• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 180
  • 1
  • Tagged with
  • 182
  • 38
  • 38
  • 38
  • 36
  • 34
  • 34
  • 30
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia

Hernández Reyes, Rodrigo Antonio 21 September 2021 (has links)
La globalización ha permitido el desarrollo industrial en todo el mundo; sin embargo, ha originado un perjuicio a la naturaleza generando diferentes problemas como el cambio climático. Por tal motivo, en los últimos años, se ha iniciado una concientización por el cuidado del medio ambiente que involucre a las personas y empresas. El sector textil, considerado como una de las industrias que genera mayor impacto, se ha sumado a dicha iniciativa para disminuir el efecto negativo. Para lograr tal fin, se empezó a utilizar fibras naturales para la elaboración de sus confecciones, debido a que reduce el uso de químicos y el consumo de agua en la producción. La industria de la moda se ha beneficiado con la implementación de las fibras naturales, ya que ha incrementado el valor de sus textiles. Esto se ve reflejado en el valor de las importaciones de prendas, de punto y de plano elaboradoras con lana o pelo fino, que han experimentado una tasa de crecimiento promedio anual de 2.7% desde el año 2012. Este beneficio favoreció a empresas de diferentes países, principalmente de Italia, que es considerado una nación que marca tendencia y ha tenido un crecimiento promedio anual de 7.28% en sus exportaciones. La fibra más recurrente es la de alpaca, debido a que es hipoalergénica, posee diferentes tonalidades de colores y es versátil para elaborar diferentes confecciones. Esta fibra se adquiere principalmente en el Perú, por poseer alrededor de 4 millones 350 mil camélidos. Esto ha permitido que el Perú desarrolle una industria para exportar la fibra tan cotizada y sea considerado como el proveedor número uno. Los mercados principales que compran al país son China, Taiwan e Italia, destacando este último por ser el principal comprador que adquirió fibras valoradas en 28.4 millones de dólares en el 2019. Esta industria alpaquera es una fuente de ingreso para el país; no obstante, se requiere el desarrollo de nuevas líneas productivas que permitan ampliar la capacidad de producción y distribuir los beneficios económicos, ya que actualmente, el 80% se concentra en Arequipa. El presente estudio contempla el análisis de prefactibilidad para la implementación de una empresa industrial dedicada a la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia. El producto del proyecto tiene alta aceptación en el mercado italiano y se producirá en Huancayo, Junín. El proyecto requiere una inversión total de S/610,161 de los cuales el 59.29% será financiado a través de préstamos. Por último, se calcula la viabilidad económica y financiera del proyecto, obteniendo valores positivos para el proyecto, con un VAN económico y financiero de S/385,718 y S/396,227 respectivamente; mientras que las tasas internas económicas y financieras de retorno (TIRE y TIRF) son de 35.25% y 45.08%, valores que superan los 17.56% y 17.44% correspondientes al WACC y COK. Estos valores permiten concluir que la realización del proyecto es viable.
172

La influencia de la denominación de origen en la intención de compra de prendas de vestir de alpaca peruana por parte de turistas extranjeros

Guzmán Dávila, Edward Louis, Mendoza Tenorio, Vivian Dafne, Pauccar Puente, Leydi Sol Mayori 23 January 2020 (has links)
En la actualidad, la denominación de origen resulta un elemento diferenciador de los productos para fortalecer su competitividad en los mercados internacionales. Si bien en América del Sur se han desarrollado investigaciones sobre la denominación de origen de ciertos productos desde distintos enfoques, en el Perú existen muy pocos estudios al respecto, por lo que mucho menos existen investigaciones que estén enfocadas en la influencia que posee este concepto en otros ámbitos como el comportamiento del consumidor. Por ello, surge el interés de analizar y profundizar en la denominación de origen tomando en cuenta su efecto en la intención de compra de los consumidores. De este modo, la presente investigación tiene como finalidad determinar la influencia de la denominación de origen en la intención de compra de prendas de vestir elaboradas con fibra de alpaca peruana por parte de turistas extranjeros. Para ello, se empleó un alcance descriptivo-correlacional debido al énfasis en las relaciones entre las variables de estudio. Por otro lado, el enfoque de la investigación es mixto, para lo cual se empleó herramientas cualitativas como cuantitativas, siendo más predominante estas últimas para cumplir con los objetivos de la investigación. La metodología aplicada es el modelo elaborado por Hsu, Chang y Yansritakul (2017), que mide la relación de influencia tanto de la denominación de origen como de la sensibilidad al precio en la intención de compra. Para medir este último factor no observable, emplea la teoría del comportamiento planeado creada por Ajzen (1991) que se basa en tres variables: la actitud, la norma subjetiva y el control conductual percibido. El trabajo de campo tuvo como muestra a 276 turistas extranjeros a los cuales se les aplicó la encuesta en base a la metodología.
173

