Spelling suggestions: "subject:"alto rendimiento"" "subject:"alto hendimiento""
1 |
Entrenamiento bioenergético en deportistas de alto rendimientoGonzález Haramboure, Roberto 18 March 2021 (has links)
Festival de Innovación Educativa de la UPC. Ponente: Dr. Roberto González Haramboure / El primer FIE de la UPC es un espacio de docentes para docentes, en donde se compartirán las estrategias innovadoras de aprendizaje que se han venido aplicando en los últimos meses de educación online. Es una oportunidad para intercambiar conocimiento, seguir aprendiendo y atrevernos a innovar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
|
2 |
Complejo Deportivo, Cultural y Social “Gran Amauta”Polo Naves, Melisa Ingrid, Miranda Sauñe, Luis Antonio January 2016 (has links)
El tema de diseño elegido se inscribe en el campo de la arquitectura deportiva y recreativa.La arquitectura deportiva o de servicios deportivos no tiene gran desarrollo en el país por lo que los establecimientos mejor equipados son los estadios, algunos pertenecientes a clubes y otros de propiedad municipal en reducido número. A pesar de haber mucha gente con talento, las instituciones y autoridades encargadas no proporcionan el apoyo necesario para que los establecimientos existentes cuenten con la infraestructura debida. La gran mayoría de infraestructuras públicas en el país están conformadas por:
Los llamados "complejos deportivos"; constituidos por una o más losas de fulbito, voleibol y basquetbol, complementadas con barras de gimnasia y eventualmente una pista atlética.
Los llamados "estadios"; constituidos por una extensión plana de tierra apisonada recubierta de césped y con una dimensión aproximada a las de un campo de futbol.Esto nos llevo a proponer este espacio arquitectónico en el cual las actividades más importantes son la práctica de diversas disciplinas deportivas, complementadas con actividades de entretenimiento pasivo y albergue.
|
3 |
Conversatorios Deportivos UPC: Alto RendimientoValle, Camila, Castillo, Gonzalo, Flores, Eduardo 31 August 2021 (has links)
Camila Valle (Perú) - Panelista /
Gonzalo Castillo (Perú) - Panelista /
Eduardo Flores (Perú) / Conferencia sobre el deporte de alto rendimiento.
|
4 |
Desafíos para el deportista de alto rendimiento durante el COVID-19Fittipaldi, Luiz 19 March 2021 (has links)
Festival de Innovación Educativa de la UPC. Ponente: Dr. Luiz Fittipaldi / El primer FIE de la UPC es un espacio de docentes para docentes, en donde se compartirán las estrategias innovadoras de aprendizaje que se han venido aplicando en los últimos meses de educación online. Es una oportunidad para intercambiar conocimiento, seguir aprendiendo y atrevernos a innovar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
|
5 |
Efecto sobre la copigmentación en mezclas de vinos de las variedades Carménère con Pinot Noir y Syrah con Sauvignon Blanc.Garrido Jerez, Alvaro Rodrigo January 2006 (has links)
No description available.
|
6 |
Evaluación de la estabilidad de PravastatinaRequena Alvarez, Claudia Johanna January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de
Químico Farmacéutico / En esta Memoria se desarrolló una metodología por HPLC, para ser empleada en
el estudio de estabilidad hidrolítica del fármaco hipocolesterolémico pravastatina.
Las condiciones óptimas fueron alcanzadas luego de llevar a cabo el ensayo de
aptitud del sistema (system suitability test, USP XXVII), y consistieron en una fase móvil
isocrática: acetonitrilo/tampón fosfato 30 mM, pH 2.0 (28/72), flujo 1 mL/min a 40 ºC. Las
condiciones óptimas se seleccionaron en base a la combinación adecuada entre los
valores de resolución (R), factor de capacidad (k’), selectividad (α),tiempos de retención
de cada señal y el tiempo de corrida del cromatograma. En estas condiciones pravastatina
exhibió un tiempo de retención (tr) promedio de 8.95 min (n=10), R= 2.1, k’= 5.5 y =1.16.
La metodología exhibió características analíticas de repetibilidad (CV=0.11 %) y
reproducibilidad (CV=0.49 %) adecuadas para ser empleada en estudios de estabilidad.
Para la cuantificación se empleó el método de la curva de calibración, que estuvo descrita
por la ecuación: ABC = 2.74×1010 [c] + 72267 (r= 0.99992; n= 7). Los límites de detección
y cuantificación calculados fueron 3.4×10-7 M y 3.7×10-6 M, respectivamente.
