Spelling suggestions: "subject:"américa bratina"" "subject:"américa caatina""
101 |
Carta Democrática Interamericana : origen y análisis de su aplicaciónDonoso Capponi, María Fernanda, Valenzuela Tapia, Rosario Herminia January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / He ahí que la OEA, buscara sentar las bases para una adecuada gobernabilidad y sustentabilidad política en América, no sólo con la consolidación de su carta base, sino que también con otros documentos, en formas de tratados y resoluciones, hasta llegar al surgimiento de la Carta Democrática Interamericana.
Justamente, el presente trabajo pretende realizar un análisis de la Carta Democrática Interamericana adoptada en la Sesión de la OEA del 11 de septiembre de 2001 en Lima.
Esta Carta tiene una importancia fundamental, puesto que a través de ella los Estados Miembros establecen la democracia como un derecho para los pueblos de América, siendo esencial para su desarrollo político, social y económico, concibiéndola como un pilar fundamental en la región; y asimismo permite entregar mecanismos de acción al Secretario General o al Consejo Permanente en pos de proteger y mantener la democracia en aquellos países en que se vea amenazada o alterada.
|
102 |
¿El fin de la ruta?: artesanos itinerantes latinoamericanos en tiempos de la pandemia del COVID – 19Balvín Bellido, Sandra Penélope 10 January 2024 (has links)
Esta investigación se pregunta por las prácticas y lógicas de un grupo de jóvenes
latinoamericanos que se encuentran una y otra vez en distintas rutas que atraviesan
el continente, sosteniéndose en base a una economía artesanal y de auto
subsistencia. En sus viajes, según tiempos que dejan de estar estrictamente
organizados por horarios calculables según las lógicas de eficiencia y competitividad
que corresponden a la sociedad de mercado, se hacen necesarios, sin embargo, una
serie de aprendizajes para la permanencia en tránsito. En vez de centrarse en las
posibilidades afectivas que brinda el grupo o en las limitaciones para subsistir en la
urbe del sujeto itinerante, que es la propuesta de Guerrero (tesis MAV: “Lanzafuego:
la itinerancia como estilo de vida”), este trabajo se centrará en indagar en los
imaginarios sociales y prácticas de lo que se propone es una micro cultura de estilo
hippie latinoamericana. La investigación se planteó poco antes de que apareciera en
el mundo la pandemia de COVID – 19, de modo que con ella la pregunta y propuesta
de investigación cambiaron para preguntarse desde el nuevo presente por el pasado
anterior a la catástrofe y por los cambios que trajo esta para los artesanos itinerantes.
|
103 |
¿Menos democracia y más corrupción? Evaluando los resultados del populismo andino de izquierdaHervas Flores, Temístocles 13 October 2023 (has links)
La presente investigación busca determinar los problemas que se
derivan de los procesos signados como “revolucionarios”; en el caso del
Ecuador, como tema central; y, de Venezuela y Bolivia como ejemplos
de una misma tendencia política; en tanto estrategia abiertamente
populista. Es así que hemos identificado cierto paralelismo en la forma
en que han accedido al poder Rafael Correa Delgado, Hugo Chávez
Frías y Evo Morales Ayma, explotando las condiciones del hartazgo
social y de un electorado insatisfecho; y una vez en el poder, han
buscado perennizarse en él, aspecto que muchos estudiosos han
coincidido en calificar como subversión de los procesos democráticos,
que los condujo a las altas esferas de conducción del Estado, para luego
desmantelar la institucionalidad misma, como lo hizo Hugo Chávez, a la
sazón un “outsider” de la política que intentó reivindicar a los marginados
de su país en el marco de una élite exclusiva y excluyente, con la
promesa de una democracia más auténtica. Este discurso se aplicó en
forma similar en Ecuador; primero, a través de una sistemática
descalificación de los partidos políticos tradicionales, adjetivados como
la “partidocracia corrupta”, para a renglón seguido y una vez en el poder,
recurrir a la democracia plebiscitaria y plantear una nueva carta política
que resuma su ideario político. Lo propio sucedió con Morales en Bolivia,
a través de su campaña de estatización de los recursos hidrocarburíferos
y latifundios para ser distribuidos entre los más pobres y en el proceso,
la promulgación de una nueva constitución, aspecto análogo a lo que
hicieron Correa y Chávez. En este contexto, se fueron configurando