Ruraychaqa: sistema integral para la cadena productiva de fibra de alpaca en Santa Lucía, Puno

Tenorio Carrillo, Lizbeth 18 March 2022 (has links)
El proyecto Ruraychaqa nace a raíz del estudio de la cultura de la región de Puno en el altiplano del Perú, a partir de este interés me centré en una actividad económica intrínseca y prácticamente privativa de este lugar que es la producción de la fibra de alpaca. Es en el distrito de Santa Lucía donde decido realizar el proyecto y profundizar mi investigación, ya que es un lugar clave para esta actividad. En el desarrollo de la propuesta se puede notar cómo no son solo las variables físicas como el territorio o el clima las que determinan la forma de realizar el mismo, sino que es fundamental el estudio social para entender las dinámicas que permitan que el proyecto no solo funcione, sino que sea exitoso y realmente represente un aporte a la región; por ello, además de analizar la data demográfica perteneciente a los censos, incluí la información extraída a partir de talleres participativos que realicé en la región que me ayudaron a tener una mirada interna del lugar. Con el desarrollo de este proyecto se busca rescatar una muestra de conocimiento cultural ancestral y complementar su desarrollo con tecnologías modernas para que, además de revalorizarse en el imaginario colectivo cultural, también se revalorice su costo de producción y se eleve el margen de ganancia que perciben los miembros de las comunidades campesinas alpaqueras. Si bien el proyecto arquitectónico se basa en un lugar específico, la concepción del mismo en tanto a la actividad alpaquera es replicable en otros distritos o provincias donde esta también se desarrolle, por lo que el aporte va más allá de la elaboración de este proyecto en particular.
174

La Gestión de la Información en la Cadena de Suministro Interna. Lean Information Management para un flujo de información efectivo en Innovative Knitwear, empresa exportadora de prendas de tejidos de alpaca

Ayma Silva, Annette Stephanie, Quispe Chumbiray, Carla Sofia, Monzón Mendoza, Dousting André 22 July 2020 (has links)
La recopilación, procesamiento y almacenamiento de los datos deben ser precisos y válidos para su posterior uso; sin embargo, muchas organizaciones realizan actividades con desperdicios sin saberlo, tales como recolectar información en exceso, verificar iterativamente la información, crear documentos con información duplicada, generar esperas en el flujo de información, etc. Gestionar esta información de una forma viable y adaptada a la realidad de la empresa es una forma correcta de disminuir o eliminar estos desperdicios y, de esta manera, generar un flujo de información efectivo, con el propósito de determinar las necesidades de información en correspondencia a sus funciones y actividades, mejorar los canales de comunicación y acceso a la información; mejorar los procesos informativos, emplear eficientemente los recursos, lograr los objetivos planteados y, fundamentalmente, para tomar decisiones efectivas. Por lo tanto, la presente investigación se centra en proponer un flujo de información efectivo en la cadena de suministro interna de la empresa Innovative Knitwear, basado en el marco aplicativo Lean Information Management, el cual se orienta a la eliminación de desperdicios en la información, clasificados en flujo defectuoso, exceso de flujo, error en la demanda y flujo de demanda. Estos se ven traducidos en las actividades de la empresa como actividades adicionales en los procesos, tiempos que no genera valor en las actividades, exceso y duplicación de documentos y verificaciones de documentos que no generan valor. Como parte de esta propuesta, se formulan indicadores lean, los cuales están orientados a medir la efectividad de la información de las actividades.
175

