• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 180
  • 1
  • Tagged with
  • 182
  • 38
  • 38
  • 38
  • 36
  • 34
  • 34
  • 30
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Efecto del nivel alimenticio sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas

Franco Febres, Francisco January 2006 (has links)
El presente trabajo se realizó en la Estación Experimental del IVITA-Maranganí con el objetivo de evaluar el efecto de dos niveles alimenticios sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas. Se usaron 12 alpacas Huacaya machos jóvenes. Se consideró una fase pre experimental para acostumbrar a los animales a una nueva dieta balanceada y una fase experimental con cuatro periodos; los periodos I y III de 28 días para igualar condiciones corporales, en el periodo II los animales fueron sometidos a dos tratamientos T1(0.7M) y T2(1.2M) ofreciéndoles 0.73 y 1.23 veces el requerimiento energético de mantenimiento por 84 días y en el periodo III los animales de T1(0.7M) pasaron al T2(1.2M) y viceversa por 84 días. en los periodos II y IV se tomaron muestras de fibra de un área de 100 cm2 sobre el costillar medio derecho y se midieron el rendimiento, el diámetro (D), la longitud (L), la relación de L/D, el volumen (V), y aporte de D(L) de la fibra. / The present study was carried out at IVITA-Maranganí Experimental Station to evaluate the effect of two levels of feeding on the yield and fiber quality. Twelve young male alpacas were used. A pre experimental phase was considered to accustom to the animals to a new balanced diet and an experimental phase with four periods was considered; the periods I and III of 28 days for equalizing body condition, in the period II the animals were submitted to two treatments: T1 (0.7M) and T2 (1.2M) given them 0.73 and 1.23 times the maintenance requirement for 84 days and in the period IV the animals of T1(0.7M) were transferred to the T2(1.2M) and vice versa for 84 days. In the periods II y IV fiber samples were taken from one 100 cm2 area on the right mid side position and the yield, diameter (D), length (L), the volume (V), the ratio L/D and the contribution of D(L) of the fiber were measured
142

Genotipificación y subtipificación de Clostridium perfringens aislados de crías de alpacas muertas por enterotoxemia

Pérez Janampa, David Remy January 2006 (has links)
La enterotoxemia, causada por el Clostridium perfringens, es la enfermedad infecciosa más importante que afecta a las alpacas, debido a que ocasiona elevadas tasas de mortalidad neonatal de hasta 70%. A pesar de esto, existe poca información sobre los factores de virulencia (toxinas) del C. perfringens que participan en la etiopatogénesis de la enfermedad. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el genotipo de los C. perfringens aislados de casos de enterotoxemia en base a la presencia de los genes (cpa, cpb, etx e iap) codificantes de las toxinas principales (α, β, ε y ι) así como el subtipo en base a la presencia de los genes cpe y cpb2 codificantes de la enterotoxina (CPE) y la toxina β2, respectivamente. En el estudio se analizaron 47 aislamientos de C. perfringens obtenidos de intestino de crías muertas de alpaca con signos clínicos y lesiones anatomopatológicas e histopatológicas correspondientes a enterotoxemia. El ADN de estos aislados fue extraído y analizado por la técnica de PCR Múltiple conteniendo iniciadores específicos para los genes codificantes de las toxinas mencionadas, encontrándose en 33/47 (70.2%) aislamientos sólo al gen cpa (genotipo A subtipo cpe-cpb2-), en 13/47 (27.7%) a los genes cpa y cpb2 (genotipo A subtipo cpe-cpb2+) y en 1/47 (2.1%) a los genes cpa, cpb y cpe ( genotipo A subtipo cpe+cpb2-). Estos resultados evidencian principalmente a la toxina α, así como a la β2 y β participar en la etiopatogénesis de la enterotoxemia en las alpacas. Palabras Clave: Clostridium perfringens, genotipificación, enterotoxemia, alpacas. / Enterotoxemia, caused by the Clostridium perfringens, is the most important infectious disease which affects alpacas, causing up to 70% neonatal mortality. In spite of this, little information exists on the virulence factors (toxins) of C. perfringens which play an important role in the etiopathogenesis of the disease. The objective of the present study was to determine the genotype of C. perfringens isolated from cases of enterotoxemia based on the presence of genes (cpa, cpb, etx and iap) which encode the main toxins (α, β, ε and ι), as well as the subtypes based on the presence of genes cpe and cpb2 which encode the enterotoxin (CPE) and β2-toxin respectively. A total of 47 isolations of C. perfringens were obtained from the small intestine of neonatal alpaca mortalities which had both clinical signs and gross and histological injuries typical of enterotoxemia. The DNA was extracted from these isolates and analyzed by PCR Multiplex using specific primers for the toxin genes. The cpa gene genotype A subtype cpe-cpb2-) was the only gene found in 70.2% (33/47) of the isolations. In 27.7% (13/47) of the cases the cpa and cpb2 (genotype A subtype cpe-cpb2+) genes were found and in 2.1% (1/47) the cpa, cpb and cpe (genotype C subtype cpe+cpb2-) genes were present. These results demonstrate the primary role of α-toxin, as well as the presence of β2 and β-toxins in the etiopathogenesis of enterotoxemia in alpacas. Key Words: Clostridium perfringens, genotypification, enterotoxemia, alpacas.
143

