Spelling suggestions: "subject:"américa eel uur"" "subject:"américa eel rur""
131 |
Sistemas económicos en las comunidades campesinas del PerúFonseca Martel, César January 1972 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Se analiza la transición de una economía tradicional a una economía de mercado en las comunidades campesinas del país, mostrando la mezcla de los diversos elementos característicos de los períodos precolombino, colonial y contemporáneo. Para esto, se usa el modelo teórico del "ideal del uso vertical de las ecologías" y el proceso de formación del mercado interior; o sea, una combinación de un conjunto de patrones culturales andinos, cuyo objetivo es el auto abastecimiento familiar con otro conjunto de elementos característicos de la sociedad capitalista que tiene por objetivo el lucro personal. / Tesis
|
132 |
El indígena y el mestizo en la comunidad de Marcará incluyendo un apéndice sobre antropología aplicada en MarcaráGhersi Barrera, Humberto January 1960 (has links)
El documento digital no refiere asesor / El año de publicación de la tesis ha sido obtenido del catálogo electrónico de la Biblioteca Central Pedro Zulen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / La investigación en Marcará busca definir la personalidad social del grupo estudiando sus manifestaciones culturales peculiares; los cambios ocurridos debido al acrecentamiento y acentuación de los contactos culturales con núcleos cercanos y aún con los lejanos; los cambios producidos por la introducción de elementos tecnológicos correspondientes a la cultura occidental y por consiguiente los problemas derivados de ellos y, los conflictos suscitados por el impacto de la tecnología moderna en la región. Otro de los objetivos fue el de observar en esta comunidad tipo, la a reacciones personales e intergrupales.y la situación de tensión existente con las comunidades vecinas. Para hacer un estudio comparativo del fenómeno cultural en la región era necesario disponer correlativamente los resultados de las investigaciones antropológicas en áreas fines como Vicos, Pati, Recuayhuanca, Shumay, etc. que participen de un sistema de vida más o menos semejante, que tengan los mismos problemas, puesto que interpretando estos últimos, las conclusiones resultantes harían posible una solución adecuada. / Tesis
|
133 |
Salud materna en Haquira. Un estudio antropológico acerca de las concepciones y prácticas del embarazo, parto y puerperio en ApurímacAstete Checaña, Marco Antonio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se ocupa de la salud materna en el distrito de Haquira, un paraje enclavado en el contrafuerte de la cordillera occidental de las llamadas provincias Altas de Apurímac, en el sur andino peruano. Se centra las prácticas y concepciones en salud materna, explorando el contexto de pluralidad de salud y el contexto dinámico de la zona rural. El argumento principal es que la salud materna está relacionado a los aspectos de la vida social y más que cualquier aspecto de la salud, es en este punto en donde la cultura es determinante. / Tesis
|
134 |
Reconocimiento constitucional del Estado Plurinacional para la tutela efectiva de derechos de los pueblos indígenas en el PerúSánchez Espinoza, Ricardo Robinsón January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las contribuciones que otorgaría el reconocimiento constitucional del Estado Plurinacional para la tutela efectiva de derechos de los pueblos indígenas en el Perú. Después del análisis teórico, doctrinario y normativo, los resultados obtenidos permiten afirmar que el reconocimiento constitucional en nuestro país del Estado Plurinacional permitiría proteger los derechos de los pueblos indígenas como son: la efectiva consulta previa, la vigencia del pluralismo jurídico, el respeto de las tierras y propiedades de los pueblos indígenas, el usufructo por las exploraciones y explotaciones en su espacio territorial; la inclusión de los pueblos indígenas en la políticas sociales, el cumplimiento irrestricto de su derecho a la educación y salud. Utiliza las técnicas del análisis documental y la bibliográfica y como instrumentos el análisis de contenido y las fichas textual, de comentario, de resumen, así como las fichas críticas. / Tesis
|
135 |
Los nuevos desafíos de la política de control de drogas de Estados Unidos en la región andinaFord, Elaine January 2009 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicado a texto completo / El Problema Mundial de las Drogas (PMD) es complejo y tiene múltiples aristas. De acuerdo a la Declaración Política del XX Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en junio de 1998, el PMD está definido como “El cultivo, producción, fabricación, venta, demanda, tráfico y distribución ilícita de estupefacientes, sustancias sicotrópicas, incluyendo los estimulantes de tipo anfetamínicos, el desvío de precursores y delitos conexos”. En el marco de la cooperación internacional en materia de drogas, se han establecido ciertos principios, los cuales algunos de ellos están consagrados como principios generales del derecho internacional en la Carta de las Naciones Unidas. Estos principios son:
- Pleno respeto a la soberanía e integridad territorial de los Estados.
- No intervención en los asuntos internos de los Estados.
- Respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales.
Con relación al problema de las drogas, está el principio de la “responsabilidad compartida”, el cual es fundamental para comprender las acciones bilaterales o multilaterales para enfrentar el problema de las drogas en el campo internacional y en el ámbito nacional.