nuevas formas de autoritarismo a través de políticas expresas que limiten
la libertad de expresión y anulen a la oposición. Esta investigación intenta
establecer si la propuesta populista en los países andinos, efectivamente
erosionó la democracia y generalizó la corrupción. / The present research work is intended to determine the problems that
derive from the processes designated as "revolutionary", in the case of
Ecuador as a central issue of this analysis; and, of Venezuela and Bolivia
as examples of the same political tendency; as an openly populist
strategy. Thus, we have identified a certain parallel in the way that Rafael
Correa Delgado, Hugo Chávez Frías and Evo Morales Ayma have come
to power, exploiting the conditions of a dissatisfied electorate; and once
in power, they have sought to perpetuate themselves in it, an aspect that
many scholars have agreed to describe as a subversion of democratic
processes, which led them to the upper echelons of State leadership; and
then, dismantled the institutionality itself, as it did Hugo Chávez, at the
time a marginal politician who ran against what he considered a corrupt
ruling elite, with the promise of a more authentic democracy and the
improvement of the quality of life of Venezuelans. This discourse was
applied in a similar way in Ecuador; first, through a systematic
disqualification of the traditional political parties, called the "corrupt
partycracy", to then and once in power, draw on plebiscitary democracy
and propose a new constitution that will pave the way for their political
project. The same happened with Morales in Bolivia, through his
campaign to nationalize hydrocarbon resources and large estates to be
distributed among the poorest and in the process, the promulgation of a
new constitution, analogous to what Correa and Chávez did. In this
context, new forms of authoritarianism were being configured through
express policies to restrict freedom of expression and annul the
opposition. This research attempts to establish whether the populist
proposal in the Andean countries effectively eroded democracy and
generalized corruption.
|
104 |
Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).Salinas Castañeda, Cesar Alberto 22 July 2014 (has links)
Las políticas de ajuste neoliberal, aplicadas en América Latina en la década de los 90, con auspicio del Banco Mundial y el FMI, tuvieron un elevado costo social, agravándose la situación de extrema pobreza de amplios sectores de la población, dando cabida a políticas sociales de carácter focalizado para la transferencia de fondos, de manera incondicional, para socorrer a las poblaciones incapaces de lograr los niveles mínimos de subsistencia. Así en el Perú se difunden los comedores populares, los desayunos escolares, el vaso de leche, etc.El Estado se retira de la Economía, privatizando los activos estatales, y renuncia a la cobertura universal de los servicios sociales, focalizando la ayuda social en la población calificada como extremadamente pobre. Sin embargo, al final de los 90 se comprueba la incapacidad de los programas sociales “focalizados” de resolver los problemas que son el objetivo central y la razón de ser de su implementación, demostrando no sólo ineficiencia sino inequidad, como lo demuestra el analista Enrique Vásquez en diversos trabajos1, para el caso peruano y Cohen (2006) para las experiencias en Brasil y México.
A partir del 2000, bajo el impulso de los “Objetivos del Milenio”2, en Brasil, México y Perú se promueven los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) de Dinero, los cuáles transfieren directamente el dinero a las familias calificadas como extremadamente pobres, para que las mismas se integren al mercado con programas de ayuda oficial y fondos de la cooperación internacional. Sin embargo, los PTC no hacen explícitos los diseños de sus mecanismos, ni los enfoques que les dan sustento, a pesar de tener como objetivo central la superación de la extrema pobreza mediante la formación de capital humano, ofreciendo quebrar el proceso de transferencia inter-generacional de la pobreza.3
La presente investigación pretende dilucidar los enfoques que están detrás de las propuestas de los PTC de México (Oportunidades), Brasil (Bolsa Familia) y Perú (Juntos) que permita entender la dinámica, posibilidades y perspectivas de los mismos y los ajustes necesarios para el logro de sus objetivos, y para garantizar que vayan más allá del asistencialismo tradicional.
