• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 180
  • 1
  • Tagged with
  • 182
  • 38
  • 38
  • 38
  • 36
  • 34
  • 34
  • 30
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Identificación inmunohistoquímica de las células productoras de insulina y glucagón en páncreas de alpacas (Vicugna pacos) jóvenes y adultas

Giraldo Carranza, Yesenia Beatriz January 2016 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Identifica las células productoras de insulina y glucagón, además, de determinar el patrón de distribución en perfiles de islotes pancreáticos de alpacas jóvenes y adultas mediante técnicas de inmunohistoquímica. Para ello se emplearon muestras anatómicas de páncreas conservadas en formaldehído bufferado al 10% de 10 alpacas (entre 16 y 36 meses de edad). En cortes histológicos de 5u con hematoxilina eosina, se observó células endocrinas de forma circular o piriforme con núcleo circular prominente. En nuestro estudio se usó un kit de inmunohistoquímica Santa Cruz Biotechnology, INC y un anticuerpo monoclonal insulin B: C12 para identificar las células beta y para detección de células alfa se empleó anticuerpo policlonal antiglucagón (US Biollogical Life Sciences) y kit Vectastain ABC KIT; la lectura de imágenes se realizó con ayuda de un microscopio óptico Leica ICCSO HD/DM750 con cámara digital acoplada y software. Se consideró en la lectura la marcación, como 0= sin marcación; 1= marcación débil; marcación 2= marcación moderada; 3= marcación fuerte. Se evaluaron un total de 1200 islotes. Se halló células beta (41.76%, 54.46%) y células alfa (44.47%, 35.13%), como los dos tipos celulares más importantes en número en islotes de páncreas de alpacas jóvenes y adultas, respectivamente. Se apreció marcación fuerte en las células productoras de insulina y marcación moderada en células alfa. Se concluye que los islotes pancreáticos, células beta y células alfa son observadas en todas las regiones del páncreas. Las células beta y alfa pueden estar distribuidas de forma aleatoria en gran parte de los islotes difusos de alpacas jóvenes y en alpaca adultas pueden estar entremezcladas, pero la mayor tendencia de las células beta es hacia el eje central y las células alfa tienen una predisposición mayor hacia la periferia del islote. Es recurrente la presencia de células beta y células alfa aisladas (solitarias) en tejido exocrino, entre los acinos, a nivel de los ductos y en el tejido interlobulillar. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
102

Estudio de la angioarquitectura de las arterias pancreática duodenal craneal y caudal, yeyunales y presencia de receptores endoteliales (endotelina, angiotensina II y enzima convertidora de angiotensina - ECA) en la alpaca (Vicugna pacos) a diferentes edades

Barreto Rios, Rose Mary January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la angiología de las arterias que irrigan el páncreas e intestino delgado de la alpaca desde el punto de vista macroscópico (disección, angiografía y repleción vascular) y microscópico para identificar la marcación a receptores de endotelina, angiotensina y enzimas de ECA en sus capas arteriales usando la técnica de inmunohistoquímica. Se emplearon 6 alpacas (4 adultos mayores de 2 años y 2 crías de 4 meses de edad) de raza Huacaya, obtenidas del camal de Canchis, Cusco-Perú y donaciones. Fueron trasladadas al laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. El páncreas, estuvo irrigado principalmente por las arterias pancreática duodenal craneal y caudal; además de ramas de la primera arteria yeyunal, arteria hepática y arteria esplénica. Se halló dos capas (compacta y esponjosa) conformando la túnica adventicia de las arterias pancreática duodenal craneal y caudal, celiaca y mesentérica craneal. La arteria pancreática duodenal caudal tuvo la capa adventicia compacta más gruesa, siendo esta arteria la que irriga el lóbulo derecho pancreático, parte del lóbulo izquierdo y el duodeno. Las arterias mostraron marcación de grado 1 para los receptores de endotelina y angiotensina 2 así como enzima convertidora de angiotensina a nivel del citoplasma de sus células endoteliales y grado 0 en la capa media muscular, lo cual indica la participación del endotelio arterial en procesos de regulación de la presión arterial en alpacas de jóvenes y adultas. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
103

Identificación de la microflora bacteriana ruminal de la alpaca (vicugna pacos) mediante análisis del gen 16s RDNA

