• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 180
  • 1
  • Tagged with
  • 182
  • 38
  • 38
  • 38
  • 36
  • 34
  • 34
  • 30
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Variabilidad fenotípica y genotípica de cepas de Escherichia coli provenientes de crías de alpaca (Vicugna pacos) con cuadros diarreicos y clínicamente sanas

Barrios Arpi, Luis Manuel January 2016 (has links)
Establece la variabilidad fenotípica y genotípica de linajes de Escherichia coli aisladas de heces provenientes de crías de alpacas con cuadros entéricos y clínicamente sanas en base a la detección de patrones de restricción utilizando el método de Electroforesis de campos pulsados (PFGE). El estudio de muestreo se realizó en una comunidad campesina del departamento de Huancavelica, donde se seleccionaron 160 crías de alpaca, 90 con cuadros diarreicos y 70 clínicamente sanas, con edades comprendidas entre el mes y los dos meses de edad, a las cuales se les colectó con hisopo estéril una muestra de heces para el aislamiento e identificación de Escherichia coli en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, posteriormente se seleccionaron aleatoriamente 30 muestras de cada grupo para análisis de sensibilidad y resistencia antimicrobiana y para análisis de PFGE en el Laboratorio de Enteropatógenos y el Laboratorio de Biología Molecular del Instituto Nacional de Salud, donde se procedió a la identificación de clonalidad de las cepas con el fin de obtener un patrón genético de bandas, evidenciando diferencias genotípicas en el dendrograma, permitiendo determinar interrelaciones de las diferentes cepas de Escherichia coli. Con respecto a los resultados de resistencia antimicrobiana se observó que casi la totalidad de las cepas fueron sensibles a la mayoría de los antibióticos empleados, mostrando únicamente resistencia a la nitrofurantoína tanto en E. coli provenientes de crías de alpaca sanas como enfermas; y asimismo, se evidenció alta variabilidad en los patrones de PFGE entre los aislados de E. coli provenientes de crías de alpaca con cuadros diarreicos y las crías sanas, así como la evidencia de patrones de restricción idénticos entre crías sanas y enfermas, concluyendo la participación de Escherichia coli como parte de la flora normal de las alpacas, la alta variabilidad de cepas de E. coli provenientes de crías de alpacas y la alta resistencia a nitrofurantoína tanto en animales sanos como enfermos.
112

Composición bioquímica del fluido folicular en los diferentes estadios de crecimiento folicular en alpacas

Tapia Mateo, Gianmarco Gabriel January 2018 (has links)
Determina la concentración de glucosa, proteínas totales, albúmina, colesterol y triglicéridos en el fluido folicular; en los tres estadios del desarrollo folicular. Se utilizaron 27 alpacas del CIP Chuquibambilla de la UNA – Puno, las que fueron evaluadas mediante un ecógrafo Aloka SSD 500 y un transductor lineal de 7.5 MHz. Los animales fueron sometidos a un procedimiento de sincronización de la onda folicular a la presencia de un folículo ≥7 mm, y a los 9 días post-sincronización fueron identificados en tres grupos específicos; G1 (folículo ≥7 mm en estadio de crecimiento), G2 (folículo ≥7 mm en estadio de estática) y G3 (folículo ≥7 mm en estadio de regresión). Seguidamente, se procedió a la aspiración del fluido folicular del folículo dominante; después el fluido fue centrifugado y el sobrenadante colocado en viales. Las muestras fueron almacenadas en nitrógeno líquido hasta su análisis, que fue realizado mediante kits comerciales específicos (FAR Diagnostics, Italia) y un analizador bioquímico semiautomático; en el laboratorio de fisiología de la UNMSM. Los resultados obtenidos fuerondesa glucosa 37.04, 41.19 y 30.07 (mg/dl); proteínas totales 1.65, 1.93 y 1.79 (g/dl); albúmina 1.14, 1.42 y 1.31 (g/dl); colesterol 15.82, 18.3 y 11.08 (mg/dl); triglicéridos 11.3, 12.35 y 10.78 (mg/dl). Con la excepción de la glucosa, no hubo diferencias significativas en los demás componentes entre los estadios de desarrollo folicular. La concentración de la glucosa entre el estadio de regresión y estática fue diferente (p< 0.05), siendo menor el valor en el estadio de regresión. La misma tendencia fue observada en el colesterol; sin embargo no hubo diferencia significativa entre dichos estadios. Estos resultados indicarían que en el estadio de regresión se produciría una disminución de algunos componentes bioquímicos, lo que podría repercutir en deficiencias reproductivas cuando la ovulación ocurra en el estadio en mención. / Tesis
113

