• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 180
  • 1
  • Tagged with
  • 182
  • 38
  • 38
  • 38
  • 36
  • 34
  • 34
  • 30
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Características físico-químicas de un reestructurado de carne de alpaca (Vicugna pacos) con inclusión de pecana (Carya illinoinensis) y transglutaminasa

Vigo Contreras, Cynthia Melina January 2014 (has links)
La crianza de camélidos constituye una actividad socioeconómica de subsistencia para los pobladores altoandinos. La carne de camélidos a pesar de tener elevada cantidad de proteínas y bajo contenido de colesterol, es objeto de discriminación por razones culturales. La aplicación de tecnologías nuevas como la reestructuración y la inclusión de insumos como la pecana (Carya illinoinensis) pueden ayudar a su comercialización. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar un reestructurado de carne de alpaca con inclusión de pecana y tranglutaminasa, mediante el método de diseño de mezclas, determinando la zona factible de formulación en base a la textura, pérdidas de cocción y costos. A las formulaciones obtenidas se le realizaron análisis de color, textura y pérdidas por cocción. Posteriormente, mediante el software Desing Expert ® 9 se determinó la formulación optima del reestructurado. Obteniéndose la siguiente formulación óptima: carne de alpaca 84.93%, pecana 14.15 % y transglutaminasa 0.91 %. Esta formulación fue evaluada sensorialmente por 100 consumidores, utilizando una escala hedónica de 7 puntos, obteniéndose los siguientes resultados: Me gusto un poco: 35%, me gusta mucho: 48 %, Me gusta extremadamente: 1 % y al 16% no le gusto. La composición proximal del producto desarrollado fue: 65.55 % de humedad, 12.60 % de grasa, 20.06 % de proteína, 1.48 % de cenizas y 0.78 % de carbohidratos; asimismo se determinó un costo de S/. 34.58/kg de reestructurado. Finalmente, se obtuvo un reestructurado de carne de alpaca aceptado sensorialmente, con niveles de proteína dentro de estándares comerciales y con factibilidad en costos de elaboración. / Tesis
72

Clonación y expresión heteróloga de un potencial candidato vacunal contra neumonía en alpacas usando el enfoque pan-genómico de la vacunología reversa

Juscamayta López, Julio Eduardo January 2017 (has links)
Utiliza el enfoque Pan-Genómico de la vacunología reversa con el objetivo de obtener en E. coli un candidato vacunal recombinante representativo del pangenoma de Mannheimia haemolytica, que sea “prometedor” para brindar una protección heteróloga contra la pasteurelosis neumónica en alpacas, y poder así ser empleado en el desarrollo futuro de vacunas de tercera generación que ayuden a reducir y a controlar la enfermedad. / Tesis
73

Niveles de expresión de DCXR en tejido gonadal de alpacas macho

Florentini Carranza, Edgar Alejandro January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia a un marcador del potencial de fertilidad, la dicarbonilo, L-xilulosa reductasa (DCXR) cuya utilidad ha sido descrita para explicar hasta el 14% de casos de infertilidad, según lo descrito en estudios clínicos para humanos. Se evalúa la expresión del gen DCXR, mediante RT-qPCR, en epidídimos de machos de alpaca en edad fértil (n = 39) y, se determinó la correlación con parámetros de fisiología espermática evaluados en el laboratorio. Al igual que en humanos, DCXR muestra asociación estadística únicamente con la capacidad de los espermatozoides de alpaca de unirse a la zona pelúcida homóloga (prueba de Spearman, p< 0,05). No se encuentra asociación significativa (prueba de Spearman, p>0,05) con otros parámetros de fisiología espermática. El gen DCXR puede, entonces, ser utilizado en alpacas macho como un marcador del potencial de fertilidad, que junto a otros marcadores moleculares, formaría parte del panel de biomarcadores predictivos para determinar el potencial de fertilidad en alpacas. / Tesis
74

Estudio morfológico e inmunohistoquímico del desarrollo postnatal de la glándula adrenal en crías de alpaca (Vicugna pacos) de 7 a 45 días de edad en Marangani - Cusco

