• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 31
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sensibilidad y especificidad del marcador tumoral 19-9 en cáncer de páncreas y canceres asociados

Meléndez Orozco, Genaro Richard January 2005 (has links)
El objetivo del presente trabajo fué determinar la sensibilidad y la especificidad del marcador tumoral 19-9 en el diagnóstico de cáncer de páncreas y otros cánceres asociados. El estudio se realizó en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), hospital docente de nivel IV, de 1492 camas. El diseño del estudio es descriptivo retrospectivo y de validez de una prueba diagnóstica. Se estudiaron todas las pruebas laboratoriales de marcador 19-9 realizadas entre marzo del 2003 a agosto del 2004 en el departamento de inmunología del HNERM, en total fueron 3859 pruebas. Se tomaron mediante un muestreo aleatorio 240 pruebas del marcador (120 con marcador elevado [> 39 U/mL] y 120 con marcador normal) que correspondieron a un paciente por cada prueba, se revisaron las historias clínicas de dichos pacientes (en caso de tener varias pruebas del marcador sólo la primera fue considerada). A todos los pacientes estudiados que tuvieron patología tumoral ésta fue confirmada por estudio anatomopatológico. Las patologías tumorales presentes en los 120 casos con marcador tumoral 19-9 > 39 U/mL fueron: 46 (38.3%) casos correspondieron a cánceres directamente relacionados, de estos, 14 (11.5%) casos fueron Ca de páncreas y 15 (12.5%) casos fueron cáncer de colon-recto, ambos representaron los dos cánceres más frecuentes. También se encontró elevación del marcador en 28 (23.3%) casos con otros cánceres asociados, dentro de éstos los que más predominaron fueron Ca. de mama con 10 (8.3%) casos y Ca. de próstata con 8 (6.6%) casos. En el 34.1% (41 casos) de los resultados elevados del marcador se asoció a otras patologías no tumorales (colédocolitiasis, diabetes, hepatitis). Los niveles sanguíneos del marcador tumoral en los cánceres directamente relacionados se encontraron en la mayor parte de los casos entre valores de 39 a 500 U/mL. En 5 de los 14 casos de Ca de páncreas tuvieron niveles de marcador > 100 U/mL. A niveles del marcador mayor de 1000 U/mL se observó alta probabilidad de tener Ca pancreático y cánceres directamente relacionados. Las patologías tumorales presentes en los 120 casos con marcador tumoral 19-9< 39 U/mL fueron: 22 (18.3%) casos se asociaron a cánceres directamente relacionados. Causó sorpresa que frente a valores normales del marcador se encuentre una alta prevalencia de cánceres directamente relacionados. En este grupo solo hubo un caso de Ca de páncreas. Además también un número importante de casos, 24 (20%), tuvieron otros cánceres asociados. Contrariamente a lo que reportan otros estudios acerca de la relación Ca-19-9 / CEA > 5 específica para Ca de páncreas; nosotros encontramos que sólo un 13% correspondió a Ca de páncreas. La sensibilidad y la especificidad del marcador 19-9 en Ca de páncreas fue de 93% y 52%, respectivamente. La sensibilidad del marcador 19-9 en el diagnóstico de cánceres relacionados es baja. En Ca de páncreas fue de 93%, en Ca gástrico 38%, Ca de colon 71%, Ca de vías biliares 77%, y Ca de hígado 50%. En todos los tipos de cánceres la especificidad fue muy baja, en todos ellos alrededor del 50%. La sensibilidad y especificidad en los cánceres asociados fue muy pobre. Se concluye que la sensibilidad y especificidad del marcador tumoral 19-9 para el diagnóstico de cáncer de páncreas y otros cánceres directamente relacionados son bajas. Una elevación de los niveles de este marcador no indican necesariamente presencia de estas patologías y el clínico las debería interpretar con cautela.
2

Sensibilidad y especificidad del marcador tumoral 19-9 en cáncer de páncreas y canceres asociados

