Spelling suggestions: "subject:"alto rendimiento"" "subject:"alto hendimiento""
21 |
Caracterización química, física y sensorial de vinos comerciales chilenos del cultivar sauvignon blanc / Chemical, physical and sensory characterization of chilean comercial sauvignon blanc winesSala Solé, Rodrigo Ignacio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Enología y Vitivinicultura / El objetivo del presente estudio consistió en caracterizar química, física y sensorialmente,
15 vinos chilenos del cultivar Sauvignon Blanc de las vendimias 2007 y 2008, obtenidos
directamente en el mercado chileno.
Las muestras fueron sometidas a análisis de acidez total, pH, azúcares reductores,
intensidad colorante y pardeamiento. Además se determinaron y cuantificaron los
compuestos fenólicos de bajo peso molecular por Cromatografía Líquida de Alta Eficacia
acoplada a un detector de fotodiodos alineados (HPLC-DAD).
Cada una de las muestras de vino fue evaluada por un panel de expertos, relacionados
directamente en la elaboración de vinos, quienes realizaron el análisis sensorial para los
atributos de franqueza aromática, intensidad aromática, armonía aromática, dulzor,
consistencia, acidez, intensidad gustativa y percepción del nivel de alcohol, además de
realizar una selección única para las tipicidades aromáticas de herbáceo, cítrico, tropical,
frutoso, floral y otros, con los descriptores aromáticos para la tipicidad seleccionada.
Se pudo observar que en los análisis químicos y físicos existieron diferencias entre las
muestras, presentando amplios rangos de valores en todas las determinaciones.
En la evaluación sensorial no se encontraron diferencias significativas en la mayoría de las
muestras y se evidenció una gran heterogeneidad en las respuestas de los evaluadores para
cada una de las muestras. / The objective of this study consisted in characterizing chemical, physical and sensory, 15
Chilean Sauvignon Blanc wines of vintages 2007 and 2008, directly obtained in the chilean
trade.
The samples were subjected to analysis of total acidity, pH, reducing sugars, color intensity
and browning. Additionally were identified and quantified the low molecular phenolic
compounds by High Performance Liquid Chromatography coupled to a diode array detector
(HPLC-DAD).
Each of the wine samples were evaluated by an experts panel, directly related to the wine
production, who performed the sensory analysis for the attributes of aromatic frankness,
aromatic intensity, aromatic harmony, sweetness, consistency, acidity, flavor intensity and
perceived level of alcohol, in addition to a forced selection for aromatic typicality
herbaceous, citrus, tropical, fruity, floral and others, with the aromatic descriptors for the
typicality selection.
It was observed that the chemical and physical analysis shown differences among the
samples, showing wide ranges of values in all determinations.
In the sensory evaluation no significant differences were found in most samples and
showed a large heterogeneity in the evaluators responses for each of the wine samples.
|
22 |
Relación entre la capacidad antioxidante y composición fenólica en vinos tintos del cv. carménèreHernández Domínguez, Sofía Verónica January 2012 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magister en Enología y Vitivinicultura / En este estudio, se evaluó la capacidad antioxidante (CA) de 24 vinos tintos comerciales
del cv. Carménère, los cuales fueron analizados mediante tres metodologías: 2,2- Difenil-1-
picrilhidrazilo (DPPH), ferric-reducing antioxidant power (FRAP) y oxygen radical
absorbance capacity (ORAC). Los análisis de CA se correlacionaron con el contenido de
fenoles totales, antocianos totales y taninos totales. Los fenoles totales fueron analizados
por dos métodos (Folin-Ciocalteu y IPT). Los antocianos totales fueron analizados por dos
metodologías (decoloración con bisulfito y HPLC-DAD) y taninos totales mediante la
reacción de (Bate-Smith y Metil Celulosa). Finalmente la CA se correlacionó con el
contenido de 5 fracciones fenólicas (ácidos fenólicos, flavanol-3-oles, antocianos,
flavonoles y alcoholes fenólicos) determinadas por HPLC-DAD. Los resultados se
analizaron mediante un test estadístico de regresión múltiple para cada uno de los 3
métodos usados para determinar CA en contraste con las diferentes metodologías utilizadas.
El contenido de fenoles totales determinado por la metodología Folin-Ciocalteu obtuvo una
baja correlación con la CA analizada por la metodología FRAP, DPPH y ORAC.