Caracterización de células germinales testiculares de Vicugna pacos (alpaca) y expresión de biomarcadores específicos en tejido gonadal

Mujica Lengua, Fidel Rodolfo January 2018 (has links)
Aisla células germinales testiculares de Vicugna pacos, las caracteriza morfológicamente y detecta a nivel transcripcional la expresión de biomarcadores específicos para células madre espermatogoniales en tejido gonadal durante el desarrollo testicular posnatal. Los testículos fueron colectados en estancias alpaqueras de Ayacucho y Huancavelica (Aprox. 4,200 m.s.n.m.) y en el Matadero Municipal de Huancavelica (Aprox. 3,600 m.s.n.m.). La biometría testicular, el aislamiento de espermatogonias y la determinación de viabilidad y rendimiento, así como la citometría de flujo, se hicieron a partir de muestras frescas. Para la extracción de RNA por el método del fenol/cloroformo, los testículos fueron previamente obtenidos por castración del animal vivo, transportados en nitrógeno líquido a -196°C y almacenados en ultracongelación a -80°C.Se diseñaron primers con el Programa Oligo6, a partir de exones rescatados y RNA ensamblados para alpaca, tomando como base los exones codificantes de cada uno de los biomarcadores encontrados en el genoma de Bos taurus, los mismos que fueron sintetizados por Macrogen (Corea del Sur) y utilizados para amplificar el cDNA de alpaca. La viabilidad y el rendimiento fueron superiores enalpacas de 10-12 meses de edad, con valores de 92.15% y 55 x 106 espermatogonias/ml, respectivamente. Las espermatogonias de alpaca tuvieron un diámetro promedio de 16 , las células germinales de alpaca mostraron reactividad frente al conjugado del fluorocromo isotiocianato de fluoresceína con la aglutinina de Dolichos biflorus. A partir de siete biomarcadores positivos para SSC seleccionados (Zbtb16, GFR -1, Stra8, Nanos2, Ngn3, Lin28 y Ecad), tres negativos (Ckit, Sohlh1 y Sohlh2) y tres genes de referencia (Rplp0, Gadph y Actb), se lograron detectar Nanos2, Lin28, Ckit, RPLP0 y Actb en tejido testicular de alpaca. Se concluye que la edad más apropiada para aislar espermatogonias, caracterizarlas morfológicamente y detectar biomarcadores específicos de SSC en alpaca, es de 10-12 meses. / Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga / Tesis
114

Identificación de bacterias de la familia pasteurellaceae causantes de procesos neumónicos en crías de alpacas

León Llerena, Cynthia Isabel January 2012 (has links)
Caracteriza fenotípicamente las especies bacterianas pertenecientes a la familia Pasteurellaceae, responsables de procesos neumónicos en crías de alpaca debido a que, en el Perú ésta es una de las principales causas de mortalidad, luego de las enterotoxemias, lo cual ocasiona grandes pérdidas económicas. Se utilizan muestras de pulmones de crías de alpaca que murieron durante la etapa neonatal entre 0 y 30 días en un período de tiempo de enero de 2009 a marzo del mismo año, las cuales luego fueron llevadas al laboratorio a fin de obtener muestras de pulmón con lesiones compatibles con neumonía los cuales por análisis bacteriológico nos permitieron identificar las especies causantes de neumonía. Encuentra que las crías de la 3° y 4° semana eran las más afectadas por neumonía y entre las bacterias de la familia Pasteurellaceae encontradas el 37% de los casos fue por P. mutocida, seguido por Mannhemia haemolytica en 17% de los casos, también se demostró la coexistencia de dos o más especies bacterianas de la familia Pateurellaceae, resaltado la asociación entre P. multocida y M. haemolytica en el 10% de los casos. Concluye que la afección por procesos neumónicos se presenta en crías de alpaca entre la 3° y 4° semana de edad, siendo los agentes principales de la familia Pasteurellceae P. multocida y M. haeomlytica, quienes se encuentran con mayor frecuencia, se ha logrado aislar también Mannheimia spp. lo que sugiere seguir profundizando en el estudio con pruebas genéticas a fin de determinar todas la especies de la familia Pasteurellacae causantes de neumonía en las crías de alpaca en etapa neonatal. / Tesis
115

Detección y expresión de los receptores X retinoicos (RXR) en la mucosa yeyunal de crías de alpacas (Vicugna pacos)