Al final realizamos un conjunto de propuestas correctivas del PTC JUNTOS, tomando en cuenta el análisis comparativo realizado, sobre la base de la experiencia internacional de los programas Oportunidades (México) y Bolsa de Familia (Brasil). / Tesis
|
105 |
Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de LatinoaméricaAgüero Dejo, Sandra Patricia, Caballero Revelo, Edgar Antony, Apaza Sánchez, Luz Graciela, Galarza Cepeda, Carlos Humberto 19 October 2023 (has links)
De acuerdo con lo indicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno
de los principales problemas que aquejan a los pueblos indígenas es la afectación de sus
territorios como consecuencia de proyectos de desarrollo que generan las actividades extractivas
(CIDH, 2015). En América Latina, se observan frecuentemente conflictos sociales producidos
por los potenciales impactos de naturaleza social, cultural y ambiental que las mismas generan en
territorios indígenas (CIDH, 2017).
Por esta razón, el presente trabajo desarrolla una propuesta a fin de cubrir las necesidades
de las comunidades del Perú y, más adelante, de Latinoamérica, cuyo objetivo es reducir el
impacto de las actividades informales en la zona, como la minería ilegal, que vienen afectando su
medio ambiente, la salud de su población y el desarrollo de la comunidad, creando un medio de
subsistencia respaldado en la explotación de sus propios recursos para su beneficio.
Se ha realizado un estudio de las necesidades de la comunidad nativa Tres Islas y el
mercado competitivo que existe en la región y, con base al empleo de metodologías ágiles, se ha
obtenido una propuesta para lograr el objetivo planteado. Para estos efectos, se realizaron
entrevistas con los pobladores de la comunidad y también con el personal que los representa, con
lo que se pudo recibir una mejor perspectiva del contexto y entorno en el que se encuentran
inmersos.
Se presenta la solución obtenida, sugiriendo la implementación de un sistema de turismo
vivencial que logre conectar a turistas interesados en el tema con las comunidades y, de esta
forma, concientizar a las personas sobre los derechos, la supervivencia, la cultura y las
tradiciones de un pueblo indígena. De igual forma, se plantea que durante estas actividades los
pobladores puedan comercializar variedad de productos elaborados por ellos mismos. / According was indicated by the Inter-American Commission on Human Rights, one of
the problems is the affectation of their territories as a consequence of development projects
generated by extractive activities (CIDH, 2015). In Latin America, social conflicts produced by
the potential impacts of a social, cultural and environmental nature that they generate in
indigenous territories are frequently observed (CIDH, 2017).
For this reason, the present work develops a proposal in order to cover the needs of the
communities of Peru and, later, of Latin America, whose objective is to reduce the impact of
informal activities in the area, such as illegal mining, which come affecting their environment,
the health of their population and the development of the community, creating a means of
subsistence supported by the exploitation of their own resources for their benefit.
A study of the needs of the Tres Islas native community and the competitive market that
exists in the region has been carried out and, based on the use of agile methodologies, a proposal
has been obtained to achieve our objective. For these purposes, interviews were conducted with
the residents of the community and also with the personnel that represents them, with which it
was possible to receive a better perspective of the context and environment in which they are
immersed.