Navarrete Zamora, Miluska Beatriz, Navarrete Zamora, Miluska Beatriz January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Da a conocer el desarrollo macro y microscópico post natal de la glándula adrenal y determina la presencia de células productoras de cortisol y receptoras de ACTH, mediante estudio inmunohistoquímico (IHQ) de las glándulas adrenales en crías de alpaca. Así mismo se determina niveles de cortisol en suero. Se emplean 15 crías de alpacas aparentemente sanas en IVITA Maranganí, Cusco, comprendidos entre los 7 y 45 días de edad, de las cuales 10 eran machos y 5 hembras. Las muestras se trabajan en los Laboratorios de Anatomía Animal, Fisiología Animal y en la sección de Ictiopatología del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal FMV UNMSM. Las láminas histológicas se hacen en la Unidad Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal del SENASA. La ubicación de las glándulas adrenales de las crías de alpaca en la cavidad abdominal es similar al del caballo y del perro. La glándula adrenal del lado izquierdo es más grande y de un mayor peso, sin embargo, hasta el mes de edad de las crías de alpaca ambas glándulas tienen un tamaño y peso similar, para luego del mes de edad seguir el patrón morfológico para las especies domésticas. La corteza adrenal es más desarrollada que la médula adrenal, siendo la zona fasciculada la de mayor dimensión. Las células productoras de cortisol se ubican de preferencia en la zona fasciculada de la corteza adrenal; sin embargo, también hay reacción positiva por IHQ en la zona reticular aunque muy suave. Esta reacción es más notoria en crías de alpaca mayores de 1 mes de edad. Las células receptoras de ACTH en la glándula adrenal se ubican principalmente en la zona glomerulosa con una marcación fuerte, mientras que en la zona fasciculada y reticular hubo marcación de forma leve. Se encuentra que los valores promedio de cortisol en suero son de 1.203ug/dl con DS de 0.632, siendo estos valores en crías mayores del mes de edad, similares a los valores encontrados en terneros. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
75

Corrales productivos. Unidad doméstica de producción alpaquera para los habitantes del altiplano.

Balarezo Camminati, Juan Luis, Vargas Cornelio, Karen Elena 08 February 2019 (has links)
La siguiente investigación describe y analiza ciertas condiciones relacionadas a la producción de alpaca en el Altiplano peruano y la problemática que esta enfrenta en un territorio hostil. También tratará la relación entre la muerte de cientos de pobladores y del 70 % de alpacas bebés por la falta de una infraestructura adecuada que las proteja, a pesar de contar con conocimientos ancestrales que podrían revertir parte de dicha situación de manera sencilla y a bajo costo. El Estado, con una mirada ajena y condescendiente, trata estos problemas sin planes a largo plazo y con soluciones paliativas –como frazadas, casas térmicas y cobertizos–, sin un claro entendimiento del poblador y sus necesidades. Estas intervenciones han roto sistemas de supervivencia ancestrales y han sido reemplazadas por una visión asistencialista. Anualmente más de 250 000 familias asentadas en el Altiplano se encuentran en circunstancias de vulnerabilidad frente a las heladas, al no tener los recursos económicos para poder elevar su producción y, por ende, su calidad de vida. Mientras tanto, el Plan Bicentenario solo menciona la problemática, mas no presenta ninguna propuesta de mejora o cambio por parte del Gobierno, a pesar de contar con un producto bandera con características de mayor exportación y cotización en el extranjero. El presente proyecto desarrolla un proceso con una mirada holística que trata de integrar en un solo lugar distintas respuestas a la problemática de la producción de fibra de alpaca. La propuesta optimiza el funcionamiento y la construcción de los corrales para poder enfrentar las heladas y, al mismo tiempo, las condiciones productivas; reconfigura el programa y el funcionamiento de los espacios e incorpora técnicas constructivas ancestrales debido a las facilidades que estas ofrecen en terrenos de costo-beneficio-adaptabilidad. El proyecto, como fin, busca corroborar que las heladas se combaten con producción y no con frazadas ni casas calientes. / Tesis
76

Variabilidad genética poblacional de alpacas Vicugna pacos determinada por marcadores microsatélites en el Centro Piloto Munay Paqocha y del Fundo Itita, Puno-Perú