Rodriguez Wong, Carolina Yolanda, Rodriguez Wong, Carolina Yolanda January 2012 (has links)
El presente estudio se dirigió a la identificación molecular de bacterias presentes en el compartimiento 1 de alpacas Huacaya mediante secuenciamiento del gen 16S rRNA. ADN genómico bacteriano fue extraído a partir de licor ruminal de 4 alpacas adultas de la raza Huacaya. Fragmentos de 728 bases del gen 16S rDNA fueron amplificados mediante PCR y clonados en un vector de expresión PGEM-T (Promega), transformados en Escherichia coli JM109 y secuenciados en un analizador genético ABI 3130. Cincuenta clonas fueron secuenciadas dando como resultado un total de 24 secuencias únicas del gen 16S ARNr. El análisis de las 24 secuencias únicas indicaron altos grados de identidad (> 95%, > e-140) con secuencias de bacterias previamente descritas en bases de datos del GeneBank, Blast server for bacterial identification, Ribosomal data base Project y BiBi database. Los resultados indican la presencia de Ruminococcus flavefaciens, Ruminococcus bromi, Clostridium thermocellum, Succiniclasticum ruminis, Sporobacter mitidis, Fastidiosipila sanguinis en el compartimiento 1 de la alpaca. / Tesis
104

Evaluación in vitro de la actividad inmunogénica de una proteína recombinante de Pasteurella multocida aislada de casos de neumonías en alpacas (Vicugna pacos)

Maximiliano Guerra, Jorge Enrique January 2017 (has links)
Busca determinar el perfil inmunogénico Th1 y Th2 de una proteína de membrana externa P6-like recombinante de P. multocida aislada de casos neumónicos fatales en alpacas obtenida mediante tecnología recombinante, donde fue seleccionada la proteína in silico, clonada, expresada y purificada, para luego ser enfrentados con PBMC de alpaca en una concentración de 10ηg por cultivo. Estos cultivos fueron colocados a 38°C durante las 3, 6, 9, 12, 18, 24, 48 y 72 horas. Posteriormente se extrajeron el ARNm de cada cultivo y mediante la prueba de RT-PCR en Tiempo Real se observaron los niveles de expresión de citoquinas de perfil Th1 y Th2. Este estudio tiene como objetivo observar el perfil citocínico que estimula la P6-Like recombinante. Esta evaluación in vitro forma parte de la elaboración de una vacuna de última generación para la prevención de neumonías pasteurelósicas en crías de alpacas. / Tesis
105

Determinación de la concentración óptima de distintos agentes crioprotectores para la criopreservación de espermatozoides epididimarios de alpaca

Choez Aguilera, Katherine Rossmary January 2016 (has links)
Determina la concentración óptima del glicerol, etilenglicol y dimetil sulfóxido en la criopreservación de espermatozoides epididimarios de alpaca. El análisis estadístico de los tres primeros experimentos se realiza mediante un modelo de regresión polinomial quíntuple, se obtiene la concentración óptima de 1.16, 1.02 y 0.9 M para el glicerol, etilenglicol y dimetil sulfóxido respectivamente. El cuarto experimento determina cuál de los crioprotectores criopreservaba mejor la motilidad, integridad de membrana plasmática y viabilidad e integridad acrosomal de los espermatozoides epididimarios. Está conformado por las concentraciones óptimas de los tres crioprotectores y en este se utiliza un análisis de varianza, además de la Prueba de Tukey. Concluye que las concentraciones de 0.9 M de DMSO y 1.16 M de glicerol conservan mejor las características espermáticas antes mencionadas a diferencia de la concentración de 1.02 M de etilenglicol. / Tesis
106

Efecto del α–tocoferol durante el proceso de criopreservación en espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos)