Meléndez Orozco, Genaro Richard January 2005 (has links)
El objetivo del presente trabajo fué determinar la sensibilidad y la especificidad del marcador tumoral 19-9 en el diagnóstico de cáncer de páncreas y otros cánceres asociados. El estudio se realizó en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), hospital docente de nivel IV, de 1492 camas. El diseño del estudio es descriptivo retrospectivo y de validez de una prueba diagnóstica. Se estudiaron todas las pruebas laboratoriales de marcador 19-9 realizadas entre marzo del 2003 a agosto del 2004 en el departamento de inmunología del HNERM, en total fueron 3859 pruebas. Se tomaron mediante un muestreo aleatorio 240 pruebas del marcador (120 con marcador elevado [> 39 U/mL] y 120 con marcador normal) que correspondieron a un paciente por cada prueba, se revisaron las historias clínicas de dichos pacientes (en caso de tener varias pruebas del marcador sólo la primera fue considerada). A todos los pacientes estudiados que tuvieron patología tumoral ésta fue confirmada por estudio anatomopatológico. Las patologías tumorales presentes en los 120 casos con marcador tumoral 19-9 > 39 U/mL fueron: 46 (38.3%) casos correspondieron a cánceres directamente relacionados, de estos, 14 (11.5%) casos fueron Ca de páncreas y 15 (12.5%) casos fueron cáncer de colon-recto, ambos representaron los dos cánceres más frecuentes. También se encontró elevación del marcador en 28 (23.3%) casos con otros cánceres asociados, dentro de éstos los que más predominaron fueron Ca. de mama con 10 (8.3%) casos y Ca. de próstata con 8 (6.6%) casos. En el 34.1% (41 casos) de los resultados elevados del marcador se asoció a otras patologías no tumorales (colédocolitiasis, diabetes, hepatitis). Los niveles sanguíneos del marcador tumoral en los cánceres directamente relacionados se encontraron en la mayor parte de los casos entre valores de 39 a 500 U/mL. En 5 de los 14 casos de Ca de páncreas tuvieron niveles de marcador > 100 U/mL. A niveles del marcador mayor de 1000 U/mL se observó alta probabilidad de tener Ca pancreático y cánceres directamente relacionados. Las patologías tumorales presentes en los 120 casos con marcador tumoral 19-9< 39 U/mL fueron: 22 (18.3%) casos se asociaron a cánceres directamente relacionados. Causó sorpresa que frente a valores normales del marcador se encuentre una alta prevalencia de cánceres directamente relacionados. En este grupo solo hubo un caso de Ca de páncreas. Además también un número importante de casos, 24 (20%), tuvieron otros cánceres asociados. Contrariamente a lo que reportan otros estudios acerca de la relación Ca-19-9 / CEA > 5 específica para Ca de páncreas; nosotros encontramos que sólo un 13% correspondió a Ca de páncreas. La sensibilidad y la especificidad del marcador 19-9 en Ca de páncreas fue de 93% y 52%, respectivamente. La sensibilidad del marcador 19-9 en el diagnóstico de cánceres relacionados es baja. En Ca de páncreas fue de 93%, en Ca gástrico 38%, Ca de colon 71%, Ca de vías biliares 77%, y Ca de hígado 50%. En todos los tipos de cánceres la especificidad fue muy baja, en todos ellos alrededor del 50%. La sensibilidad y especificidad en los cánceres asociados fue muy pobre. Se concluye que la sensibilidad y especificidad del marcador tumoral 19-9 para el diagnóstico de cáncer de páncreas y otros cánceres directamente relacionados son bajas. Una elevación de los niveles de este marcador no indican necesariamente presencia de estas patologías y el clínico las debería interpretar con cautela.
3

Características clínicopatológicas de las neoplasias quísticas pancreáticas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2002-2011