El estudio de estabilidad se realizó a cuatro concentraciones iniciales, tres
temperaturas y cinco pH en tampón fosfato 30 mM, con el fin de lograr interpretar la
influencia de estas variables sobre la velocidad de degradación de pravastatina. En todas
las condiciones de pH y temperatura ensayadas se obtuvo una cinética mixta, en las
cuales se ajustó a una cinética de seudo primer orden hasta aproximadamente el 50 % de
degradación del fármaco.
Para evaluar la influencia del pH en la degradación, se ensayaron los pH 3, 5, 7, 9
y 12. A pH < 7 los cromatogramas presentan cinco nuevas señales correspondientes a los
productos de degradación, a tr de 10.21 min; 11.83 min; 15.91 min; 17.60 min y 19.47 min. A pH > 7 sólo se observa la aparición de una nueva señal, a tr de 1.90 min. En todos los
casos estudiados, las nuevas señales presentan un espectro UV análogo al de
pravastatina, lo cual indica que la hidrólisis no afecta la estructura cromófora del fármaco.
Con el objeto de evaluar la influencia de la temperatura sobre la degradación de
pravastatina, se llevaron a cabo experimentos a 40, 60 y 80 ºC, obteniéndose que la
constante de velocidad de degradación (k) aumenta en forma concomitante con el
incremento de la temperatura. Además se reportan los valores de energías de activación,
vidas medias y t90 calculadas para la degradación de pravastatina.
Adicionalmente se estudió la reactividad de pravastatina frente a radicales libres y
peroxinitrito, como modelos predictivos de su estabilidad oxidativa tanto en
preformulaciones como in vivo. Se empleó como técnica analítica la espectrofotometría
UV-Visible y como generadores de radicales alquilo ABAP+ N2, radicales alquilperoxilo
ABAP + O2, y ABTS (radicales ABTS+). Para evaluar la reactividad frente a peroxinitrito
se empleó SIN-1. La reactividad frente a ABAP y SIN-1 se llevó a cabo siguiendo la señal
del fármaco a 240 nm, empleando el método de la curva de calibración (A = 2.04×10-8 [c]
+ 4.55×10-9). Para ABTS+ se siguió el decaimiento de su señal a 734 nm.
Pravastatina (40 M a 100 M) fue reactiva frente a todos los compuestos
ensayados, encontrándose que el orden de reactividad fue: peroxilo (k=1.13×10-2 min-1)
alquilo (k=7.07×10-3 min-1) > peroxinitrito (k=2.68×10-3 min-1) ABTS.+ (k=1.20×10-3 min-1).
Además, se informa la reactividad de estos compuestos frente otros análogos
estructurales de la pravastatina: los profármacos lovastatina y simvastatina, y sus
análogos de cadena abierta obtenidos experimentalmente por hidrólisis alcalina
exhaustiva. / In this Thesis a methodology by high HPLC was developed, with aim to be used in
the stability study in front of hydrolysis of the hypocholesterolemic drug pravastatin.
The optimal conditions were reached after carried out the system suitability test
according to USP XXVII, which consisted of an isocratic mobile phase of 30 mM
acetonitrile/phosphate buffer, pH 2.0 (28/72), flow rate of 1 mL/min at 40 ºC. The optimal
conditions were selected on the basis of the combination between the values of resolution
(R), capacity factor (k'), selectivity (α), the retention times of each signal and the run time
of the chromatogram. In these conditions pravastatin exhibited a retention time (Rt)
average of 8.955 min (n =10), R = 2.1, k' = 5.5 and α = 1.16.
The methodology exhibited analytical characteristics of repeatability (CV=0.11 %)
and reproducibility (CV=0.49%) adequate to be used in stability studies. For the
quantification the calibration curve method was used, and was described by the equation:
ABC=2.74×1010 [c] + 72267 (r =0.99992; n=7). The detection and quantification limits were
3.4×10-7 M and 3.7×10-6 M, respectively.
The stability study were carried out at four initial concentrations, three temperatures
and five pH in 30 mM phosphate buffer, with the aim of evaluate the influence of these
variables on the pravastatin degradation. In all the tested conditions of pH and
temperature a mixed kinetic was obtained, in which it adjusted to a pseudo-first order
kinetic until approximately 50% of degradation of the drug.