Algunas familias fenólicas, como los flavanoles y flavonoles, serían más importantes que
otras en los que se refiere a su aporte a la CA total del cv. Carménère. / In this study, were evaluated the antioxidant capacity (CA) of 24 commercial red wines of
cv. Carmenere, which were analyzed using three methods: 2,2- Diphenyl-1-picrylhydrazyl
(DPPH), ferric-reducing antioxidant power (FRAP) and oxygen radical absorbance capacity
(ORAC). CA tests were correlated with total phenolic content, total anthocyanins and total
tannins. Total phenols were analyzed by two methods (Folin-Ciocateu and IPT). The total
anthocyanins were analyzed by two methods (bisulfite and HPLC-DAD) and total tannins
by the reaction of (Bate-Smith and methyl cellulose). Finally, the CA was correlated with
phenolic content of 5 franctions (phenolic acids, flavanol-3-ols, anthocyanins, flavonols
and phenolicalcohols) determined by HPLC-DAD. The results were analyzed using a
multiple regression statistical test for each of the 3 methods used to determine CA in
contrast to the different methodologies used.
The total phenol content determined by Folin-Ciocalteu method had a low correlation with
the CA methodology analyzed by FRAP, DPPH and ORAC.
Some fhenolic families, such as flavanols and flavonols, would be more important than
others in terms of their contribution to the total AC cv. Carménère.
|
23 |
Estudio electroquímico y cromatográfico de complejos de inclusión estrona/ciclodextrinaBasualdo Legüe, Julio Manuel January 2006 (has links)
La presente tesis contempla el estudio electroquímico y cromatográfico
de la interacción de estrona con β-ciclodextrina (β-CD) y sulfobutileter-βciclodextrina
(SBE-β-CD) en solución. El estudio se efectuó en un medio mixto
haciendo uso de técnicas electroquímicas como voltametría de pulso diferencial
(VPD) y voltametría cíclica y técnicas cromatográficas como cromatografía
líquida de alta eficiencia (HPLC).
La estrona presentó una respuesta anódica correspondiente a su
oxidación electroquímica en medio mixto (EtOH:Buffer fosfato 0,1M / 25:75) con
la transferencia de 2 electrones. La intensidad de corriente disminuyó a medida
que aumentó la concentración de las ciclodextrinas (CDs) lo que evidenció la
formación de un complejo de inclusión. La variación de la corriente asociada a
la concentración de las CDs permitió obtener las constantes de formación del
complejo de inclusión y obtener los parámetros termodinámicos que dan cuenta
de las interacciones entre estrona y las dos ciclodextrinas utilizadas en este
estudio.
La formación del complejo de inclusión también se evidenció en los
resultados obtenidos mediante HPLC, los que mostraron una disminución del
tiempo de retención de la estrona a medida que aumentó la concentración de βCD
en la fase móvil. Esto es debido a la formación de un complejo de inclusión
entre la ciclodextrina y el analito que está siendo cromatografiado. Las
variaciones observadas en el tiempo de retención fueron utilizadas para
calcular la constante de formación del complejo de inclusión y obtener
parámetros termodinámicos de formación. La estrona mostró una menor afinidad por la β-CD, lo que se refleja en
los valores inferiores de constante de formación en comparación con la SBE-βCD.
Para el complejo de inclusión de estrona con β –CD, los parámetros
indicaron que la contribución principal a la formación del complejo se debe a las
interacciones de tipo van der Waals. En el caso de estrona con SBE-β-CD, es
probable que exista una mayor contribución de interacciones de tipo
hidrofóbicas. Sin embargo, el análisis es más complejo debido a que no se
observa un efecto claro de la temperatura en la constante de formación de este
complejo de inclusión.
|
24 |
Desarrollo y validación de una metodología analítica para cuantificar metformina en plasmaSandoval Durán, Erika Sandra January 2007 (has links)
No description available.
|
25 |
Caracterización polifenólica y de la capacidad antioxidante de orujos de cuatro variedades de Vitis vinifera L. / Polyphenolic characterization and antioxidant capacity of grape pomace of four Vitis vinifera L. varietiesCerda Carrasco, Aarón Jesús De la January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología / Los polifenoles son metabolitos secundarios que se han relacionados con importantes
propiedades sensoriales, taxonómicas, nutricionales y farmacológicas de los alimentos. Se
ha observado que la uva y sus subproductos son una fuente importante de estos
compuestos. Así, los orujos y escobajos generados durante la vinificación de vinos blancos
y tintos son altamente abundantes en la industria enológica. A pesar de lo anterior, existe
limitada información acerca de la capacidad antioxidante y composición polifenólica de los
orujos de variedades de alta relevancia nacional y mundial.
