %, and (f)
In the 2023 national in Peru where plants asparagus will yield exceeding 10 tonnes per
hectare
The growth of the sector has started in the 90s and today it continues in ascent
although the year 2008 and 2009 it present the world crisis, which produced the stagnation of
the exports, but again it is in growth process.
The analysis allowed us to select strategies for the solution of the problems that has
the asparagus industry in our country. Regarding contingency strategies we have: Increase the
internal consumption through supermarkets, cookbooks; monitoring of the cultivation; to
prioritize the commercialization of fresh asparagus, technological investment, investment in
information systems, technical training to producers. On the other hand, the risk strategies are
the following ones: Build infrastructure type greenhouses to control the conditions of the
cultivation, to Create certifications that guarantee the quality of the inputs that are used and to
repair or build routes of communication that connect the cultivation areas with their markets
or port of shipment.
The implementation of these raised strategies is tied to Mission, Vision and the targets
of long term raised in the project and they will make it possible to get the targets about 2023 / Tesis
|
29 |
Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en empresas del sector comercio de alimentos en la provincia de CuscoLicona Hanccoccallo, Nelly, Mayorga Madrid, Raúl Américo, Valencia Ayala, Liz Maribel 26 March 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal diagnosticar el estado de la
gestión con enfoque de responsabilidad social empresarial (RSE) en empresas del sector
comercio de alimentos en la provincia de Cusco en 2016. La investigación se encuentra
enmarcada de acuerdo al Modelo de RSE Perú 2021 que a su vez se fundamenta en los
diferentes conceptos, principios, y estándares de gestión de RSE propuesta por organismos
internacionales. La obtención de los datos se obtuvo mediante la aplicación de la herramienta
de autoevaluación Indicadores Ethos-Perú 2021. Los objetivos específicos de la presente
investigación fueron conocer el estado de gestión con enfoque de RSE respecto a los
siguientes grupos de interés: (a) accionistas, (b) colaboradores, (c) clientes y consumidores,
(d) proveedores, (e) medio ambiente, (f) comunidad y gobierno.
La investigación ha sido desarrollada desde un enfoque cuantitativo. Se optó por el
nivel descriptivo de investigación y un diseño no experimental transeccional, debido a la
naturaleza de los objetivos del estudio. La población estuvo integrada por todas las pequeñas
y medianas empresas del sector comercio de alimentos de la provincia de Cusco, y el
muestreo fue no probabilístico.
Los resultados demostraron que la gestión con enfoque de RSE se encontró en una
etapa intermedia en prácticas de RSE (Etapa 2). Esto significó que las empresas mantuvieron
una postura defensiva sobre los temas, pero ya empezaron a realizar cambios y avances
respecto a la conformidad de sus prácticas. Se debe resaltar que los ejecutivos de las
empresas del sector comercio de alimentos centraron sus acciones de RSE en los temas de
consumidores y clientes; valores, transparencia y gobierno corporativo, público interno, y
proveedores. Por otra parte, dieron menor importancia a los temas de gobierno y sociedad,
medio ambiente, y comunidad / The main objective of the present investigation is to diagnose the state of management
with a corporate social responsibility (CSR) approach in companies in the food trade sector in
the province of Cusco in 2016. The research is framed according to the CSR Model Peru
2021 Which in turn is based on the different concepts, principles, and standards of CSR
management proposed by international organizations. Data collection was obtained through
the application of the self-assessment tool Ethos-Peru Indicators 2021. The specific
objectives of this research were to know the management status with a CSR approach to the
following stakeholders: (a) shareholders, (b) employees, (c) customers and consumers, (d)
suppliers, (e) environment, and (f) community and government.
Research has been developed from a quantitative approach. We chose the descriptive
level of research and a non-experimental transectional design, due to the nature of the
objectives of the study. The population was composed of all the small and medium
enterprises of the food trade sector of the province of Cusco, and the sampling was nonprobabilistic.
The results showed that management with a CSR approach was found at an
intermediate stage in CSR practices (Stage 2). This meant that the companies kept a
defensive stance on the issues, but already began to make changes and advances regarding
the conformity of their practices. It should be noted that the executives of companies in the
food trade sector focused their CSR actions on consumer and customer issues; values,
transparency and corporate governance, internal public, and suppliers. On the other hand
they gave less importance to the issues of Government and society, environment, and
community / Tesis
|
30 |
Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de hamburguesas de sangrecita criolla de pollo a los niveles socioeconómicos C y D de la región Lima EsteDoroteo Briceño, Irina Mayerlín 18 May 2022 (has links)
En los últimos años, el gobierno peruano y algunas entidades privadas han organizado
múltiples actividades orientadas a la prevención y tratamiento de la anemia, como sesiones
demostrativas de preparación de alimentos ricos en hierro o la suplementación con hierro. Sin
embargo, al ser catalogada por la OMS como un problema de salud pública severo, el camino
para alcanzar la meta aún es largo.
La anemia afecta principalmente a niños, mujeres gestantes y mujeres en edad fértil, y se
presenta en mayor proporción en los niveles socioeconómicos más bajos, que tienden a optar
por alternativas más tradicionales de tratamiento (INEI, 2017). Es por esta razón que se
identifica una oportunidad en el ofrecimiento de una alternativa práctica dirigida a los padres
de familia, apoderados, mujeres gestantes o mujeres en edad fértil pertenecientes a los
niveles socioeconómicos C y D, que permita incrementar los niveles de hierro en la sangre.
La presente tesis se basa en la realización de un estudio de prefactibilidad para evaluar la
viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa dedicada a la
elaboración y comercialización de hamburguesas de sangrecita criolla de pollo, dirigida a los
niveles socioeconómicos C y D de la región Lima Este. El producto está basado en la clásica
receta peruana empleada como remedio ancestral contra la anemia. Se presenta como una
alternativa exquisita, sana y práctica para promover una alimentación rica en hierro, puesto
que, a diferencia de otras hamburguesas que se ofertan en el mercado, ofrece un aporte muy
alto de este elemento (Andina, 2012).
Para analizar la viabilidad del producto, se realizaron diferentes estudios como el estratégico,
el análisis del mercado de la materia prima y del producto, el estudio técnico, legal y
organizacional y, por último, el análisis económico y financiero, que permitió determinar que
el negocio es viable, ya que alcanza un VANE de S/ 96,965 y un TIRE de 20.62%.
|
Page generated in 0.072 seconds