Bocanegra Atoche, Alessandra January 2019 (has links)
Determina la presencia de los genes de las isoformas de los receptores X retinoicos (RXR) en el genoma de alpacas adultas y su expresión en la mucosa yeyunal de las crías de alpaca. Para la determinación de los genes en el genoma de las alpacas se utilizaron muestras de leucocitos sanguíneos de 5 alpacas adultas para detectar los genes de las isoformas RXRalfa, RXRbeta y RXRgamma por PCR utilizando primers específicos, y para determinar la expresión de las isoformas de los genes RXR se utilizaron 35 muestras de yeyuno de crías de alpacas de diversas edades, a los cuales se les realizó la prueba de RT PCR tiempo real. Los productos del PCR y RT PCR tiempo real fueron secuenciados para determinar su especificidad. Se obtuvo el ADN total de los leucocitos sanguíneos utilizando un kit de extracción de ADN para luego realizar un PCR con primers específicos para cada gen de las isoformas de los receptores RXR alfa, RXRbeta y RXRgamma, para luego ser reveladas mediante electroforesis en geles de agarosa.al 1.5%. De las muestras de yeyuno se obtuvieron los ARN mensajeros (ARNm) totales con el kit de extracción de “SV total RNA isolation system” (promega) y tratados con DNAsa.que sirvieron de molde para realizar RT-PCR tiempo real con primers específicos de los genes RXRalfa, RXRbeta y RXRgamma. Los resultados permitieron determinar que las alpacas tienen codificados las isoformas de RXR beta y gamma en su genoma y que tienen distintos grados de expresión en la mucosa yeyunal de crías de alpaca. Se detectó una alta expresión de RXRgamma y RXRbeta. No se pudo determinar la expresión de RXRalfa. Estos resultados indican que los receptores RXRgamma y RXRbeta se están expresando en la mucosa del yeyuno de crías de alpacas. / Tesis
116

Saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con sarcocistiosis mediante la aplicación de tratamientos físicos-químicos apropiados para uso doméstico

Durán Orrego, Julio César January 2004 (has links)
El desarrollo de técnicas domésticas de saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con presencia de macroquistes de Sarcocystís aucheniae, contribuirán a volverla inocua, por medio de la desnaturalización proteica de la toxina para que pierda su acción biológica. Los objetivos de¡ presente estudio fueron sanear y detoxificar la carne de alpaca, es decir, inactivar las toxinas de los macroquistes presentes, mediante su desnaturalización proteica, para obtener carnes no tóxicas y aptas para el consumo humano; empleando los tratamientos físicos﷓químicos de uso doméstico: ahumado en caliente, ahumado en frío, curado húmedo, curado seco, curado húmedo y ahumado, y curado seco y ahumado respectivamente. Se obtuvo la carne de alpaca infectada con macroquistes, se dividió en porciones y se aplicó los tratamientos físicos químicos descritos. Luego, se realizó la evaluación biológica de la carne tratada para determinar el efecto saneante y detoxificante de los tratamientos, sobre el contenido proteico de los macroquistes, por medio de la inoculación a conejos. La actividad biológica tóxica de la proteína causó la muerte de todos los conejos, debido a que no se logró desnaturalizar por medio de ningún método doméstico aplicado. / The development of domestic techniques to sanitize and detoxify alpaca's meat with the presence of Sarcopystís aucheniae macrocysts wrill contribute to obtain a harmiess meat using the toxin's proteic denaturation to make it lose it’s biological action. The objective of this study was to inactivate the macrocystis's toxins by their proteíc denaturation turning this meat into a non﷓toxic product fit fór human consumption; using domestic physical﷓chemical treatments such as: hot and cold smoke, dry and wet. cure, wet﷓cure and smoke and dry﷓cure and smoke respectively. These treatments were applied to the infected meat (with macrocystis) which was previously divided in pieces. Treated meat was biologically evaluated to determine if the treatments really had a positive effect in sanitizing and detoxifying the macrocystis's proteic content by inoculating rabbits, The protein's toxíc biological activity caused all rabbit's death because none of the domestic methods applied was able to denature the toxin.
117

Efecto del estadío de desarrollo de la onda folicular sobre la respuesta ovárica, tasa de recuperación y calidad de embriones en alpacas