In order to evaluate the effect of pH on the degradation, pH 3, 5, 7, 9 and 12 were
assayed. At pH<7, five new signals corresponding to degradation products appears in the
chromatograms, with Rt of 10.21 min; 11.83 min; 15.91 min; 17.60 min and 19.47 min. At
pH>7 only a new signal in the chromatograms was observed, at the same Rt of 1.90 min. In all the studied cases, the new signals display an UV spectrum similar to that of
pravastatin, which indicates that the hydrolysis process does not affect the chromophore
structure of the drug.
With the aim to evaluate the influence of temperature on the hydrolytic degradation;
experiments at 40, 60 and 80 ºC were carried out. From these experiments was obtained
that the degradation rate constant (k) increases concomitantly as the temperature
increase. Also, activation energies values, half lives and t90 values for the degradation of
pravastatin are reported.
Additionally, the reactivity of pravastatin in front of free radicals and peroxinitrite, as
predictive models of its oxidative stability in both preformulations and in vivo, were studied.
For this study UV/Vis spectrophotometry was used as analytical technique and ABAP + N2
as alkyl radical’s generator, ABAP + O2 as alkylperoxyl radical’s generator, and ABTS
(ABTS+). The reactivity with peroxynitrite was evaluated by using SIN-1. The reactivity of
pravastatin in front of ABAP and SIN-1 was assess following the spectrophotometric signal
of the drug at 240nm, using the calibration curve method (A = 2.04×10-8[c] + 4.55×10-9).
For ABTS+ the decay of its signal at 734 nm was used.
Concentrations of pravastatin in the range of 40 μM to 100 μM were studied. The
drug was reactive in front to all the compounds assayed, and the reactivity ranking was:
ABAP+O2 (k=1.13×10-2 min-1) ≥ ABAP+ N2 (k=7.07×10-3 min-1) > SIN-1 (k=2.68×10-3 min-1)
≥ ABTS (k=1.2×10-3 min-1), that means: alkylperoxyl ≥ alky > peroxynitrite ≥ ABTS•+.
In addition, the reactivity of these compounds in front other structural analogous of
pravastatin: the prodrugs lovastatin and simvastatin, and their analogous of open chain
experimentally obtained by exhaustive alkaline hydrolysis are reported.
|
7 |
Caracterización de la composición fenólica de vinos Cabernet Sauvignon y Carménère, durante la crianza en barricas de origen francés y americanoMarzán Leiva, Diego Eduardo January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y tesis para optar al grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / En este estudio, se evaluó la evolución de los compuestos fenólicos de vinos de los cultivares Cabernet Sauvignon y Carménère durante la crianza en barricas de roble de origen francés y americano de primer uso y tostado medio. Los análisis químicos generales (acidez total, pH, grado alcohólico, azúcares reductores, anhídrido sulfuroso y acidez volátil), espectrofotométricos (fenoles, taninos y antocianos totales, índice de gelatina, intensidad colorante, matiz y fraccionamiento de taninos) y de cromatografía líquida de alta resolución (perfil antociánico, compuestos fenólicos de bajo peso molecular y floroglucinólisis) fueron aplicados periódicamente durante 7 meses.
Los resultados demostraron que el contenido total de compuestos fenólicos disminuyó hacia el final del período de crianza en ambos ensayos estudiados. Asimismo, en todos los vinos analizados se pudo observar un aumento del tirosol y una disminución de ácido trans-cafeico durante la crianza. Sin embargo, el comportamiento del resto de los compuestos no flavonoides varió en función del tipo de barrica y/o vino utilizado.
Por el contrario, variaciones en el contenido de antocianinas glucosiladas, acetiladas y cumariladas resultaron en una disminución del contenido de antocianos totales en todos los vinos criados tanto en barricas de origen francés como americano. Finalmente, el contenido de flavanoles no mostró variaciones de concentración durante el estudio, salvo algunos muestreos puntuales. En relación a estos últimos compuestos, se observaron en el vino del cultivar Cabernet Sauvignon los máximos valores de grado medio de polimerización, peso molecular promedio y oligómeros entre el segundo y cuarto muestreo.
Al comparar los resultados obtenidos entre vinos criados en barricas de origen americano y francés, fue posible observar en el cultivar Cabernet Sauvignon que los primeros presentaron una mayor concentración de flavonoles totales al final del estudio, mientras que los criados en barricas de origen francés mayores concentraciones de antocianinas totales y glucosiladas en la mayoría de los muestreos. Así también, se advirtió en ambos cultivares mayores concentraciones de ácido elágico durante la crianza en barrica de origen francés. / In this study, the evolution of phenolic compounds in wines from Cabernet Sauvignon and Carménère cultivars during aging in French and American oak barrels first used and medium toasted was evaluated. General chemical analyses (total acidity, pH, alcohol content, reducing sugars, sulfur dioxide and volatile acidity), spectrophotometric analyses (total phenols, tannins and anthocyanins, gelatin index, color intensity, hue and fractionation of tannins) and high performance liquid chromatography analyses (anthocyanin profile, low molecular weight phenolic compounds and mean degree of polymerization using phloroglucinol) were applied regularly for 7 months.