La cuestión es empoderarse: Un análisis del modelo de intervención social del proyecto “Mejoramiento del nivel competitivo de la cadena productiva de la fibra de alpaca y vicuña en la región Apurímac". El caso de Cotaruse

Azurín Icaza, André Nicolás 30 March 2022 (has links)
La pobreza económica en áreas rurales se mantiene a pesar de las ventajas que ofrecen sus territorios en recursos naturales y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir de la descentralización, además del creciente interés de los mercados internacionales por las actividades agropecuarias. Esas ventajas se traducen fundamentalmente en que la ganadería de los camélidos sudamericanos (especialmente la vicuña y la alpaca), que habitan casi en su totalidad en la sierra peruana, es realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en la zona altoandina y representa un recurso altamente valorado en el mundo gastronómico y textil. En tal sentido, la crianza de camélidos ha atravesado en los últimos años por procesos multisectoriales como la creación de núcleos de reproductores en diferentes regiones, la mejora de la capacidad productiva de los criadores de camélidos mediante asistencia técnica y distribución de ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de comercialización y competitividad de los derivados, como la carne y la fibra. Sin embargo, la literatura revisada sugiere que la dimensión social, en cuanto al desarrollo local y la capacidad de poner en relieve las condiciones endógenas, ha estado subordinada a la dimensión económica y resultadista en términos de ingresos, productividad y comercialización, todos de carácter exógenos y ciertamente desfavorables para quienes viven de la crianza de estos camélidos. De ahí que el presente estudio se pregunte, en el marco de un estudio de caso, por la manifestación y promoción del empoderamiento de estas comunidades, creyendo firmemente que este enfoque en los modelos de intervención y gestión de programas y proyectos sociales es de mucha importancia para el desarrollo de estos grupos humanos.
176

Red de producción Alpaquera: Centro de innovación y desarrollo tecnológico de la fibra de alpaca

Avendaño Cotrina, Andrea Luisa 31 August 2022 (has links)
La actividad alpaquera es un saber propio de altiplano, transmitido por generaciones y consolidado como una de las actividades económicas más importantes para la región Puno. En la provincia de Lampa, Santalucía, existen 27 comunidades dedicadas a la crianza de alpacas. La cultura del pastoreo es una forma de vida comunitaria, en la que la alpaca y el alpaquero se cuidan y proveen mutuamente. El trabajo del alpaquero comienza con la crianza de la alpaca y desencadena una serie de procesos de trabajo de la fibra hasta llegar a los productos finales, conocidos como artesanías, las cuales son reconocidas internacionalmente por su gran calidad. Sin embargo, el arduo trabajo realizado no es remunerado apropiadamente, obteniendo el gran sector empresarial la fibra a precios injustificados, impidiendo así el desarrollo socioeconómico de las comunidades.
177

Análisis de los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque : Setiembre 2016 – diciembre 2017