Mancisidor Solorzano, Isela Betsy January 2013 (has links)
Espermatozoides criopreservados de Vicugna pacos “alpaca” fueron sometidos a condiciones estresantes que estarían asociadas con una sobreproducción de especies reactivas de oxigeno (ROS) y una disminución de su capacidad antioxidante lo que conlleva a la peroxidación lipídica de sus membranas reduciendo su viabilidad celular. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto del suplemento α–Tocoferol en la movilidad, vitalidad, integridad funcional de membrana (HOST) e integridad acrosomal de espermatozoides de alpaca congelados/descongelados. Espermatozoides epididimarios obtenidos de 16 alpacas fueron criopreservados en medio TES-Tris-yema suplementado con distintas concentraciones de α–Tocoferol (0, 200, 500 y 1000 μg/mL usando el procedimiento de congelamiento lento en pajillas y almacenados a -196 ºC por un periodo mínimo de 30 días. Los resultados mostraron que los valores de motilidad espermática en los grupos suplementados fueron significativamente (p<0.05) mayores que el grupo no suplementado. El diluyente suplementado con 200 μg/mL de α–Tocoferol tuvo un valor de vitalidad significativamente más alto que con las otras concentraciones (p<0.05). Los porcentajes de HOST y acrosoma intacto fueron significativamente mejorados (p<0.05) por la suplementación con 200 μg/mL de α–Tocoferol comparado con el grupo control. En conclusión, α–Tocoferol, como suplemento, a una concentración de 200 μg/mL en el diluyente TES-Tris-yema durante la criopreservación tuvo un efecto positivo en la calidad espermática post-descongelamiento. / -- Cryopreserved sperm of Vicugna pacos “alpaca” were subjected to stressful conditions that would be associated with an overproduction of reactive oxygen species (ROS) and a decrease in antioxidant capacity which leads to lipid peroxidation of the membrane reducing cell viability. The aim of this study was to investigate the effect of α–Tocopherol supplementation on movility, viability, functional integrity of the membrane and acrosomal integrity of frozen/thawed alpaca sperm. Epididymal sperm collected from 16 alpacas were cryopreserved in TES-Tris-yolk medium supplemented with different concentrations of α–Tocopherol (0, 200, 500 and 1000 μg/mL, using the slow freezing procedure in straws and stored at -196 °C for a minimum period of 30 days. The results showed that the sperm motility values in the supplemented groups were significantly (p<0.05) higher than that unsupplemented group. The extender supplemented with 200μg/mL of α–Tocopherol had a vitality value significantly higher than that of other concentrations (p<0.05). The percentages of HOST and acrosome intact were significantly improved by supplementing with 200 μg/mL of α–Tocopherol compared with control group. In conclusion, α-Tocopherol, supplemented at 200 μg/mL concentration in TES-Tris-yema extender during cryopreservation had a positive effect on post-thawed sperm quality. / Tesis
107

Efecto de la suplementación alimenticia sobre la composición bioquímica sérica y fluido folicular en alpacas

Ticona Arteaga, Melissa Stephanie Teresa January 2018 (has links)
Evalúa el efecto de la restricción alimenticia sobre la composición bioquímica sérica y fluido folicular en alpacas. Utilizando 12 alpacas vacías, de la variedad Suri, sin cría al pie que fueron distribuidas al azar a uno de los siguientes tratamientos: T1 (alpacas que consumen pastura natural), T2 (alpacas que consumen concentrado + pastura natural). El T2 tuvo un periodo de adaptación al suplemento por 15 días. Posteriormente, el T2 fue suplementado con 150g/animal/día de concentrado para ganado de engorde por 30 días en horas de la mañana y luego procedía a pastorear junto al T1 durante 8 horas diarias. Se evaluó semanalmente con un ecógrafo Aloka SSD 500 y transductor lineal 7.5 MHz para verificar el tamaño folicular en ambos ovarios del T1 y T2. Además se realizó el pesaje semanal de todos los animales. El día 30 se tomó muestras de sangre de todas las alpacas en ayuno y se realizó la extracción del fluido folicular de aquellos folículos de tamaño ≥7mm. Tanto para las muestras de sangre como en las de fluido folicular se evaluaron los siguientes metabolitos: glucosa, colesterol, triglicéridos, proteínas totales y albúmina. La suplementación alimenticia incrementa los niveles de glucosa (T1: 120,42±12,35; T2: 254,83±32,63) y proteínas totales (T1: 8,62±2,71; T2: 12,43±1,24) en suero sanguíneo y los triglicéridos (T1:9,69±1,65; T2: 17,66±2,70) y proteínas totales (T1: 1,12±0,56; T2: 3,02±0,72) en fluido folicular (p>0,05). Estos resultados indican que la suplementación alimenticia tiene efecto sobre la glucosa y proteínas totales a nivel sanguíneo; y a nivel folicular sobre los triglicéridos y proteínas totales. / Tesis
108

