• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 31
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aumento de la masa de células β pancreáticas inducida por INGAP (proteína asociada a la neogénesis insular): papel de la neogénesis vascular insular

Roman, Carolina Lisi January 2015 (has links)
Objetivo general: Determinar el rol de la angiogénesis insular en el mecanismo por el cual el INGAP-PP induce un aumento de la masa y función secretora de las células β pancreáticas. Objetivos particulares: Modelo <i>in vivo</i> (administración de INGAP-PP a ratas normales durante 10 días): - Determinar los cambios en distintos parámetros séricos (glucemia, insulinemia, trigliceridemia, TBARS). - Determinar el patrón de secreción de insulina en respuesta a diferentes concentraciones de glucosa. - Determinar los cambios ocurridos sobre el tamaño insular. - Verificar la expresión de distintos marcadores de desarrollo y función β. - Determinar los cambios ocurridos a nivel de la expresión génica del VEGF-A y de su receptor (VEGF-A R2) en las células endoteliales insulares. - Determinar los cambios ocurridos en la cantidad de células endoteliales insulares utilizando CD31 como marcador de las mismas. - Cuantificar los cambios ocurridos en el componente mayoritario de las membranas basales insulares (lamininas). Modelo <i>in vitro</i> (cultivo de islotes normales en presencia o ausencia de INGAP-PP durante 4 días): - Estudiar el efecto directo del VEGF-A sobre la secreción de insulina en respuesta a la glucosa. - Determinar el efecto de INGAP-PP sobre la liberación de VEGF-A en islotes cultivados.
12

Identificación inmunohistoquímica de las células productoras de insulina y glucagón en páncreas de alpacas (Vicugna pacos) jóvenes y adultas

Giraldo Carranza, Yesenia Beatriz January 2016 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Identifica las células productoras de insulina y glucagón, además, de determinar el patrón de distribución en perfiles de islotes pancreáticos de alpacas jóvenes y adultas mediante técnicas de inmunohistoquímica. Para ello se emplearon muestras anatómicas de páncreas conservadas en formaldehído bufferado al 10% de 10 alpacas (entre 16 y 36 meses de edad). En cortes histológicos de 5u con hematoxilina eosina, se observó células endocrinas de forma circular o piriforme con núcleo circular prominente. En nuestro estudio se usó un kit de inmunohistoquímica Santa Cruz Biotechnology, INC y un anticuerpo monoclonal insulin B: C12 para identificar las células beta y para detección de células alfa se empleó anticuerpo policlonal antiglucagón (US Biollogical Life Sciences) y kit Vectastain ABC KIT; la lectura de imágenes se realizó con ayuda de un microscopio óptico Leica ICCSO HD/DM750 con cámara digital acoplada y software. Se consideró en la lectura la marcación, como 0= sin marcación; 1= marcación débil; marcación 2= marcación moderada; 3= marcación fuerte. Se evaluaron un total de 1200 islotes. Se halló células beta (41.76%, 54.46%) y células alfa (44.47%, 35.13%), como los dos tipos celulares más importantes en número en islotes de páncreas de alpacas jóvenes y adultas, respectivamente. Se apreció marcación fuerte en las células productoras de insulina y marcación moderada en células alfa. Se concluye que los islotes pancreáticos, células beta y células alfa son observadas en todas las regiones del páncreas. Las células beta y alfa pueden estar distribuidas de forma aleatoria en gran parte de los islotes difusos de alpacas jóvenes y en alpaca adultas pueden estar entremezcladas, pero la mayor tendencia de las células beta es hacia el eje central y las células alfa tienen una predisposición mayor hacia la periferia del islote. Es recurrente la presencia de células beta y células alfa aisladas (solitarias) en tejido exocrino, entre los acinos, a nivel de los ductos y en el tejido interlobulillar. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
13

Análisis de riesgo de introducción, transmisión y diseminación de anemia infecciosa del salmón y necrosis pancreática infecciosa, a través de ovas de salmónidos importadas, usando la metodología Delphi