Ruiz Chacón, Stephanie Virginia 26 July 2018 (has links)
Esta investigación surge de la realidad de comunidades de zonas rurales de la sierra del departamento de Lambayeque, quienes por sus factores sociodemográficos, se sienten olvidadas y en oportunidades con el pensamiento que son utilizadas para el cumplimiento de temas políticos de inclusión y desarrollo social por parte del Estado a través de proyectos que no llegan a tener el resultado esperado; predominado por la falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de las comunidades. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es describir los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque, mediante el análisis de la información a partir de encuestas, entrevistas y focus group, para proponer medios de mejora que fortalezcan la implementación de futuros proyectos en la comunidad. El primer paso fue identificar la problemática y sentir de la comunidad con respecto al proyecto de alpacas desarrollado, a través de la aplicación de focus group a los jefes de familia partícipes en el proyecto, entrevistas a quienes estuvieron a cargo del proyecto y encuestas a algunos pobladores de la comunidad; posteriormente se realizó el estudio de Casos exitosos de comunidades aledañas para identificar factores de éxito en proyectos. La investigación realizada manifiesta que una comunidad con falta de solidez en la organización de las personas no presenta la base necesaria para implementar un proyecto; la comunidad José Carlos Mariátegui presenta desorganización, escaso conocimiento en capacidades técnico - productivas en tema de alpaca, débil trabajo en equipo, poco sentido de pertenencia. Surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une a los pobladores, organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado como factor indispensable a las relaciones sociales, gestión administrativa y apoyo del Estado, para la sostenibilidad y éxito de los proyectos. / This research arises from the reality of communities in rural areas of the Sierra de Lambayeque department, who for their sociodemographic factors, feel forgotten and in opportunities with the thought that are used for compliance with political issues of inclusion and social development by of the State through projects that do not have the expected result; dominated by the lack of knowledge of the real needs of the communities. Therefore, the main objective of this thesis is to describe the limiting factors in the implementation of the alpacas project in the José Carlos Mariátegui - Incahuasi - Lambayeque community, through the analysis of the information from surveys, interviews and focus group, to propose means of improvement that strengthen the implementation of future projects in the community. The first step was to identify the problems and feelings of the community regarding the alpacas project developed, through the application of focus group to the family heads involved in the project, interviews with those in charge of the project and surveys of some residents of the community; Afterwards, successful case studies of neighboring communities were conducted to identify success factors in projects. The research carried out shows that a community with a lack of solidity in the organization of people does not present the necessary basis to implement a project; the José Carlos Mariátegui community presents disorganization, little knowledge in technical-productive capacities in alpaca issues, weak teamwork, little sense of belonging. This proposal of strengthening arises with an integral associative vision, that unites the inhabitants, organizes the work and channels it towards a determined objective as an indispensable factor to the social relations, administrative management and support of the State, for the sustainability and success of the projects. / Tesis
178

Modelo prolab: Alpaca Golds, una propuesta sostenible para promover el desarrollo económico de los criadores de alpaca en la provincia Espinar, Cusco

Córdova Flores, Rony Hernán, Cruz Villegas, Pedro Jesús, Quenaya Córdova, Karina Magnolia, Tisoc Cayllahua, José Alberty 24 March 2023 (has links)
El presente proyecto se realizó con la finalidad de contribuir al desarrollo de las comunidades alpaqueras de las zonas alto andinas de nuestro país, proponiendo un modelo de negocio viable y sostenible en el tiempo, ubicándose con la planta transformadora de fibra de alpaca en la provincia de Espinar – Cusco, como un lugar estratégico para contribuir al desarrollo económico, comercial y social donde los principales beneficiados serán los criadores de alpacas con ello lograremos evitar los intermediarios quienes fijan el precio al productor lo que es inadecuado ya que vulneran su principal fuente de ingreso. Por ello nuestro proyecto está comprendido por ocho capítulos, en los primeros capítulos se expuso la problemática, marco teórico y contexto actual de la fibra de alpaca, el en tercer capítulo se identificó la necesidad de las comunidades alpaqueras conociendo el perfil de los criadores de alpacas. En el capítulo cuatro se implantó nuestra propuesta de valor mostrando la innovación del proceso para la obtención de la fibra; en el quinto capítulo se definió nuestro modelo de negocio, su viabilidad, escalabilidad y sostenibilidad; en el sexto capítulo se expone la validación y la deseabilidad de la propuesta del proyecto con el plan de mercadeo de operaciones y se desarrolla el presupuesto de inversión estimando nuestras proyecciones financieras. En el capítulo séptimo se determinó la relevancia social del proyecto como el principal eje de la propuesta exponiendo la solución a la ODS que se abarcó. Finalmente, en el último capítulo se explica la implementación de nuestro proyecto es viable y factible, para los fines económicos, sociales, ambientales. / This project was carried out with the purpose of contributing to the development of the alpaca communities in the high Andean areas of our country by proposing a viable and sustainable business model over time, locating the alpaca fiber processing plant in the province of Espinar – Cusco as a strategic place to contribute to economic, commercial and social development where the main beneficiaries will be the alpaca breeders with this we will be able to avoid intermediaries who set the price to the producer which is inappropriate since they violate their main source of income. For this reason, our project is comprised of eight chapters. In the first chapters, the problems, theoretical framework, and current context of alpaca fiber were exposed. In the third chapter, the need for alpaca communities was identified, knowing the profile of alpaca breeders. In chapter four, our value proposal was implemented, showing the innovation of the process for obtaining the fiber; in the fifth chapter our business model, its viability, scalability and sustainability were defined; In the sixth chapter, the validation and desirability of the project proposal with the operations marketing plan are presented, and the investment budget is developed, estimating our financial projections. In the seventh chapter, the social relevance of the project was determined as the main axis of the proposal, exposing the solution to the ODS that was covered. Finally, in the last chapter, the implementation of our project is explained as viable and feasible, for economic, social, and environmental purposes.
179