Efecto del fluido folicular de alpaca en la maduración ovocitaria in vitro de alpaca (Vicugna pacos)

Castro Modesto, Tania Milagros January 2018 (has links)
Evalúa el efecto del fluido folicular como suplemento en el medio de maduración sobre las tasas de maduración in vitro de ovocitos de alpaca. Las muestras biológicas fueron colectadas en el camal municipal de Huancavelica y trasladadas en una solución de NaCl al 0.9% a 4 ºC. En el laboratorio, los complejos cumulus-oophorus (CCO) fueron aislados de los folículos mediante dos métodos (aspiración y cortes) y los CCOs seleccionados fueron colocados en un medio de maduración suplementado con suero fetal bovino (SFB), fluido folicular (FF) o ambos (SFB+FF) y cultivados a 38.5 ºC, 5% de CO2 y 100% de humedad relativa durante 32 a 36 horas. La madurez de los ovocitos fue evaluada post-cultivo mediante la presencia del primer cuerpo polar. Para determinar la capacidad de los ovocitos maduros para completar los procesos de fertilización y desarrollo embrionario se realizaron 4 ensayos de FIV. Se trabajó con espermatozoides aislados de la zona caudal del epidídimo los que fueron seleccionados por el método de swim-up. La fertilización se realizó con una concentración de 2x106 esp/mL en medio HAM suplementado con heparina y PHE como agentes capacitantes. Los espermatozoides y ovocitos se cultivaron juntos bajo condiciones similares a las usadas para la maduración durante 18 horas, luego del cual, los ovocitos fueran lavados y cultivados en medio KSOM suplementado con SFB, piruvato sódico y gentamicina durante 7 días. En primer lugar, se comparó el promedio de CCO aislados mediante los métodos utilizados. Se obtuvo un promedio de 2.1 CCO aislados por ovario mediante el método de aspiración, mientras que con el método de cortes se obtuvo un promedio de 1.2 CCO por ovario, encontrándose diferencia significativa entre estos resultados (p˃0.05). En conclusión, los resultados sugieren que el método de aspiración muestra una mayor proporción de aislamiento de CCO en comparación con el método de cortes, asimismo se demuestra que el FF puede ser usado como un suplemento natural equivalente al SFB en los medios de maduración in vitro para ovocitos de alpaca. / Tesis
109

Seroprevalencia de los virus neumopatógenos de la Parainfluenza bovina 3 (VPI3), Herpesvirus bovino 1 (HVB1) y Virus respiratorio sincitial bovino (VRSB) en alpacas adultas de la provincia de Canchis - Cusco

Victorio Cisneros, Willy Mayk January 2004 (has links)
Con el objetivo de tener una información general sobre la presencia de agentes virales neumotrópicos, se muestreó 345 alpacas adultas procedentes de 31 hatos, pertenecientes a medianos y pequeños criadores de la provincia de Canchis - Cusco. Las muestras de sueros sanguíneos fueron procesadas para la detección de anticuerpos neutralizantes para los virus: Parainfluenza tipo 3 (PI3), Respiratorio Sincitial Bovino (RSB) y el Herpes virus bovino tipo 1 (VHB1). Todas las muestras fueron trabajadas mediante la prueba de neutralización viral utilizando cultivos celulares secundarios de origen bovino (cornetes nasales) y cepas virales citopáticas mantenidas en el laboratorio. Las pruebas de laboratorio evidencian que los 31 hatos muestreados tienen animales seropositivos a los virus RSB y PI3; y solamente 1/30 se encontró animales reactores al VHB1. El estudio, además determino una seroprevalencia de 80.16% ± 6.96% (101/126) y 67.54% ± 4.94% (233/345) del VRSB y el PI3 respectivamente. Estos resultados sugieren que los animales muestreados han estado expuestos a varios agentes potencialmente neumopatogénicos, y evidencian una activa replicación viral al momento del muestreo que coincidió con una severa ola de baja temperatura en la zona y mortalidad de animales por neumonías en el campo, quedando por demostrarse la presencia directa de estos agentes en muestras patológicas y verificar el posible rol causal en procesos neumónicos. / The objective of the present study was determine the presence of respiratory virus. Three hundred forty five serum samples from thirty one farms were tested by virus neutralization test to detect neutralizing antibodies against PI-3, BHV1 and BRSV. The farms were small farms from the province of Canchis - Cusco. All the samples were worked by means of the test of viral neutralization using secondary cellular cultures of bovine origin and cytopathic virus from the laboratory. Thirty one farms had seroreactive animals to BRSV and PI-3; and one farm had seroreactive animals to BHV1. The 80,16% ± 6,96% (101/126) and 67,54% ± 4,94% (233/345) of the samples had antibodies against BRSV and PI-3 respectively. These results suggest that sample animals have been exposed potentially to respiratory virus, and demonstrate an active viral replication at the time of the sampling that agreed with a severe low temperature in the zone and mortality of animals by pneumonia in the field. / Tesis
110