The results showed that total phenolic content decreased towards the end of the aging period in both studied trials. Also, during aging in every analyzed wines, a tyrosol increase and a trans-caffeic acid decrease was observed. However, the behavior of the other non-flavonoid compounds varied depending on the type of barrel and/or wine used.
On the other hand, glycosylated, acetylated and cumarilated anthocyanin variations resulted in a decrease of the total anthocyanin content in all wines aged in barrels of both French and American oak. Finally, the flavanol contents didn’t show concentration changes during the study, except in some specific samples. Regarding the latest compounds, in Cabernet Sauvignon cultivar wines the highest values of average degree of polymerization, mean molecular weight and oligomers were observed between the second and fourth sampling times.
By comparing the results between aged wines in barrels of American and French oak in Cabernet Sauvignon cultivar, it was observed that the first had higher concentration of total flavonols at the end of the study, while those wines aged in French oak barrels presented higher concentrations of total and glycosylated anthocyanins in most samplings. Also, in both cultivars increasing concentrations of ellagic acid during aging in French oak barrels were observed.
|
8 |
Consideraciones nutricionales en el deportista de alto rendimiento durante la pandemiaMayor, Eber 17 March 2021 (has links)
Festival de Innovación Educativa de la UPC. Ponente: Mg. Eber Mayor / El primer FIE de la UPC es un espacio de docentes para docentes, en donde se compartirán las estrategias innovadoras de aprendizaje que se han venido aplicando en los últimos meses de educación online. Es una oportunidad para intercambiar conocimiento, seguir aprendiendo y atrevernos a innovar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
|
9 |
Desarrollo de metodologías cromatográficas HPLC para la evaluación de la capacidad antioxidante de polifenoles que interactúan con albúminaTorres Manríquez, Juan Carlos January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Los flavonoides son compuestos polifenólicos que se encuentran distribuidos en el reino
vegetal. Las propiedades antioxidantes de estos compuestos se relacionan con su capacidad
de atrapar radicales libres (ej. radical hidroxilo) y apagar especies excitadas (ej. oxígeno
singlete).
Los flavonoides poseen la capacidad de interactuar con distintas proteínas desde que se
administran, al estar en la circulación sanguínea, con proteínas estructurales celulares,
pudiéndose modificar tanto su biodisponibilidad como sus efectos farmacológicos. Estudios
recientes sugieren que la unión con albúmina afecta la absorción, biodisponibilidad y
actividad de los flavonoides, dependiendo de la estructura del polifenol.
El objetivo general de este trabajo es desarrollar metodologías cromatográficas HPLC para
la determinación del efecto antioxidante frente al radical hidroxilo, de polifenoles que están
interactuando con albúmina en medio acuoso tampón pH 7,4, siguiendo el consumo del
polifenol en función del tiempo.
Así, se desarrollaron dos metodologías analíticas por Cromatografía Líquida de Alta
Eficiencia (HPLC). Una fue desarrollada con la finalidad de lograr una óptima separación
del flavonoide y sus respectivos productos de oxidación. Para esta metodología se utilizó
una columna de fase reversa C8 y una gradiente de elución isocrática. Por otra parte, el
seguimiento del consumo de cada flavonoide en función del tiempo se realizó en una
columna C18, donde estos compuestos eluyen a tiempos menores en comparación con la
metodología utilizada para la separación de los posibles productos de oxidación. Ambas
metodologías fueron validadas en forma preliminar utilizando concentraciones del rango
micromolar, presentando una adecuada relación lineal entre la señal cromatográfica y la
concentración.
La metodología se aplicó eficientemente para la determinación del efecto antioxidante de
morina cuando está interaccionando con albúmina en medio acuoso tampón pH 7,4 y se
comparó con el medio homogéneo. Los resultados muestran que morina presenta una
mayor reactividad con el radical hidroxilo cuando está interactuando con la proteína, lo que
indica que aumenta su eficiencia antioxidante / Flavonoids are polyphenolic compounds that are distributed in the plant kingdom. The
antioxidant properties of these compounds are related to their ability to trap free radicals
(eg. hydroxyl radical) and quench excited species (eg. singlet oxygen).