Latorre Zuñiga, Alan Jesús January 2013 (has links)
Contribuye con el mejor conocimiento de las neoplasias quísticas. Con el fin de corroborar esta información se realizó el estudio clinicopatológico de las neoplasias quísticas pancreáticas (neoplasias serosas, neoplasias sólidas pseudopapilares, neoplasias mucinosas papilares intraductales) que se presentaron del periodo del 2002 al 2011 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, se evaluaron características clínicas (edad, sexo, localización, tipo de especimen, evolución, supervivencia) y otras de carácter anatomopatológico (tamaño, tipo histológico, estudios inmunohistoquímicos, etc). Se incluyeron en el estudio todas las neoplasias quísticas pancreáticas diagnosticadas durante los años 2002 al 2011 según la Cuarta Edición de la Clasificación OMS de los Tumores del Sistema Digestivo. El procesamiento de datos se realizó de forma manual con el programa Excel para Windows. Durante los años 2002 a 2011 se presentaron 90 casos de neoplasias quísticas pancreáticas, correspondiente al 43.3% de todas las neoplasias pancreáticas. Al hacer el recuento de la relación entre neoplasias quísticas pancreáticas y número de muestras provenientes del páncreas (incluidas las neoplásicas y las no neoplásicas) vemos que éstas corresponden al 16.5%. La distribución de las neoplasias quísticas pancreáticas se dió de la siguiente manera: 43 neoplasias serosas, 25 neoplasias sólidas pseudopapilares, 11 neoplasias mucinosas papilares intraductales y 11 neoplasias quísticas mucinosas. Los porcentajes son: neoplasias serosas, 47.8%; neoplasias solidas pseudopapilares, 27.8%, neoplasias mucinosas papilares intraductales, 12.2% y neoplasias quísticas mucinosas, 12.2%. Al analizar la tendencia en el tiempo, si separamos en 2 grupos (2002-2006 y 2007- 2011), observamos que la cantidad de neoplasias quísticas pancreáticas operadas en este hospital fue de 23 para el periodo 2002-2006 y de 67 para el periodo 2007-2011. Se concluye que la distribución de las neoplasias quísticas serosas es similar a la reportada en otros países, aunque la relación de neoplasias quísticas en relación a las otras neoplasias pancreáticas se haya incrementado de forma considerable. Es necesario adaptarnos a la última edición de la clasificación OMS de los Tumores del Sistema Digestivo. Creemos que el diagnóstico y adecuada clasificación de este tipo de neoplasias debe ser realizado mediante la integración de datos clínicos, imagenológicos y patológicos aunados al uso juicioso de pruebas complementarias como los estudios de inmunohistoquímica, esto es importante de tener en cuenta más aún en un medio como el nuestro dónde la disponibilidad de medios económicos y técnicos no está lo suficientemente extendida. Sería interesante y necesario realizar investigaciones en conjunto con otras instituciones en el Perú que cuenten con experiencia con este tipo de neoplasias para poder colectar más casos y poder llegar a mejores conclusiones, estadísticamente más significativas. / Trabajo de investigación
4

Uso de interfase acuosa para la evaluación ecográfica del páncreas : Centro Médico Life Center S.A.C., febrero-octubre 2006

Velásquez Morales, Francisco Leonardo January 2006 (has links)
La ecografía del páncreas es el primer estudio por imágenes que se solicita para la evaluación del páncreas. Muchos informes ecográficos concluyen que “el páncreas no es apreciable por interposición de contenido gaseoso en asas intestinales”, esto se debe evitar y corregir, de esa manera según el reporte ecográfico se descartará la existencia de patología o ayudará en la decisión del médico tratante si se solicitará otros estudios del páncreas por imágenes. El tipo de investigación que se utilizó es comparativo y longitudinal, se obtuvo los datos de pacientes que requieren el examen de ecografía abdominal superior, escogidos al azar. La hipótesis para desarrollar esta investigación es la ingesta de agua para el uso de la cámara gástrica como interfase acuosa, permite mejor valoración anatómica del páncreas por ecografía que la técnica en ayunas utilizada habitualmente.Esta investigación se llevó a cabo dentro de los meses entre febrero y octubre del 2006, realizado en el centro medico Life Center SAC. Se tomo como muestra una población de 30 pacientes, escogidos al azar, es decir sin tomar en cuenta el sexo, edad ni impresión diagnóstica. El único requisito es que el paciente esté en ayunas y conforme a someterse a la evaluación.
5