Este estudio caracterizó la composición fenólica y la capacidad antioxidante de orujos de
Vitis vinifera L. de las variedades Sauvignon Blanc (SB), Chardonnay (CH), Cabernet
Sauvignon (CS) y Carménère (CA). Los extractos fueron caracterizados
espectrofotométricamente (fenoles, taninos y antocianos totales, intensidad colorante,
fraccionamiento de proantocianidinas y capacidad antioxidante) y mediante HPLC-DAD
(fenoles de bajo peso molecular).
Se observó que las variedades SB y CH presentaron mayores concentraciones de fenoles y
taninos totales, como también una mayor capacidad antioxidantes que las variedades tintas.
Por otra parte, se observaron mayores valores de antocianos totales e intensidad colorante
en las variedades CS y CA. De igual manera, la fracción monomérica de proantocianidinas
presentó diferencias significativas entre todas las variedades. Asimismo, la concentración
de fenoles de bajo peso molecular determinados por HPLC-DAD, fue significativamente
distinta entre los orujos de las variedades del estudio.
En conclusión, los orujos provenientes de uva vinífera de CH, SB, CS y CA poseen una
diferente composición polifenólica y capacidad antioxidante, lo que estaría asociado a una
mayor disponibilidad de estos compuestos en uvas y/o debido a los distintos procesos de
extracción que se realizan durante la vinificación en las uvas tintas y blancas. / Polyphenols are secondary metabolites that have been associated with important sensory,
taxonomic, nutritional and pharmacologic food’s properties. It has been observed that
grapes berries and their by-products are an important source of these compounds. Grape
pomace and stems generated during white and red wine vinification are highly abundant in
the wine industry. Despite the above, there are limited information about the antioxidant
capacity and polyphenolic composition of these products of the national and international
most relevant varieties.
In this study was characterized the phenolic composition and antioxidant capacity of grape
pomace (Vitis vinifera L.) from Sauvignon Blanc (SB), Chardonnay (CH), Cabernet
Sauvignon (CS) and Carménère (CA) cultivars. The extracts were characterized by
spectrophotometric analysis (total phenolic, tannins and anthocyanins, color intensity,
fractionation of proanthocyanidins and antioxidant capacity) and using HPLC-DAD, low
molecular weight phenols were tested.
The results obtained shown that the cultivars SB and CH were higher in total phenols and
tannins and had a higher antioxidant capacity than red cultivars. On the other hand, the CS
and CA varieties had higher concentration of total anthocyanins and color intensity.
Furthermore, the monomeric fraction, proanthocyanidins and low molecular weight phenols
of the all cultivars were significant different from each other.
In conclusion, grape pomace from SB, CH, CS and CA varieties shown a different
polyphenolic composition and antioxidant capacity, that could be associated due a greater
availability of these compounds in the grapes naturally and/or due to different extraction
process during white and red grape vinification.
|
26 |
Estudio de los efectos de distintos manejos de cosecha y maceración prefermentativa en la composición química del mosto del cv. sauvignon blanc / Study of effects of different harvesting managements and prefermentative skin contact in the chemical composition of cv. sauvignon blanc mustMedel González, Rodolfo André January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo
Profesional de: Ingeniero Agrónomo
Mención: Enología y Vitivinicultura / Dentro de las primeras operaciones realizadas en la elaboración de vinos, se encuentran la
cosecha y la maceración prefermentativa. Estas labores están dentro de aquellas que
proporcionarán el máximo potencial del producto final. Es por esto que esta investigación
se enfoca en resolver la problemática asociada a la toma de decisiones relacionadas con
estas labores claves en la producción de vinos y su impacto sobre su calidad final. Los
objetivos del presente estudio fueron describir física y químicamente mostos del cv.