Modelo prolab: Paqu, una app de propuesta sostenible para diversificar los ingresos de los alpaqueros de la ciudad de Ayaviri, provincia Melgar, departamento de Puno

Sanz Moya, Carlo Roberto, Rosas Cruz, Edwin Gabriel, Arroyo Flores, Elvis Jhasmani, Araca Perez, Delbert Froisard 27 March 2024 (has links)
El presente proyecto se elaboró con la finalidad de dar solución a dos problemas sociales relevantes, el primero: beneficiar a las familias alpaqueras de bajos recursos económicos de la ciudad de Ayaviri, provincia de Melgar en el Departamento de Puno. proponiéndoles un modelo de negocio viable y sostenible, en el cual nosotros como agencia de turismo PAQU llevaremos turistas a los hogares de los alpaqueros para que ellos puedan tener experiencias con alpacas, pagándoles por cada turista un precio promedio por arriba de lo establecido en el mercado. El segundo: brindar paquetes turísticos novedosos al turista, en especial al turista europeo, quienes son los más interesados en el turismo vivencial y experiencia con alpacas en las zonas altoandinas de Perú, en este caso siendo el lugar la ciudad de Ayaviri, provincia de Melgar, Departamento de Puno y posteriormente escalaremos el proyecto a las demás zonas alpaqueras de la Región de Puno, Arequipa y posteriormente a Bolivia. De esta manera la agencia de turismo PAQU se encargará de captar a turistas por medio de nuestra página web, redes sociales, y en colaboración con otras agencias de viaje y cadenas de hoteles, etc. dándoles no solo un servicio de calidad sino que también experiencias novedosas en el turismo vivencial, y una vez reclutados llevaremos a los turistas a los hogares de las familias alpaqueras de Ayaviri; a su vez ofreceremos los servicios de apadrinamiento de las familias alpaqueras a los turistas que estén más comprometidos con este segmento. Para determinar la factibilidad económico financiera del proyecto se ha establecido un horizonte de cinco años con una inversión inicial de S/ 1,573,600, así mismo se obtiene un VAN para el proyecto de S/ 3,141,042 y una TIR de 51.42%, lo que permite inferir que el proyecto es viable; en lo referido al alcance social del proyecto se aplican 02 ODS: fin de la pobreza y reducción de desigualdades, cuyo impacto ha sido evaluado a través de la estimación del VAN Social equivalente a S/ 1,890,370 con una Tasa Social de descuento del 8.00%, indicadores que también validan la factibilidad del emprendimiento. Habiendo obtenido estos factores, consideramos es recomendable emprender el proyecto, haciendo el seguimiento continuo del alcance a través de la plataforma desarrollada y los beneficios obtenidos por las comunidades campesinas alpaqueras involucradas. / The present project was developed with the aim of addressing two significant social issues. Firstly, it seeks to benefit low-income alpaca-raising families in the city of Ayaviri, Melgar province, in the Department of Puno. It proposes a viable and sustainable business model in which our tourism agency, PAQU, will bring tourists to their homes to engage in experiential tourism and have experiences with alpacas, paying them a price per tourist above the market rate. Secondly, it aims to provide innovative tourist packages to tourists, especially European tourists who are particularly interested in experiential tourism and alpaca experiences in the high Andean regions of Peru, specifically in Ayaviri, Melgar province, Department of Puno. The project plans to expand to other alpaca-raising areas in the Puno region, Arequipa, and eventually to Bolivia. In this way, the PAQU tourism agency will be responsible for attracting tourists through our website, social media, and in collaboration with other travel agencies and hotel chains, etc. We will not only provide them with quality service but also offer novel experiences in experiential tourism. Once recruited, we will take tourists to the homes of alpaca-raising families in Ayaviri. Additionally, we will offer sponsorship services for alpaca-raising families to tourists who are more committed to this segment. To determine the economic and financial feasibility of the project, a five-year horizon has been established with an initial investment of S/ 1,573,600. The project yields an NPV of S/ 3,141,042 and an IRR of 51.42%, indicating that the project is viable. In terms of the social impact of the project, it aligns with two Sustainable Development Goals (SDGs): poverty eradication and reduction of inequalities. The estimated Social NPV is S/ 1,890,370 with a social discount rate of 8.00%, further validating the feasibility of the venture. Having obtained these factors, we consider it advisable to undertake the project, with continuous monitoring of its scope through the developed platform and the benefits obtained by the involved alpaca-raising communities.
180