Permisibilidad de cultivos celulares secundarios de alpaca y llama a multiplicación viral de herpesvirus bovino, virus de la diarrea viral bovina, virus parainfluenza 3 bovina y virus respiratorio sincitial bovino

Sánchez Salazar, Manuel Rodolfo January 2006 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la permisibilidad de los cultivos celulares secundarios de alpaca y llama a la infección por distintos agentes virales de conocida seroprevalencia en este tipo de ganado. Se establecieron dos líneas celulares de cornete nasal y piel de alpaca y llama infectándose con Virus de la diarrea viral bovina (VDVB), Virus Herpes Bovino tipo 1 (VHB-1), Virus respiratorio Sincitial Bovino (VRSB) y Virus Parainfluenza bovino tipo 3(VPI-3). Se determinó y caracterizó la presentación de efectos citopatogénicos (ECP) por medio de microscopia óptica de las monocapas teñidas con Hematoxilina-Eosina (HE). Se confirmó la presencia de antígenos virales por medio de la prueba de Inmunofluorescencia Directa (IF). Los cultivos celulares secundarios de piel y cornete nasal de llama y alpaca fueron permisibles a la infección de los distintos virus, presentando los ECP característicos de cada uno de ellos. Esto demuestra que las células de alpaca y llama cultivadas in vitro presentan receptores homólogos a los presentes en células bovinas y determina que este tipo de cultivos es un modelo apropiado para ensayos de infección viral. Palabras Claves: alpacas, llamas, líneas celulares, permisibilidad, Virus de la diarrea viral bovina (VDVB), Virus Herpes Bovino tipo 1 (VHB-1), Virus respiratorio Sincitial Bovino (VRSB) y Virus Parainfluenza bovino tipo 3(VPI-3), Efectos citopatogénicos (ECP). / In order to determine the permisibility of alpaca and llama cell cultures to infection by various viral agents of known seroprevalence, nasal turbinate and skin cell lines of alpaca and llama were established and infected with Bovine Viral Diarrhoea Virus (BVDV), Bovine Herpes Virus type 1 (BHV-1), Bovine respiratory Sincitial Virus (BRSV) and Bovine Parainfluenza Virus type 3 (BPIV-3). Presentation of citopathogenic effect (CPE) was determined and characterized by optical microscopy of Hematoxilin-Eosine stained monolayers. The presence of viral antigen was confirmed by Direct Immunofluorescence. Every cell line was permisible to infection with the four viral strains, showing the characteristic CPE. These results prove that alpaca and llama cells cultured in vitro show homologue receptors to those found in bovine cells and determine that these type of cultured cells repesent an appropriate model for viral infection assays. Key Words: alpaca, llama, cell lines, permisibility, Bovine Viral Diarrhoea Virus (BVDV), Bovine Herpes Virus type 1 (BHV-1), Bovine respiratory Sincitial Virus (BRSV) and Bovine Parainfluenza Virus type 3 (BPIV-3), Citopathogenic effect (CPE).
144