Uso de interfase acuosa para la evaluación ecográfica del páncreas : Centro Médico Life Center S.A.C., febrero-octubre 2006

Velásquez Morales, Francisco Leonardo January 2006 (has links)
La ecografía del páncreas es el primer estudio por imágenes que se solicita para la evaluación del páncreas. Muchos informes ecográficos concluyen que “el páncreas no es apreciable por interposición de contenido gaseoso en asas intestinales”, esto se debe evitar y corregir, de esa manera según el reporte ecográfico se descartará la existencia de patología o ayudará en la decisión del médico tratante si se solicitará otros estudios del páncreas por imágenes. El tipo de investigación que se utilizó es comparativo y longitudinal, se obtuvo los datos de pacientes que requieren el examen de ecografía abdominal superior, escogidos al azar. La hipótesis para desarrollar esta investigación es la ingesta de agua para el uso de la cámara gástrica como interfase acuosa, permite mejor valoración anatómica del páncreas por ecografía que la técnica en ayunas utilizada habitualmente.Esta investigación se llevó a cabo dentro de los meses entre febrero y octubre del 2006, realizado en el centro medico Life Center SAC. Se tomo como muestra una población de 30 pacientes, escogidos al azar, es decir sin tomar en cuenta el sexo, edad ni impresión diagnóstica. El único requisito es que el paciente esté en ayunas y conforme a someterse a la evaluación.
6

Tratamiento percutáneo del pseudoquiste pancreático post pancreatitis aguda grave, experiencia en la Unidad de Radiología Vascular e Intervencionista : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud, junio 2000-diciembre 2003

Godoy Martínez, Daniel Alberto January 2004 (has links)
INTRODUCCIÓN: Los pseudoquistes pancreáticos son colecciones originadas por la licuefacción de la necrósis después de una pancreatitis aguda grave. Actualmente la Radiología Intervencionista cuenta con tratamientos percutáneos para el pseudoquiste pancreático. OBJETIVOS Mostrar el aporte y ventajas de la Radiología Intervencionista en el tratamiento del drenaje percutáneo del pseudoquiste pancreático, resaltando la utilidad de la ecografia como guía para el procedimiento.
7

Tratamiento percutáneo del pseudoquiste pancreático post pancreatitis aguda grave, experiencia en la Unidad de Radiología Vascular e Intervencionista : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud, junio 2000-diciembre 2003

Godoy Martínez, Daniel Alberto January 2004 (has links)
INTRODUCCIÓN: Los pseudoquistes pancreáticos son colecciones originadas por la licuefacción de la necrósis después de una pancreatitis aguda grave. Actualmente la Radiología Intervencionista cuenta con tratamientos percutáneos para el pseudoquiste pancreático. OBJETIVOS Mostrar el aporte y ventajas de la Radiología Intervencionista en el tratamiento del drenaje percutáneo del pseudoquiste pancreático, resaltando la utilidad de la ecografia como guía para el procedimiento. / Tesis de segunda especialidad
8

Caracterización morfológica y perfil de glicosilación del conducto pancreático de la alpaca (Vicugna pacos)