Flavonoids have the ability to interact with different proteins since they are administered,
being in the bloodstream, with cellular structural proteins, being able to modify both their
bioavailability and their pharmacological effects. Recent studies suggest that binding with
albumin affects the absorption, bioavailability and activity of flavonoids, depending on the
structure of the polyphenol.
The general objective of this work is to develop HPLC chromatographic methodologies for
the determination of the antioxidant effect against the hydroxyl radical of polyphenols that
are interacting with albumin in aqueous buffer pH 7.4, following the consumption of
polyphenol as a function of time.
Thus, two analytical methodologies were developed by High performance Liquid
Chromatography (HPLC). One was developed with the purpose of achieving an optimum
separation of the flavonoid and its respective oxidation products. For this methodology, a
C8 reverse phase column and an isocratic elution gradient were used. On the other hand,
the monitoring of the consumption of each flavonoid as a function of time was carried out
in a C18 column, where these compounds elute at shorter times in comparison with the
methodology used for the separation of the possible oxidation products. Both
methodologies were validated in a preliminary way using concentrations of the micromolar
range, presenting an adequate linear relationship between the chromatographic signal and
the concentration.
The methodology was applied efficiently for the determination of the antioxidant effect of
morin when interacting with albumin in an aqueous buffer pH 7.4 and was compared with
the homogeneous medium. The results show that morin presents a greater reactivity with
the hydroxyl radical when it is interacting with the protein, which indicates that it increases
its antioxidant efficiency
|
10 |
Diseño de una metodología analítica en HPLC para estandarizar un extracto de Buddleja globosa Hope, Buddlejaceae y evaluación de la cesión del extracto desde un gel dermatológicoValenzuela Barra, Gabriela January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Existen diversos antecedentes de las propiedades farmacológicas de B. globosa tanto de su actividad analgésica como antiinflamatoria en trabajos anteriores realizados en nuestro laboratorio, como también en publicaciones científicas, esto condujo a continuar con el estudio farmacológico y químico de esta especie.
Uno de los objetivos de nuestro trabajo consistió en aislar el verbascósido y el 7-O-glucósido de luteolina, además de comparar los rendimientos de los diferentes extractos obtenidos a partir de hojas recolectadas en la localidad de Padre Las Casas, IX Región, Temuco, en relación a los extractos obtenidos en el sector del Campus Antumapu, RM, Santiago. Los extractos fueron fraccionados con solventes de polaridad creciente. El seguimiento cromatográfico se realizó mediante cromatografía en capa fina (c.c.f.) en gel de sílice, usando como fase móvil acetato de etilo: ácido fórmico: ácido acético: agua en proporción 10: 1,1: 1,1: 2,6, (4A) revelando con 2-aminoetil difenilborinato al 1% en metanol (NP) y comparando con sus correspondientes patrones.
Se estableció la metodología analítica mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) para cuantificar el contenido de verbascósido presente en el extracto etanólico bioactivo (EET).
El estudio dermatológico consistió en la evaluación de la cesión de los geles de EET al 1% y 10%, gel de 7-O-glucósido de luteolina 1% y gel de ácido cafeico al 1% a través de una membrana semipermeable. Los resultados fueron analizados por metodología HPLC
En la evaluación farmacológica se utilizó el ensayo de inhibición de la enzima glicógeno fosforilasa (GPa), en el cual se evalúo el porcentaje de inhibición de la enzima por parte del EET.
Los resultados de esta investigación permitieron demostrar que no existe una variación significativa entre los rendimientos de los extractos obtenidos en distintas regiones, sin embargo esto no implica que la variación geográfica no influya en la abundancia de los metabolitos secundarios activos.
En relación a la evaluación de la cesión de los geles, los resultados demostraron que el verbascósido no es capaz de penetrar la membrana in vitro, lo mismo ocurrió para el 7-O-glucósido de luteolina a diferencia del ácido cafeico que sí pudo atravesar la membrana, esto nos llevó a postular que in vivo ocurre una hidrólisis del verbascósido, mediada por enzimas cutáneas, liberándose ácido cafeico, quien sería el responsable de generar las propiedades terapéuticas del gel.
En el ensayo de inhibición de la enzima GPa, el EET demostró ser capaz de inhibir a la enzima en un 51%, presumiendo un posible efecto hipoglicemiante
|
Page generated in 0.0747 seconds