Evaluación de dimetilacetamida y dimetilformamida como agentes crioprotectores para espermatozoides epididimarios de alpaca (Vicugna pacos)

Contreras Marmolejo, Winnie Michelle January 2018 (has links)
Los crioprotectores del grupo amida han demostrado ser eficaces en la criopreservación espermática de distintas especies; sin embargo, su empleo en camélidos sudamericanos es aún escaso. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de los tipos (dimetilacetamida y dimetilformamida) y concentraciones (1%, 3.5% y 7%) de agentes crioprotectores sobre tres parámetros espermáticos durante el proceso de criopreservación de espermatozoides epididimarios de alpaca. Se trabajaron con 40 epidídimos empleando el dilutor leche descremada-fructosa-yema de huevo y se empleó un diseño factorial 2x3 formado por dos crioprotectores y tres concentraciones (Dimetilacetamida 1%, dimetilacetamida 3.5%, dimetilacetamida 7%, dimetilformamida 1%, dimetilformamida 3.5% y dimetilformamida 7%). Se evaluaron los parámetros de viabilidad espermática (SYBR-14/PI) y potencial de membrana mitocondrial (MitoTracker Deep Red FM) mediante citometría de flujo y motilidad post descongelamiento por microscopía. Para el análisis estadístico se utilizó análisis de varianza para el diseño factorial y para determinar diferencias estadísticas entre medias de los tratamientos se usó la prueba de Tukey. Los resultados mostraron efecto significativo del tipo de crioprotector (p=0.001) obteniendo mejores efectos con DMA que con DMF, respecto al porcentaje de motilidad post descongelamiento (14% vs. 10%). Asimismo, hubo efecto significativo de la concentración en todos los parámetros evaluados (p<0.001), obteniendo mayores porcentajes de motilidad post descongelamiento, viabilidad espermática y potencial de membrana mitocondrial con concentraciones de 1% y 3.5% que 7%. Sin embargo, no se halló efecto significativo de la interacción crioprotector-concentración en ninguno de los parámetros. En conclusión, dimetilacetamida tuvo un mejor efecto que dimetilformamida respecto a la motilidad post descongelamiento. Además, las concentraciones de 1% y 3.5% mostraron mejores resultados de los parámetros espermáticos antes mencionados que concentraciones de 7%, independientemente del tipo de crioprotector. / Tesis
145

Determinación del porcentaje de viabilidad espermática mediante citometría de flujo durante el proceso de criopreservación en espermatozoides obtenidos de epidídimo de alpaca

Juárez Vera, Javier Jesús January 2018 (has links)
El estudio de la viabilidad espermática se basa en el análisis de la integridad de la membrana plasmática del espermatozoide y se desconoce el efecto de la criopreservación en este parámetro. Por lo tanto, el objetivo fue determinar el porcentaje de viabilidad en espermatozoides epididimarios de alpaca antes y después del proceso de criopreservación mediante citometría de flujo. Se recolectaron 46 testículos de alpaca obtenidos del Camal Municipal de Ninacaca, Pasco. Solo se trabajaron 41 muestras con motilidad ≥ 30% y una concentración espermática ≥ 50x106 espermatozoides/mL. Los espermatozoides fueron recuperados de la cola del epidídimo con 1mL de dilutor a base de leche descremada, separándose luego en 2 alícuotas de 500µL. La primera alícuota se utilizó para la lectura inmediata en el citómetro y la segunda alícuota se congeló utilizando un sistema automático de congelamiento Cryobath, manteniéndose en nitrógeno líquido hasta su evaluación. Para la evaluación de viabilidad espermática se utilizaron los fluorocromos SYBR–14 y Ioduro de Propidio. Se tomaron 100µL del alícuota luego se agregó 0.5µL de SYBR–14 (100nM) y 0.5µL de Ioduro de Propidio (12µM), incubándose por 10 minutos a 38°C. La evaluación de viabilidad espermática se realizó mediante citometría de flujo con analizador de imágenes. Los espermatozoides viables con membrana intacta emitieron fluorescencia verde (SYBR– 14) y los espermatozoides no viables con membrana dañada emitieron fluorescencia roja (Ioduro de Propidio). Mediante un análisis de T–student pareado se encontró que la viabilidad espermática inicial (48.97 ± 11.47%) fue significativamente mayor (p<0.05) que la viabilidad espermática luego del descongelamiento (32.30 ± 9.57%); adicionalmente también se encontró que la correlación entre viabilidad y motilidad espermática fue r = 0.6737. Por lo tanto, el proceso de criopreservación disminuye significativamente la viabilidad en espermatozoides epididimarios de alpaca estando este parámetro relacionado con la motilidad. / Tesis
146

Saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con sarcocistiosis mediante tratamientos físicos y químicos (marinado y salazón) de uso doméstico

Céspedes Van Oordt, Cristhian January 2004 (has links)
El desarrollo de técnicas domésticas de saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con presencia de macroquistes de Sarcocystis aucheniae, contribuirán a volverla inocua cortando el ciclo biológico del parásito; y, mediante la desnaturalización proteica de la toxina, esta pierde su acción biológica. El objetivo de este trabajo consistió en aplicar tratamientos físico-químicos de uso doméstico: cocción, horneado, congelación (durante 10, 15 y 20 días); marinado y salazón (durante 15 y 30 días) con la finalidad de obtener la detoxificación de la carne mediante la inoculación de toxina en conejos y detener el ciclo biológico del parásito en perros alimentándolos con carne cruda y tratada con macroquistes. Se obtuvo la carne de alpaca infectada naturalmente con macroquistes, se dividió en porciones y se aplicaron los tratamientos descritos. Luego, se realizó la evaluación biológica de la carne tratada para determinar el efecto saneante, deteniendo el ciclo biológico del Sarcocystis aucheniae en el hospedero definitivo (perro); y detoxificante de los tratamientos sobre el contenido proteico de los macroquistes, por medio de inoculación sub-cutánea de un lisado de macroquistes en conejos. En los tratamientos químicos se comprobó que no se logró el efecto saneante, mientras que en los tratamientos físicos sí se demostró su efectividad. La actividad biológica tóxica de la proteína causó la muerte de todos los conejos, debido a que no se logró desnaturalizar por medio de ningún tratamiento aplicado. / Development of domestic techniques for the sanitation and detoxification of alpaca´s meat with Sarcocystis aucheniae macrocyst will help to make it safe for its consumption, by stopping parasite´s biologic cycle and toxin proteic denaturalization to lose its biological action. Domestical physic-chemical meat treatments were used for this objectives: boiling, baking, freezing (for 10, 15 and 20 days); marinate and salting (for 15 and 30 days) respectively for the detoxification of Alpaca´s meat by inoculation of toxin in rabbits and to stop the parasite biological cycle in dogs by feeding them with crude meat with macrocyst. Alpaca´s meat with macrocyst were chopped to apply it the domestical treatments. Biological treated meat evaluation were made to determine sanitazing effect by stopping Sarcocystis aucheniae biologic cycle in the definitive host (dog). The detoxifying effect of the same treatments over macrocyst´s toxin protein by the inoculation of a macrocyst lisate in rabbits were evaluated. Physical treatments prove that they were effective sanitizing alpaca´s infected meat, but chemical treatments do not. Toxin biological activity cause all rabbits death because no treatment make toxin proteic denaturalization. / Tesis
147

Determinación del Potencial de Membrana Mitocondrial mediante citometría de flujo durante el proceso de criopreservación de espermatozoides epididimarios de alpacas