Procesos endógenos en la sostenibilidad de los sistemas de producción de camélidos en regiones altoandinas del sur de Perú : caso Cotaruse, Apurímac

Herz Sáenz, Carlos Augusto 01 August 2019 (has links)
El estudio está enfocado al reconocimiento, identificación, explicación y análisis de diversos factores sociales, culturales, económicos y tecnológicos que se articulan en sistemas de producción de comunidades altoandinas dedicadas al pastoreo, principalmente de camélidos sudamericanos –alpacas–, y que han configurado una forma de sostenibilidad que ha permitido a esas sociedades lograr una continuidad histórica, a pesar de las complejas y adversas situaciones de postergación multidimensional surgidas o generadas desde la Colonia hasta nuestros días. Para tal propósito se ha tomado como ámbito de estudio a las comunidades campesinas pastoriles del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, particularmente a la Comunidad Campesina de San Miguel de Mestizas, al sudeste de Perú, a unos 750 km de la capital de Lima. El estudio destaca, de manera más concreta, los factores endógenos que han intervenido favoreciendo la vigencia y sostenibilidad de sistemas pastoriles altoandinos, con sus inevitables formas de relacionamiento con la sociedad nacional y el mercado globalizado, lo cual ha conllevado dinámicos procesos de intercambio cultural, incorporación y adaptación de tecnologías, así como aprendizajes, alianzas y tensiones múltiples, siempre en el marco de la continuidad de la economía pastoril. Los diversos componentes en el análisis de la realidad socioeconómica y productiva de las comunidades alpaqueras señaladas en el estudio, pueden evidenciar una serie de carencias y limitaciones que afectan la mejora de la calidad de vida de las familias alpaqueras, pero no invalidan la presencia y persistencia de la estructura básica de sociedades constituidas como pastoras que desarrollan un aprovechamiento integral de los recursos que poseen, tanto para su autoabastecimiento como para el mercado. En síntesis, esta contribución trata de identificar aquellos factores involucrados en los –que se dado por llamar– procesos de sostenibilidad de los sistemas de producción pastoriles altoandinos / The study is focused on recognition, identification, explanation and analysis of different social, cultural, economic and technological factors that are articulated in production systems of high Andean communities, dedicated to grazing activities, mainly of South American camelids –alpacas–. These pastoral societies have set up a form of sustainability that has let them to have a historical continuity, despite complex and adverse situations of multidimensional postponement that have arisen or generated from the Colony to the present day. In order to fulfil this purpose has been taken as study area to the rural pastoralist communities belonging to the Cotaruse District, in the province of Aymaraes, Department of Apurimac, particularly to the peasant community of San Miguel de Mestizas, Southeast of Peru, about 750 km from Lima capital. The study highlights, more specifically the endogenous factors that have contributed to favouring the validity and sustainability of Andean pastoralist systems as well as their inevitable forms of relationship with both the national society and the global market, which has brought dynamic processes of cultural exchange, incorporation and adaptation of technologies, as well as learning, alliances and multiple tensions always within the framework of the pastoralist economy continuity. The different various components in the analysis of the socio-economic and productive reality of rural communities identified in the study, can reveal a number of shortcomings and limitations that affect the quality of life improvement of the livestock families, but it does not invalidate the presence and persistence of the societies basic structure constituted as shepherdesses making an integral use of the resources that possess, both for their self-sufficiency and the market. In short, this contribution aims to identify those factors involved in what has been called processes of sustainability of high Andean production systems.

Page generated in 0.0265 seconds