|
136 |
El proceso de integración y de cooperación entre Chile y Argentina : una revisión a más de 30 años de vigencia del tratado de paz y amistadBrauchy Quiroz, Camilo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / El Tratado de Paz y Amistad suscrito entre las Repúblicas de Chile y Argentina en 1984, constituye un hito jurídico-político en la historia vecinal de ambos países, que marcará el devenir de la relación bilateral en el curso de las tres décadas posteriores, favoreciendo un progresivo esquema de integración y de cooperación. Dicho esquema se verá fortalecido, notablemente, con el retorno de los regímenes democráticos a uno y otro lado de la cordillera. El objetivo del presente estudio consiste y contribuye, precisamente, a dar cuenta, a través de una mirada multidimensional, de los principales ejes en los que se visualizan los avances más significativos. La estructura de esta investigación consta de tres partes. En el Capítulo I, titulado “Antecedentes históricos del Tratado de Paz y Amistad de 1984”, se fija un marco teórico que provee herramientas conceptuales que permiten una mejor comprensión del proceso en marcha. Igualmente, se analizan antecedentes históricos que recrean la imagen de una identidad común. Finalmente se revisan, a grandes rasgos, los principales hitos en la definición de los límites entre ambos países, con una especial mención al Conflicto del Canal Beagle y a su solución mediante la mediación pontificia, hecho que es considerado como el antecedente más inmediato al Tratado de Paz y Amistad. En el Capítulo II titulado “El Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina de 1984”, junto con ser abordados los principales aspectos jurídicos de dicho instrumento, se señalan cuáles fueron los Acuerdos Bilaterales que, firmados en los primeros años de democracia en ambos países, complementaron el esquema de integración iniciado en 1984. Asimismo, en este capítulo se relevan los principales progresos evidenciados en los ejes en los que se ha desagregado este proceso de integración, a saber: la cooperación en temas de seguridad militar; la complementación económica entre estos dos países –acápite en el que se incluye
viii
un análisis de los acuerdos que configuran el marco normativo que rige las relaciones de intercambio comercial, el tratamiento a las inversiones, y de aquellos que posibilitan la integración en temas estratégicos como el sector energético y el minero-; y, finalmente, la integración física, entendida como un factor clave para una inserción económica exitosa en el contexto de un mundo crecientemente interdependiente. Por último, en el Capítulo III, que recibe por nombre “El Tratado de Maipú sobre Integración y Cooperación”, se analiza la continuidad que le otorga este instrumento al esquema de integración bilateral iniciado con el Tratado de Paz y Amistad, así como el marco institucional que instaura, y sus Protocolos Adicionales, que contribuyen a impulsar la integración física entre ambos países, y de paso, la de éstos con la región y el mundo.
|
137 |
Lo indígena, fotografía y documento en la obra de Martín Chambi: Cusco 1920-1950Paz Delgado, José Ángel January 2017 (has links)
Investiga cómo el indigenismo de inicios del siglo XX fortaleció la técnica y obra fotográficas de Martín Chambi, estructuralmente indio, en el Cusco entre 1920 y 1950, para que logre su valor documental. Describe el papel del indigenismo y de la sociedad cusqueña en la fotografía de Chambi. Determina las técnicas fotográficas utilizadas y su obra resultante entre 1920 y 1950. Analiza el valor documental de su obra pues representa de manera fidedigna la sociedad cusqueña de la época. / Tesis
|
138 |
Indígenas catequizados e idólatras en la doctrina de Yauyos, siglo XVI y XVIILeón Fernández, Dino Teodosio January 2018 (has links)
Analiza algunos aspectos que rodearon el surgimiento del proceso de evangelización y control social en el arzobispado de Lima, pero específicamente en la doctrina de Yauyos, durante el siglo XVI y XVII. Como se sabe, el tema de las campañas de extirpación de las idolatrías y de las visitas pastorales y eclesiásticas en la doctrina de Yauyos, es uno de los temas más interesantes de la historia eclesiástica colonial. Pero también uno de los difíciles por la cantidad de problemas que plantea y la diversidad y factores que involucra. Esto da origen, a su vez, a la multiplicidad de puntos de vista desde los cuales el fenómeno se presta a ser abordado. Ante estas dificultades, se ha creido conveniente tratar de entender este proceso a partir de los manuscritos históricos que la propia Iglesia no has dejado. Es decir, entender desde la visión de los propios hombres de la iglesia del problema de la pervivencia de las manifestaciones idolátricas andinas, sus causas y sus posibles soluciones. Asimismo, en este mismo ámbito nos limitaremos a estudiar aquellos aspectos que están ligados a la extirpación, la política de cada arzobispo limeño. Se sugiere una aproximación a un modelo metodológico para abordar lo que concierne a la doctrina de Yauyos en el arzobispado de Lima en este proceso evangelizador. / Tesis
|
139 |
Salud materna en Haquira. Un estudio antropológico acerca de las concepciones y prácticas del embarazo, parto y puerperio en ApurímacAstete Checaña, Marco Antonio January 2018 (has links)
El estudio se ocupa de la salud materna en el distrito de Haquira, un paraje enclavado en el contrafuerte de la cordillera occidental de las llamadas provincias altas de Apurímac, en el sur andino peruano. Se centra las prácticas y concepciones en salud materna, explorando el contexto de pluralidad de salud y el contexto dinámico de la zona rural. El argumento principal es que la salud materna está relacionado a los aspectos de la vida social y más que cualquier aspecto de la salud, es en este punto en donde la cultura es determinante. / Tesis
|
140 |
Arquitectura residencial en el Sector B de Caral Valle de SupeVizconde García, Cristián E. January 2004 (has links)
En agosto de 1999 empezó mi labor en Caral, específicamente en el subsector B1, sin esperar que las excavaciones, las cuales concluyeron dos años después; revelaran la presencia de arquitectura compleja con ocupación permanente y numerosos cambios sucesivos a través del tiempo (...)
El presente trabajo expone, mediante la presentación de fases arquitectónicas y el análisis de materiales asociados a cada una, cómo se produjo este cambio de función; lo que permite obtener, en consecuencia, rasgos comparativos entre dos tipos de edificaciones: residencias y pequeños templos. / Tesis
|
Page generated in 0.1223 seconds