Allauca Espino, Pablo Samuel January 2017 (has links)
El potencial de membrana mitocondrial (PMM) es uno de los parámetros espermáticos más importantes debido a que las mitocondrias son la principal fuente de ATP necesaria para la movilidad espermática en el tracto reproductivo de la hembra para lograr la fecundación. La criopreservación de espermatozoides es una técnica que permite y facilita el uso de material genético de alto valor. El objetivo es demostrar mediante la citometría de flujo que el porcentaje de espermatozoides de alpaca con alto PMM se reduce significativamente luego del proceso de criopreservación. Se trabajaron con 41 testículos de alpaca obtenidos del Camal Municipal de Ninacaca. Provincia de Pasco. Se recuperaron los espermatozoides de la cola del epidídimo con 1 mL de dilutor en base a leche descremada y se congelaron. Sólo fueron congeladas las muestras con mínimo 30% de motilidad y concentración de 50x106 espermatozoides/mL. La evaluación de PMM se realizó antes y después del proceso de criopreservación. Cada muestra se incubó durante 10 minutos a 38 °C con MitoTracker Deep Red (100 nM) para determinar el porcentaje de alto PMM, mediante citometría de flujo con imágenes. El efecto de la criopreservación en el porcentaje de espermatozoides con alto PMM fue evaluado mediante la prueba de T-student pareada. Asimismo, se correlacionaron los porcentajes de motilidad y espermatozoides con alto PMM. Se obtuvo un 49.82 ± 12.41% de alto PMM en muestras antes del proceso de criopreservación, el cual fue significativamente (p<0.05) mayor al porcentaje de alto PMM de las muestras descongeladas (34.97 ± 9.96%). También se encontró una correlación positiva (r: 0.62; p<0.0001) entre motilidad y PMM. Se concluye que el PMM se reduce significativamente luego del proceso de criopreservación, parámetro relacionado a la motilidad espermática. / Tesis
148

Caracterización de la emergencia y repetibilidad de la onda folicular en alpacas (Vicugna pacos)

Vasquez Ydrogo, Alvaro January 2018 (has links)
Caracteriza y determina el número de folículos emergentes en cada onda folicular en alpacas. El estudio fue realizado durante el primer trimestre del 2016 en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano en la región Puno. Se emplearon 34 alpacas suri hembras adultas, vacías, sin cría al pie, sin antecedentes de anormalidades reproductivas y con presencia de un folículo dominante ≥ 7 mm, para ser inducidas a ovulación mediante la aplicación intramuscular de 4.2 µg de acetato de buserelina (día 0). Dos días después del estímulo hormonal, se registró el desarrollo folicular individual a partir del número total de folículos antrales ≥ 3 mm en ambos ovarios mediante un seguimiento ecográfico transrectal interdiario de hasta 60 días. El total de animales en investigación tuvieron acceso a pastizales naturales y estuvieron sujetos a similares condiciones de manejo. Se determinó que la emergencia folicular se produjo el día 4.5 ± 1.4 (rango 2-8). El número de folículos antrales (NFA) ≥ 3 mm calculado durante la emergencia folicular fue en promedio 2.8 ± 1.3 (rango 1-8). Los resultados muestran que a pesar de haber una notable similitud (P>0.05) en el NFA ≥ 3 mm durante emergencias sucesivas, existe una diferencia significativa en el número de folículos emergentes entre animales distintos (P <0.05). La repetibilidad del NFA ≥ 3 mm calculada durante la emergencia folicular fue de 0.72. El intervalo interonda promedió los 16.9 ± 3.9 días, se definió como un carácter variable entre animales y presentó una repetibilidad de 0.23. Se concluye que el número de folículos emergentes ≥ 3 mm en alpacas representa una característica variable entre individuos distintos, pero altamente repetible dentro de un mismo animal; siendo además el intervalo interonda un carácter no repetible en alpacas. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
149

Determinación de finura de fibra de alpaca asociado a la relación folículo secundario/folículo primario (S/P) entre las razas Suri y Huacaya