Ascencio Santiago, Josías Noé January 2017 (has links)
Evalúa el efecto del estadio de desarrollo de la onda folicular: crecimiento, estático y regresión del folículo dominante previo al servicio sobre la tasa de ovulación, tasa de recuperación y la calidad embrionaria en alpacas luego del servicio por monta natural. El estudio fue realizado durante los meses de enero a abril del 2015, en el departamento de Puno. Se trabajó con alpacas hembras vacías (n = 53) seleccionadas de acuerdo a la presencia de un folículo dominante ≥ de 7 mm; las cuales fueron evaluadas con un ecógrafo Aloka SSD 500 y transductor lineal 7.5 MHz, para ser sincronizadas y distribuidas a uno de los siguientes tratamientos: T1 (n=16): Fase crecimiento; T2 (n=19): Fase estática y T3 (n=18): Fase regresión. Posteriormente las alpacas hembras fueron sometidas a empadre controlado por un periodo de tiempo mayor a 15 minutos, para asegurar la ovulación y posterior fecundación. El día del empadre fue considerado el día 0, las evaluaciones ecográficas posteriores se realizaron en el día 2 (ocurrencia de la ovulación) y el día 7 (tamaño del cuerpo lúteo); el lavado uterino se realizó a los 7 días post servicio. Todos los animales en estudio fueron alimentados con pastos naturales y recibieron las mismas condiciones de manejo. Al realizar los lavados del grupo T1 (n=16) se recuperó 56.3% embriones (n1=9) y no ovularon 12.5%; en el T2 (n=19): Se recuperó 47.4% embriones (n2=9) y todos ovularon y en el T3 (n=18): Se recuperó 50% embriones (n3=9) y ovularon todos los animales. Los resultados obtenidos mostraron que para cada grupo se recuperaron 9 embriones. Para el T1 (n1=9): 44.4% excelente y 55.6% buena calidad, T2 (n2=9): 66.7% excelente y 33.3% buena calidad y T3 (n3=9): 33.3% buena, 33.3% regular y 33.4% mala calidad. Los resultados sugieren que la calidad embrionaria es mejor en la fase de crecimiento y estática en comparación con la fase de regresión con una diferencia estadísticamente significativa. / Tesis
118

Evaluación de dos complejos enzimaticos fibrolíticos comerciales sobre la digestibilidad y la cinética de digestión en el cogollo de caña de azucar (Saccharum officinarum)

Delgado Sánchez, Jose Luis January 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos complejos enzimáticos comerciales, sobre la digestibilidad in situ y la cinética de digestión de la materia seca del cogollo de caña de azúcar (Saccharum officinarum). El cogollo de caña de azúcar fue secado a 65 ºC por 48 h, molido con un tamiz de 3 mm y tratado 30 min antes de la incubación con las enzimas Allzyme Vegpro® (T1), y la enzima Rovabio Excel® (T2). Los complejos enzimáticos representaron el 1% respecto al sustrato. El sustrato sin ser tratado con enzimas fue considerado el tratamiento control (T0). El diseño experimental fue el de bloques al azar, con cuatro periodos, tres tratamientos (T0, T1 y T2) y dos repeticiones por periodo. Las muestras pesadas (1.8 g) fueron colocadas en bolsas de dacrón y vertidas al compartimiento 1 de la alpaca; luego de concluido el tiempo (6, 12, 24, 48, 72 y 96 horas) se retiraron, procediendo al lavado, secado y pesado. Los parámetros evaluados en cinética de digestión fueron: digestibilidad inicial, fracción degradable, tasa de degradación, digestión potencial y tiempo medio. Las variables fueron analizadas mediante análisis de varianza de dos vías y para la diferencia múltiple de medias se utilizó la prueba de Tukey. La digestibilidad in situ de la materia seca (DISMS) no mejoró en las distintas horas evaluadas, encontrándose solo pequeñas diferencias (p<0.05) a las 6, 12 y 48 horas pero sin importancia biológica. No se observaron diferencias entre tratamientos (p>0.05) para la digestibilidad inicial, tasa de degradación, tiempo medio y la digestión potencial, solo se encontró diferencia (p<0.05) en la fracción degradable a favor de T1 versus T0 y T2. Se concluye que las enzimas fibrolíticas comerciales en la dosis utilizada no mejoran la digestibilidad ni la cinética de digestión del cogollo de caña de azúcar (Saccharum officinarum). Palabras clave: Enzima fibrolítica, cogollo de caña, digestibilidad in situ, alpaca. / The objective of this study was to evaluate the in situ effect of two commercial enzymes on the digestibility and kinetics of the dry matter sugarcane bud (Saccharum officinarum). The sugarcane bud was dried at 65°C for 48 hours, ground with a 3 mm sieve, and incubated for 30 minutes with the Allzyme Vegpro ® enzymes (T1), and the Rovabio Excel ® enzyme (T2). The enzymes were used at 1% of the body weight. The substrate without treatment was considered the control treatment (T0). It was used a randomized experimental design, with four periods, three treatments (T0, T1 and T2), and two replicates for treatment period. The samples were weighing (1.8 g), imputed in dracon bags and placed alpaca 1 compartment. The bags were removed after digestion in different hours (6, 12, 24, 48, 72, and 96), proceeding to the wash and then drying and weighing. The parameters evaluated in digestion kinetics were: initial digestibility, degradable fraction, degradation rate, potential digestion and average time. The results were analyzed using two-way ANOVA and Tukey's test is used to mean multiple differences. This study showed that digestibility in situ dry matter (ISDMD) did not improve. It was found only small differences (p<0.05) at 6, 12 and 48 hours but without biological significance. There were no differences among treatments (p>0.05) for initial digestibility, degradation rate, potential digestion and the average time, but there was difference (p<0.05) in the degradable fraction between T1 vs. T0 and T2. It is concluded that in the used dose fibrolytic enzymes do not increase digestibility or kinetics of digestion of the sugarcane bud (Saccharum officinarum). Key words: Enzyme fibrolytic, sugarcane bud, in situ digestibility, Alpaca / Tesis
119

Saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con sarcocistiosis mediante la aplicación de tratamientos físicos-químicos apropiados para uso doméstico

Durán Orrego, Julio César January 2004 (has links)
El desarrollo de técnicas domésticas de saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con presencia de macroquistes de Sarcocystís aucheniae, contribuirán a volverla inocua, por medio de la desnaturalización proteica de la toxina para que pierda su acción biológica. Los objetivos de¡ presente estudio fueron sanear y detoxificar la carne de alpaca, es decir, inactivar las toxinas de los macroquistes presentes, mediante su desnaturalización proteica, para obtener carnes no tóxicas y aptas para el consumo humano; empleando los tratamientos físicos﷓químicos de uso doméstico: ahumado en caliente, ahumado en frío, curado húmedo, curado seco, curado húmedo y ahumado, y curado seco y ahumado respectivamente. Se obtuvo la carne de alpaca infectada con macroquistes, se dividió en porciones y se aplicó los tratamientos físicos químicos descritos. Luego, se realizó la evaluación biológica de la carne tratada para determinar el efecto saneante y detoxificante de los tratamientos, sobre el contenido proteico de los macroquistes, por medio de la inoculación a conejos. La actividad biológica tóxica de la proteína causó la muerte de todos los conejos, debido a que no se logró desnaturalizar por medio de ningún método doméstico aplicado. / The development of domestic techniques to sanitize and detoxify alpaca's meat with the presence of Sarcopystís aucheniae macrocysts wrill contribute to obtain a harmiess meat using the toxin's proteic denaturation to make it lose it’s biological action. The objective of this study was to inactivate the macrocystis's toxins by their proteíc denaturation turning this meat into a non﷓toxic product fit fór human consumption; using domestic physical﷓chemical treatments such as: hot and cold smoke, dry and wet. cure, wet﷓cure and smoke and dry﷓cure and smoke respectively. These treatments were applied to the infected meat (with macrocystis) which was previously divided in pieces. Treated meat was biologically evaluated to determine if the treatments really had a positive effect in sanitizing and detoxifying the macrocystis's proteic content by inoculating rabbits, The protein's toxíc biological activity caused all rabbit's death because none of the domestic methods applied was able to denature the toxin. / Tesis
120

Falla de transferencia pasiva de inmunoglobulina G y su asociación con mortalidad por enterotoxemia en alpacas neonatas

Maximiliano Guerra, Jorge Enrique January 2014 (has links)
Determina la asociación entre FTP y la mortalidad por enterotoxemia en alpacas neonatas. La toma de muestras se realiza en comunidades y centro de producción de los departamentos de Cusco y Puno. Se realiza la cuantificación de niveles de IgG de 17 animales casos y 26 controles usando el test de Inmunodifusión Radial (IDR) mediante el método de Mancini y se confronta con una curva estándar de cinética de degradación de IgG en crías de alpaca normales. Mediante la prueba de Odds Ratio se determina que no hay una asociación estadísticamente significativa entre FTP y Enterotoxemia. / Tesis

Page generated in 0.0289 seconds