Espinoza Monari, Pablo Alonso January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La actividad salmonicultora, en la última década, se ha consolidado como una de las industrias de mayor crecimiento dentro del que hacer económico de Chile. Los especialistas estiman que para el bicentenario de Chile, la Salmonicultora generará retornos cercanos a los 2.825 millones de dólares, con un volumen de producción de 565 mil toneladas netas exportables. Para alcanzar esos valores, se requerirá incubar unos 1.000 millones de ovas de origen nacional y unos 360 millones de ovas importadas, de no variar los actuales modelos de abastecimiento. Muchas enfermedades infectocontagiosas en salmónidos pueden ingresar a través de ovas embrionadas. Este estudio pretende cuantificar el riesgo de introducción, transmisión y diseminación de Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) y Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN) a través de la importación de ovas, usando el método Delphi. La utilización de la metodología Delphi permitió conocer en detalle el proceso de importación de ovas y contribuir en sus resultados con medidas de mitigación que fueron consenso dentro del panel de expertos consultados sobre aspectos de vigilancia epidemiológica, screening de reproductores, distancias entre centros, entre otros. Dentro de los resultados cabe destacar que la fase selección de los reproductores en el país de origen, la efectividad de la desinfección de las ovas en el transporte, la aplicación de técnicas diagnósticas para la detección de portadores sanos fueron algunos de los puntos identificados como críticos por los expertos consultados. Finalmente, se debe recordar que Chile de tiempo en tiempo sufrirá las consecuencias de la introducción y establecimiento de enfermedades en especies salmonídeas, esto amerita que los sistemas de alerta temprana y respuesta oportuna deben estar activados permanentemente junto a las medidas más adecuadas para reducir el riesgo (probabilidad y consecuencias) de enfermedades en especies acuáticas
14

Variabilidad funcional de los islotes pancreáticos de ratón

Olivera Alonso, Bernardo 13 October 1997 (has links)
Generalitat Valenciana (GV-3117-95); Ministerio de Sanidad (FIS 94/0014-01, FIS 96/1994-01); Unión Europea (ERBSC1-CT920833)
15

Complicaciones después de una duodenopancreatectomía en un centro especializado del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016

Acosta Jara, Juber Lander January 2017 (has links)
Determina las complicaciones más frecuentes de una duodenopancreatectomía en un centro especializado del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016. Es un estudio observacional y descriptivo de tipo retrospectivo. Utiliza las historias clínicas de 61 pacientes postoperados de duodenopancreatectomía que cumplen los criterios de selección los cuales 29 (47.54%) son mujeres y 32 (52.46%) varones, edad promedio de 64.69 años con una desviación estándar de 15.076. Realiza el análisis estadístico en el paquete SPSS versión 21.0. Encuentra que las complicaciones se presentaron en 29 (47.5%) pacientes de los cuales 15 (24.59%) son mujeres y 14 (22.95%) varones. Las complicaciones y la edad del paciente no están relacionadas con un nivel de significancia de 0.05. Dentro de las complicaciones tenemos a la fístula pancreática como manifestación única en 15 (24.6%) pacientes, seguido del retardo de vaciamiento gástrico (RVG) en 3 (4.9%) postoperados. En pacientes con más de una complicación, la fístula pancreática y el retardo de vaciamiento gástrico se presenta en 4 (6.6%) pacientes. Concluye que la complicación más frecuente en postoperados de duodenopancreatectomía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins es la fístula pancreática, seguido de retardo de vaciamiento gástrico junto a la fístula pancreática en pacientes de un centro especializado. La edad del paciente no está relacionada con la presentación de complicaciones. / Tesis
16

Caracterización morfológica del páncreas en alpacas (Vicugna pacos) en fetos del último tercio de gestación y neonatos

Casanova Vásquez, Franck Adriel January 2016 (has links)
Identifica y describe las características macroscópicas y microscópicas de la anatomía del páncreas de la alpaca en fetos del último tercio de gestación y neonatos, ya que existe poca información acerca de la anatomía del páncreas de la alpaca. Para el estudio se utiliza 21 animales: 3 fetos del último tercio de gestación, 3 con 0 días de nacidas, 5 con 7 días de nacidas, 5 con 15 días de nacidas y 5 con 30 días de nacidas, a las cuales se les toma medidas biométricas (longitud corporal, altura a la cruz, perímetro torácico y perímetro abdominal) a su vez también se registra edad y peso vivo. En la evaluación macroscópico se observa el páncreas in situ, conductos y su relación con otros órganos; los cual se hallan similares al de las alpacas adultas; en el estudio microscópico se realizan técnicas histológicas rutinarias en los fetos y los recién nacidos, el páncreas presenta una citoarquitectura celular definida, formada por acinos tubulares de citoplasma acidofilo, elongado de núcleos basales e islotes irregulares (en cuanto a tamaño y forma), además de grupos celulares no diferenciados. Esta citoarquitectura varia en la primera semana de edad, donde la conformación de los acino e islotes es irregular, presentando una alta tasa de división celular y gran cantidad de células precursoras distribuidas por todo el campo, la actividad celular disminuye con la edad, encontrándose en los animales de 30 días de nacidas una citoarquitectura bastante similar al de las alpacas adultas. / Tesis
17

Determinación de asociación genética entre tamaño corporal y resistencia frente a pancreatitis necrótica infecciosa (IPN) en salmón del Atlántico (Salmo salar) en un desafío experimental