Yalta Macedo, Claudia Esther January 2014 (has links)
Con la finalidad de contribuir a los programas de mejoramiento genético para camélidos sudamericanos, se buscó determinar la variabilidad genética y el nivel de endogamia de dos rebaños de reproducción de alpacas (Vicugna pacos) huacayas blancas de reciente formación, pertenecientes al Centro Piloto de Mejoramiento Genético Munay Paqocha y el Fundo Itita, de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas (SPAR)-Puno; así como realizar su genotipificación e identificación de marcadores STR útiles para la determinación de pruebas de paternidad y parentesco. Se evaluaron 10 marcadores STR a partir de sangre y folículos pilosos de 183 individuos colectados al azar. El total de la población presentó un alto nivel de variabilidad alélica, y alelos exclusivos entre poblaciones con frecuencias menores al 1,5%, en los loci LCA37, LCA90, LCA5, VOLP92, YWLL36, YWLL44 y YWLL08. En este estudio se propone el uso de tres marcadores adicionales, VOLP92, LCA94, LCA90, para los análisis de variabilidad genética en alpacas. Los valores de FIS (0,016), y FST (0,003) reflejaron bajo niveles de endogamia. El rebaño del Fundo Itita presentó una mayor Ho (0,858) respecto a la He (0,848), mientras que por el contrario el rebaño del Centro Munay Paqocha presentó un menor valor de la Ho (0,815) respecto a la He (0,848), con una tendencia al déficit de heterocigotos. Los 10 marcadores presentaron una probabilidad de exclusión de parentesco adecuada, con un valor superior al 99,9%, cuando se conoce el genotipo de ambos padres, y un poder de discriminación mayor a 0,90. Además, se alcanzó un valor PEC de 0,999 considerando solo los marcadores YWLL08, YWLL44, LCA37, YWLL36, LCA8; siendo YWLL08 el de mayor valor (0,885). La prueba de filiación permitió detectar mayores errores de asignación de maternidad (13,04%) y paternidad (30,4%) en el rebaño del Fundo Itita, respecto al Munay Paqocha con errores de designación de maternidad de 7,69% y de paternidad de 17,95%, concluyendo que este centro posee un mejor registro de empadres. Palabras clave: STR, camélidos sudamericanos, heterocigosidad, coeficiente de endogamia, probabilidad de exclusión
77

Prevalencia de Cryptosporidium spp. en alpacas (Vicugna pacos) machos reproductores del Centro Experimental La Raya, Cuzco

Ayala Limaylla, Frank Eloy January 2014 (has links)
La criptosporidiosis es una infección protozoaria de distribución mundial, ocasionada por diversas especies del Genero Cryptosporidium, que se evidencia con cuadros de diarrea en animales jóvenes, en niños recién nacidos y humanos inmunosuprimidos. Sin embargo, su presencia también se reporta en individuos asintomáticos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de Cryptosporidium spp. en alpacas machos reproductores del Centro Experimental La Raya, Cusco. El diseño del trabajo incluyó el muestreo de la totalidad de los machos reproductores del Centro Experimental La Raya (n=156). Las muestras de heces se fijaron con metanol y se colorearon con el método de Ziehl Neelsen Modificado, para detectar la presencia de Cryptosporidium. Los resultados fueron analizados para determinar la prevalencia. Se encontró que la prevalencia corregida de Cryptosporidium andersoni fue de 53.1% y la de Cryptosporidium parvum-like fue de 18.5%. Se concluye que Cryptosporidium andersoni y Cryptosporidium parvum-like son los agentes que parasitan a las alpacas machos reproductores y que la prevalencias encontradas de Cryptosporidium spp. fueron altas comparadas con otros estudios en camélidos sudamericanos
78

Susceptibilidad del cuerpo lúteo a la acción de la prostaglandina F2a en alpacas inducidas a ovulación con plasma seminal

Mamani Mondragón, Camilo Vicente January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue evaluar la susceptibilidad del cuerpo lúteo al cloprostenol sódico (análogo sintético de la PGF2α) durante el desarrollo de la fase luteal en alpacas inducidas a ovulación con plasma seminal. El plasma seminal se obtuvo de muestras de semen de alpaca colectadas mediante vagina artificial y diluidas en proporción 1:1 en buffer fosfato salino (PBS), luego fueron centrifugadas y conservadas a -20°C hasta su posterior uso. 96 alpacas hembras con un folículo ≥7mm fueron inducidas a ovulación mediante la inyección de plasma seminal (n=48) y GnRH (n=48). Luego fueron seleccionadas aleatoriamente en 6 grupos distintos: un grupo control y animales tratados con PGF2α los dias 4, 5, 6, 7 y 8 post inducción de ovulación. Se colectaron muestras sanguíneas para determinar los perfiles de progesterona sérica al inicio del tratamiento y 24 horas post-tratamiento con cloprostenol sódico. Los resultados muestran que no hubo efecto de la PGF2α en animales tratados el día 4 y 5 (p>0.05). Los animales tratados al día 7 y 8 se vieron que responden con una luteólisis efectiva a las 24 horas post-PGF2α, ya que sus niveles de progesterona fueron <1ng/ml. En el día 6 se confirma que hay una luteólisis a las 48 horas post-PGF2α (p<0.05), por la disminución en el tamaño del diámetro del cuerpo lúteo. Por lo tanto se concluye que el cuerpo lúteo en alpacas inducidas a ovulación con plasmas seminal es susceptible a la luteólisis a partir del dia 6 post-estímulo de ovulación.
79