Sauvignon Blanc obtenidos de bayas cosechadas de forma mecánica y manual, además del
efecto de la maceración prefermentativa sobre la composición del mismo.
El estudio se realizó con mosto obtenido de bayas cosechadas en la viña Veramonte,
ubicada en el valle de Casablanca, Región de Valparaíso, Chile. Durante el programa de
prensado se tomó una muestra en cada etapa de éste, con el fin de observar la evolución del
mosto a medida que se aumenta la presión sobre las bayas. Las muestras fueron sometidas a
análisis de acidez total, pH, sólidos solubles, SO
2
libre y total, taninos totales, fenoles
totales, intensidad colorante, y pardeamiento. Además se cuantificaron compuestos
fenólicos de bajo peso molecular a través de Cromatografía Líquida de Alta Eficacia
(HPLC).
Si bien se encontraron diferencias entre los tratamientos referidos al tipo de cosecha, éstas
no fueron determinantes como podría suponerse, esto debido a lo severo de la cosecha
mecanizada; es decir, a pesar de que la cosecha manual entrega mostos con una acidez
relativamente superior y con un pardeamiento menor al momento de analizarlo en la etapa
de escurrido, no es posible afirmar con certeza que la cosecha mecánica genere mostos y
por consecuencia vinos de una calidad enológica menor.
En cuanto a los resultados del ensayo de maceración prefermentativa, los mostos
provenientes de ésta presentaron como característica una disminución en la acidez y un
aumento relativo en el pardeamiento. Sin embargo, obtiene valores superiores en cuanto a
extracción de compuestos fenólicos, lo que genera beneficios al momento de elaborar
vinos con una mayor complejidad sensorial, no obstante aumenta el riesgo de obtener
oxidaciones no deseadas.
|
27 |
Protocolo de validación de la metodología analítica para la estandarización de diclofenaco sódico materia prima por cromatografía líquida de alta presiónMora Arias, Evelyn Johanna January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En la Industria Farmacéutica, la entidad encargada de supervisar todas las etapas que implica el proceso de elaboración de un producto farmacéutico, es el Departamento de Aseguramiento de Calidad, el que tiene por finalidad otorgar un producto en óptimas condiciones, para su posterior comercialización.
Durante la práctica desarrollada en dicho departamento se llevaron a cabo variados procedimientos que constituyen las distintas actividades que allí se desempeñan y que responden a las necesidades que el laboratorio manifiesta, siendo de principal importancia para éste trabajo el desarrollo de un protocolo de validación de una metodología analítica, para estandarizar el diclofenaco sódico materia prima, utilizando un patrón primario, para su posterior desarrollo como antiinflamatorio en las variadas formas farmacéuticas que el laboratorio Merck S.A., comercializa. Dicha validación se realizó por medio de una cromatografía líquida de alta presión, a partir de la cual se obtuvieron las áreas que hicieron posible calcular cada parámetro, con el fin de garantizar la calidad y la confiabilidad de los datos, para asegurar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) y las Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP).
En el desarrollo de éste protocolo se describe paso a paso como se realizó la validación para la estandarización de Diclofenaco Sódico, para su uso en las diferentes formas farmacéuticas.
Al respecto se puede concluir que el método analítico fue aprobado en la materia prima diclofenaco sódico según lo exige la USP XXIX en lo que respecta a validación. Se encontró que la técnica empleada en la determinación de este principio activo tiene buena selectividad, precisión, exactitud, linealidad y robustez, lo que otorga confiabilidad y calidad a los datos obtenidos por la metodología analítica utilizada para la estandarización de dicha materia prima
|
28 |
Hollejos de las variedades cv. Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc y Carménère durante el periodo de maduración.Cuevas García, Rosario January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de I
ngeniero Agrónomo
Mención: Enología
|
29 |
Efecto de dos Niveles de Carga sobre la Composición Fenólica de Hollejos de los CV. Carménère, Syrah y Pinot Noir durante su Maduración en el Valle del MaipoCáceres Mella, Alejandro Antonio January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención: Enología y Vitivinicultura
|
30 |
Efectos del momento de cosecha de uva cv. Merlot sobre la composición química y sensorial de los vinos en el valle del Maipo.Castro Alonso, Andrea January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de
Ingeniero Agrónomo.
Mención: Enología.
|
Page generated in 0.0696 seconds