García Siabala, Marco Antonio January 2017 (has links)
Realiza la descripción morfológica y el patrón de glicosilación de los conductos hepático (CH), pancreático (CP) y hepatopancreático (CHP) y de la ampolla hepatopancreática (AHP) de la alpaca (Vicuña pacos), se utilizan 20 muestras del sistema de conductos de alpacas clínicamente sanas, de 2 a 3 años de edad, sin distinción del sexo procedentes del departamento de Cusco, provincia de Canchis, procesadas en la estación experimental IVITA Maranganí y en el Área de Investigación Morfológica del Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la FMV-UNMSM. Para el estudio macroscópico se evalúan principalmente las características morfológicas del CHP encontrándose que mide en promedio 2.88 cm de largo y 0.33 cm de ancho, y es producto de la unión del CH y el CP dentro del lóbulo derecho del páncreas y que desemboca en la AHP en el duodeno proximal. Para la evaluación histológica se realizan seis cortes de 5 μm de grosor y teñidos con hematoxilina eosina. A todo nivel se aprecia una mucosa con epitelio ductal cilíndrico, que a nivel del CHP y la AHP muestra presencia de pliegues. Además de glándulas túbuloacinares en la submucosa. A nivel de la AHP se encuentran paquetes de fibras musculares concéntricas y longitudinales sugiriendo la presencia de un esfínter. El patrón de glicosilación se realiza mediante lectinhistoquímica con 14 lectinas biotiniladas (Kits I y II de VECTOR LABS ®); se utilizan como control positivo láminas teñidas con PAS. En los conductos y ampolla hepatopancreática se aprecia una gran actividad secretora por la predominancia de la N-Acetilgalactosamina y la NAcetilglucosamina a nivel del epitelio ductal y las glándulas evidenciado por su afinidad a las lectinas SBA, DBA y WGA en el epitelio ductal y PNA, GSL-I, SBA, DBA, WGA y sWGA en la de glándulas ductales. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
9

Detección de la presencia del virus de la enfermedad del páncreas del salmón (SPDV), en poblaciones de peces silvestres y asilvestrados, Región de Los Lagos

Alegría Morán, Raúl Alejandro January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El virus de la Enfermedad del Páncreas del Salmón (SPDV), perteneciente al género Alphavirus, familia Togaviridae, corresponde a un virus RNA de hebra simple, causante de la enfermedad del páncreas (PD). Presenta un gran impacto económico en los países del hemisferio norte productores de salmones en los que está presente. En respuesta al potencial ingreso de este agente el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, a través de la Subsecretaría de Pesca incorpora esta enfermedad en la Lista 1 de Enfermedades de Alto Riesgo para las especies Hidrobiológicas, lo que implica su notificación obligatoria. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de este virus (SPDV) en la población de peces silvestres y asilvestrados de 10 lagos de la Región de Los Lagos, con concesiones para salmonicultura, para lo cual se realizó un estudio epidemiológico para demostrar la presencia de un agente patógeno específico, con un muestreo dirigido. Este estudio permite, con una confianza conocida (95%), una prevalencia mínima considerada y conociendo la sensibilidad (Se) y especificidad (Sp) de la prueba diagnóstica, determinar la presencia del agente pesquisado. Se determinó una prevalencia mínima de 1% y se consideró una prueba diagnóstica perfecta (100% Se y Sp), arrojando un tamaño de muestra de 297 peces por lago. Para los lagos Chapo, Rupanco, Llanquihue, Tarahuín, Huillinco y Cucao, en que se cumplió el tamaño de muestra indicado por el estudio, no se detectó ningún individuo positivo, lo que permite concluir, con un 95% de confianza, que la prevalencia podría ser menor al 1% o que el virus de la enfermedad del páncreas del salmón no se encuentra presente en estos lagos. Para los lagos Natri, Popetán, San Antonio y Tepuhueico en que los resultados siguen siendo negativos, no se logró cumplir con el tamaño de muestra indicado y, por lo tanto, no se puede concluir que el virus no se encuentre en las poblaciones de estos lagos. Estos resultados pueden estar influenciados al no conocer la Se y Sp de la prueba seleccionada permitiendo la ocurrencia de falsos negativos, así como también el posible efecto temporal al realizar el muestreo durante el invierno, época en que es menos probable el desarrollo del virus. Finalmente, se proponen futuras áreas de investigación que permitan realizar una adecuada detección de este agente y la determinación del rol de las especies silvestres
10

Estudio de la regeneración del páncreas endocrino en animales transgénicos: una nueva aproximación de terapia génica para diabetes tipo 1

George Palop, Mónica 22 December 2000 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0312 seconds