Determinación de la eficiencia replicativa de virus diarrea viral bovina en celulas MDBK aislados de llamas y alpacas en Chile

Quetalpillán Neira, José Francisco January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) es de distribución mundial y afecta a rumiantes domésticos como bovinos, ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos (CSA). En ganadería, produce grandes pérdidas económicas sobre todo por los problemas reproductivos que genera. El VDVB, presenta una gran diversidad genética que se traduce en variaciones en el comportamiento antigénico y patogénico, produciendo una diversidad de síndromes clínicos que se manifiestan, con mayor o menor intensidad, dependiendo de varios factores asociados al hospedador o al virus. Uno de los factores del virus, asociados a la severidad de los cuadros clínicos es la virulencia. El objetivo de esta memoria de título fue conocer la eficiencia replicativa de aislados pertenecientes a distintos subgrupos genómicos del VDVB, obtenidos de CSA con diferentes manifestaciones clínicas, mediante la determinación de cinética de crecimiento viral en cultivos celulares. Para ello, se analizó diferentes variables de crecimiento viral utilizando 11 aislados de diferentes subgrupos genómicos (dos VDVB-1b, seis VDVB-1e y tres VDVB-2a). Considerando las variables periodo de eclipse, producción máxima de viriones, liberación máxima de viriones y velocidad de crecimiento, los aislados del VDVB-1e resultaron ser significativamente más eficientes que los aislados de los subgrupos VDVB-1b y VDVB-2a. Este resultado sugiere que el genotipo VDVB-1e presenta una mayor virulencia, lo que se traduciría en cuadros clínicos de mayor consideración con respecto a los otros subgrupos analizados / FONDECYT Nº 1080130 “Análisis genómico, antigénico y de virulencia de pestivirus obtenidos de rumiantes domésticos”
80

Toxoplasmosis en alpacas hembras de la Unidad de Producción de Cuyo de la SAIS Pachacútec

De la Cruz Chumpitaz, Hernán Iván January 2009 (has links)
Toxoplasma gondii es un patógeno intracelular obligatorio dentro del Phylum Apicomplexa, con un amplio rango de hospederos incluyendo muchas aves y mamíferos en el mundo. El objetivo del estudio fue determinar la seroprevalencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii en alpacas de la Unidad de Producción de Cuyo de la SAIS Pachacútec, ubicada en el distrito de Marcapomacocha, Provincia de Yauli, Departamento de Junín. Para tal fin se recolectaron en el mes de enero del 2003, sueros sanguíneos de 258 alpacas hembras para la detección de anticuerpos de Toxoplasma gondii; mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), encontrándose que el 8.53±3.41% (22/258) de las muestras, presentaban anticuerpos contra el parásito; siendo estos menores en proporción con los hallados en alpacas de otras zonas ganaderas del país, por lo tanto se hace necesario la continuar con estudios similares a fin de determinar el verdadero rol de este parásito con los problemas reproductivos en alpacas. / --- Toxoplasma gondii is an obligate intracellular pathogen within the phylum Apicomplexa, with a broad host range including many birds and mammals in the world. The objective of this study was determine the seroprevalence of antibodies against Toxoplasma gondii in alpacas in the United of Production of Cuyo at the SAIS Pachacutec, located in the district of Marcapomacocha, Province of Yauli, Departament of Junin. In order to do this, 258 sera from female alpacas were collected in the month of January of 2003. Sera was tested against Toxoplasma gondii antibodies using Indirect Immunoflorescence (IFI), being that 8.53±3.41% (22/258) of the samples showed antibodies against the parasite. These results show a lower proportion compared to those findings in alpacas from other zones of the country; therefore, it is necessary to continue with similar studies, which will determine the real pathological role of this parasite in alpacas.

Page generated in 0.1593 seconds