Haemonchus contortus Infections in Alpacas and Sheep

Casey, Sarah Jane 02 June 2014 (has links)
The blood feeding nematode Haemonchus contortus infects the abomasum of small ruminants and compartment three (C-3) of camelids. Heavy infections may cause severe anemia and death. Alpacas were first introduced into the U.S. in the 1980s. Although not true ruminants, alpacas may become infected with H. contortus and develop the same clinical signs as sheep and goats. Even though alpacas may become infected with the parasite, prior research by Hill et al. (1993) and Green et al. (1996) indicates alpacas may be more resistant to parasitic infection because they found lower numbers of eggs in the feces of alpacas compared to small ruminants. For our research, we hypothesized that given the same exposure to experimental infection, alpacas would be less susceptible than sheep to H. contortus. Experiment 1 was conducted with adult male alpacas (23) and sheep (12) housed in pens to prevent additional exposure to H. contortus. All animals were dewormed orally with a cocktail of fenbendazole, levamisole, and ivermectin. Haemonchus contortus infective larvae were administered orally to alpacas and rams in the following groups:1) 20,000 larvae as a single dose (bolus, n=6 both alpacas and sheep), 2) 20,000 larvae in daily doses of 4,000 larvae for 5 days (trickle, n=5 for alpacas, n=6 for sheep). Two additional groups of alpacas (n=6 each) received either 50,000 larvae as a bolus infection, or in daily doses of 10,000 larvae for 5 days (trickle). Fecal egg counts (FEC) were determined every 2 days from 14 to 42 days post infection (PI) and then at 5 day intervals until day 62 PI. Packed cell volume (PCV), FAMACHA scores, weight, and body condition scores were evaluated weekly. In general, mean FEC were lower in alpacas than sheep (p<0.01), and mean alpaca PCV was affected less by infection than sheep PCV. Experiment 1 results are consistent with our hypothesis that alpacas are less susceptible to H. contortus infection than sheep; however we were unable to determine whether alpaca FEC reflected fewer adult worms or only reduced H. contortus egg production compared to sheep. Experiment 2 was conducted with 16 alpacas and 12 rams and all animals were orally dewormed as in Experiment 1. Haemonchus contortus infective larvae were administered orally to alpacas in the following groups: 1) 20,000 larvae as a single dose (bolus, n=8), and 2) 20,000 larvae in daily doses of 4,000 larvae for 5 days (trickle, n=8). Ram groups (n=6 each) were the same as the alpaca groups. Fecal egg counts were determined at 5 day intervals from days 14 to 49 PI for bolus infected animals and to day 54 PI for trickle infected animals. FAMACHA scores were evaluated weekly. Packed cell volume was evaluated at the beginning and end of the study. All animals were euthanized 49 days after the last infection day. At euthanasia, abomasa and C-3 were harvested for determination of total worm burden and the pH was determined for each sheep rumen and abomasum and each alpaca C-1 and C-3. Mean FEC and total worm burden were significantly lower in alpacas than sheep (p<0.0001 for both FEC and total worm burden). Rumen pH in sheep was higher than C-1 pH in alpacas, but abomasal pH in sheep was significantly lower than C-3 pH in alpacas. Bolus infected sheep had lower FAMACHA scores than the other groups, and PCV was lower on the last day of sampling than the first day of sampling in all groups. The results of Experiment 2 also support our hypothesis that alpacas are less susceptible to H. contortus infection than sheep. However, it is unclear whether the differences are the result of physiological stomach differences between host species or whether other factors, such as immunity or parasite strain are important. / Master of Science

Page generated in 0.0262 seconds