Guzmán Muñoz, Miguel January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Pancreatitis Necrótica Infecciosa (IPN) es una enfermedad distribuida mundialmente que afecta a distintas especies de salmónidos, siendo uno de los más susceptibles el salmón del Atlántico (Salmo salar). En Chile, así como en otros países, es una de las principales causas de mortalidad, especialmente durante la fase de crianza de agua dulce. Considerando la importancia económica de dicha enfermedad para la salmonicultura nacional, el propósito de este estudio es determinar las fuentes de (co) variación genética de la resistencia a IPN y el peso corporal; y así estimar la respuesta correlacionada en resistencia debida a la selección directa por peso corporal de alevín. Se utilizó un modelo de estudio de desafío experimental en el Laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago de Chile. Un total de 4.310 alevines (pertenecientes a 29 familias de propios hermanos) se enfrentó al virus del IPN (IPNv) mediante inmersión. La crianza inicial después de la incubación, se llevó a cabo en la Unidad Experimental de la “Universidad de Chile”, en Castro. Se utilizó un modelo bivariado para la estimación de los parámetros genéticos para peso corporal y resistencia a IPN (medida como días hasta la muerte). El peso corporal fue obtenido inmediatamente después de la muerte; mientras que la resistencia a IPN se consideró como una variable normal a través del tiempo. Se obtuvo varianza genética significativa tanto para peso corporal como resistencia a IPN, con heredabilidades que alcanzan a 0,66 ± 0,19 y 0,56 ± 0,32; respectivamente. Los valores relativamente grandes de estas estimaciones de los parámetros es probable que se deban por los efectos ambientales comunes. Una correlación genética significativa de -0,68 ± 0,11 se encontró entre ambas características. Los resultados muestran que seleccionar directamente por resistencia entregaría una respuesta correlacionada negativa para peso corporal; mientras que, la selección hecha antes de la fase de agua dulce para aumentar el peso corporal, tendría un gran impacto en disminuir la resistencia a IPN del salmón del Atlántico. / Proyecto CORFO-INNOVA (0CT6 PP-10)
18

Efecto del bloqueo intercelular en la actividad oscilatoria síncrona en sistemas biológicos: célula β pancreática

Soriano, Sergi 19 July 2006 (has links)
No description available.
19

Estudio morfológico del páncreas en alpacas (Vicugna pacos) jóvenes y adultas

Panesi Asca, Gianmarco, Panesi Asca, Gianmarco January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Realiza una caracterización morfológica del páncreas de alpacas jóvenes de 16 a 18 meses y adultas. Para el estudio macroscópico se observó el páncreas in situ reconociendo su forma y relación con otros órganos. Para el estudio microscópico se realizaron cortes histológicos de 5 micras de espesor, realizándose las siguientes tinciones: hematoxilina de Mayer-Eosina y tricromico de Masson. Se observó que en las alpacas el páncreas se divide en 3 secciones: cuerpo, lóbulo derecho y lóbulo izquierdo. El lóbulo izquierdo se extiende hacia el plano izquierdo llegando a colindar con el bazo y en mayor proporción al colon descendente. También se observó que el conducto hepatopancreático muestra dos orígenes. Uno en el que el conducto hepático se introduce en el parénquima pancreático y lo abandona por el lóbulo derecho como conducto hepatopancreático y otro donde el conducto pancreático se une con el hepático ni bien emerge del lóbulo derecho para formar el conducto hepatopancreático. En la microscopia se apreció que el parénquima pancreático se encuentra rodeado por una fina capa de tejido conectivo formada en su mayoría por fibras colágenas, este se invagina dentro del parénquima formando lóbulos y pseudolóbulos, asi como células con forma piramidal acomodadas en forma de ácinos las cuales están conformadas por un núcleo redondo central basofilo y un citoplasma acidofilo. Dentro del parénquima también se observaron los islotes de Langerhans distribuidos al azar por todo el parénquima pancreático. Los conductos intralobulares e interlobulares conformados por epitelio cubico simple, y el conducto hepatopancreático conformado por una extensa mucosa irregular tapizada de epitelio columnar con microvellosidades. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
20

Técnica ecográfica que optimiza la visualización del páncreas en pacientes con sobrepeso. Institución SERMESUR. Noviembre 2017 – enero 2018

Huaman Vasquez, Maria Claudia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la técnica ecográfica que optimiza la visualización del páncreas en pacientes con sobrepeso atendidos en la Institución SERMESUR durante el periodo noviembre 2017 - enero 2018. Es un estudio observacional, analítico, prospectivo, transversal y de nivel relacional, cuya muestra está constituida por 123 ecografías de páncreas realizadas a pacientes con sobrepeso atendidos en la institución en mención, que cumplen con los criterios de selección. Se utilizan dos pruebas no paramétricas McNemar y Q de Cochran, cuyo valor de p menor a 0.05, indica diferencia significativa. / Tesis

Page generated in 0.0228 seconds