Badajoz Lava, Elmer January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor (asesor) / Determina el grado de asociación con la medida del diámetro de su respectiva fibra en cada raza y entre ambas razas. Para ello se tomaron muestras de fibra y piel mediante biopsia de la zona del costillar medio. Las muestras de fibra fueron medidas a través del laserscan, mientras que las biopsias de piel fueron procesadas mediante estudio histológico. La histología demostró que los folículos primarios pueden ser solitarios denominados folículo primario extra grupo folicular (FPEGF) o formando parte de un grupo folicular compuesto denominado folículo primario intra grupo folicular (FPIGF). Además estos últimos pueden distribuirse de manera central (FPC) y lateral (FPL) mientras que los secundarios pueden ser solitarios formando grupos foliculares simples o formando parte de los grupos foliculares compuestos. Los valores promedio de relación folicular S/P fueron de 13.9 ( ± 4.7) para la raza huacaya y de 14.5 ( ± 6.3) para la raza suri , mientras que el diámetro de fibra para la raza huacaya fue de 20.8 micras ( ± 1.9) y para la raza suri de 21.4 micras ( ± 2.0 ). No se encontró diferencia estadística para los valores de relación folicular S/P ni para los valores de medida del diámetro medio de fibra entre ambas razas de alpacas. Sin embargo al hacer el análisis de correlación, los resultados indican que a mayor relación folicular S/P el diámetro de fibra de alpaca es menor en ambas razas, debido a que ambas variables presentan una correlación negativa (r = - 0.72). / Tesis
150

Efecto de la criopreservación en la integridad acrosomal de los espermatozoides epididimarios de alpaca (Vicugna pacos) evaluado mediante citometría de flujo

Pérez Rosales, María Mercedes January 2019 (has links)
Determina el efecto de la criopreservación sobre la integridad acrosomal de los espermatozoides viables de alpaca recuperados del epidídimo, determinado mediante citometría de flujo. Se procesaron muestras de 46 testículos de alpaca obtenidos de Camal Municipal de Ninacaca, Pasco, que presentaron una motilidad ≥ 30% y concentración espermática ≥ 50x106 espermatozoides/mL, en promedio 46.6% y 61x106 espermatozoides/mL, respectivamente del total de las muestras obtenidas. Los espermatozoides se recuperaron de la cola del epidídimo con 1mL de dilutor a base de leche descremada, yema de huevo, fructuosa y DMA; separándose luego en 2 alícuotas de 500 μL. La primera alícuota se utilizó para la evaluación de la viabilidad e integridad acrosomal inicial y la segunda alícuota se congeló en pajillas mediante un sistema automático de criopreservación, para luego almacenarse en nitrógeno líquido hasta el día de su evaluación. Todas las muestras, frescas y descongeladas fueron lavadas 2 veces por centrifugación con solución PBS para retirar el dilutor. Para la evaluación de viabilidad e integridad acrosomal, 100μL de cada muestra fue incubada con 2.5μL de FITC-PSA (100 μg/mL) y 0.5μL de Ioduro de Propidio (PI, 2.4 nM) por 10 minutos a 38°C, obteniendo finalmente una concentración de 2.5 μg/mL y 12 μM, respectivamente. Inmediatamente después las muestras se evaluaron por citometría de flujo con analizador de imágenes, adquiriéndose diez mil eventos compatibles con espermatozoides por muestra. FITC-PSA y PI fueron excitados con el láser de 488 nm, mientras que la emisión de fluorescencia fue detectada utilizando los canales Ch02 (505-560 nm) para FITC-PSA y Ch05 (642-740nm) para PI. Se seleccionó la población de espermatozoides viables (PI negativos), que en promedio fue el 75% del semen fresco y un 42% del semen descongelado, para de ellos determinar el porcentaje de integridad acrosomal (FITC-PSA negativos) y de reacción acrosomal (FITC-PSA positivos). Se realizó un análisis de T-student pareado para determinar como la criopreservación afecta la integridad acrosomal en los espermatozoides viables. Se encontró que la integridad acrosomal de los espermatozoides viables inicial (98.25 ± 5.40%) fue similar (p>0.05) a la integridad acrosomal de los espermatozoides viables post descongelamiento (98.75 ± 2.17%). Se concluye que si bien la criopreservación disminuye la cantidad de espermatozoides viables, la estructura acrosomal no se altera en los espermatozoides de alpaca que sobreviven a este proceso. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0493 seconds