We present the solution obtained, suggesting the implementation of an experiential
tourism system that manages to connect tourists interested in the subject with the communities
and, in this way, make people aware of the rights, survival, culture and traditions of a indigenous
people. In the same way, it is proposed that during these activities the inhabitants can market a
variety of products made by themselves.
|
106 |
Modelo multifactorial APT para analizar el impacto de factores macroeconómicos en el rendimiento de portafolios de acciones representativos de las bolsas MILA durante el periodo 2002-2022Canales Pérez, José Luis 18 March 2024 (has links)
En respuesta a los esfuerzos de integración de los mercados MILA, se hace
importante conocer hasta qué punto es factible la convergencia a largo plazo. Una
mayor divergencia ante estímulos macroeconómicos supone retos a asumir en la
integración de las bolsas y la coordinación en materia monetaria y fiscal. El
conocimiento del impacto de factores macroeconómicos en las bolsas MILA y su
significancia, pueden contribuir a la predictibilidad de sus activos. Los antecedentes
empíricos apuntan a que variables macroeconómicas como el rendimiento del
mercado, la tasa de interés, la depreciación cambiaria, la cotización internacional del
cobre y crudo, y los niveles de producción, influyen en los rendimientos bursátiles. En
base a esto, la presente investigación emplea el modelo multifactorial APT para medir
su impacto, y qué semejanzas y diferencias se pueden encontrar en el MILA. La
hipótesis a analizar plantea si las variables influyen de manera similar en las bolsas
integrantes, efectuando este análisis mediante la realización de modelos de mínimos
cuadrados ordinarios en cada caso. En función de los resultados obtenidos se
concluyó que los retornos del mercado MILA están influenciados por variables
macroeconómicas, en especial el tipo de cambio, que fue significativo para los cuatro
mercados. Asimismo, las diferencias en los productos de exportación preponderantes
aperturan posibilidades de diversificación. Para un inversionista, el invertir en un
portafolio común que incorpore acciones tanto de los mercados andinos como México
le aportará una menor dependencia y comovimiento respecto a la inversión en un solo
mercado.
|
107 |
Inclusión y estabilidad financiera: un análisis en América LatinaBuendía Campos, Dayur Santiago, Castro Reyes, Takeshi Omar 06 June 2024 (has links)
Con el pasar de los años, la inclusión financiera ha ganado relevancia en la
agenda de muchos países. Esto se debe a los múltiples efectos positivos que tiene
con respecto a diferentes variables fuertemente vinculadas con el desarrollo tanto
económico como social de los individuos. Sin embargo, con respecto a la estabilidad
financiera no existe un consenso sobre la relación entre ambas variables. Por tanto,
la presente investigación tiene como objetivo ilustrar la existencia de una relación no
lineal entre ambas variables para los siguientes países: Perú, Chile, Argentina, Brasil,
Colombia y Bolivia entre los años 2009-2021. En línea a esto, la motivación de este
trabajo radica en encontrar si es que llegado cierto nivel de inclusión financiera esta
tiene un efecto negativo en la estabilidad financiera, ya que puede que se esté
impulsando una variable que empieza a generar niveles de inestabilidad. Con esta
finalidad, se utiliza la metodología ACP que permite representar la
multidimensionalidad de la inclusión financiera y como las múltiples variables
agregadas afectan en el bank Z-score, indicador utilizado para la medición de la
estabilidad financiera, gracias a la flexibilidad que tiene al momento de medir los
niveles de estabilidad de los bancos independientemente del tamaño de estos.
|
108 |
Resignificación del derecho a la ciudad: inclusión de una agenda feminista en dos ediciones del Foro Mundial de la Bicicleta (Lima, 2018 y Quito, 2019)Pasapera Tupiño, Eva Nohelia 05 February 2021 (has links)
El movimiento activista en favor del uso de la bicicleta tiene más de veinte años en
América Latina. El Foro Mundial de la Bicicleta (FMB) se creó en el 2012 por las y los
activistas de la región. Hasta el 2017, los líderes del espacio eran varones (70%); sin embargo,
la asistencia de mujeres al foro era más del 50% del total, evidenciando así, una
territorialización donde predomina un liderazgo hegemónico masculino. Entre el 2018 y 2019,
debido a una serie de estrategias realizadas por las activistas, el liderazgo de mujeres se
fortaleció. Pese a que no alcanzó paridad, el cambio en las dos últimas ediciones fue
significativo. Es justamente, en este cambio que se centra esta investigación. A través de un
análisis cuantitativo, así como herramientas etnográficas, exploro dos dimensiones: las
estrategias y los discursos producidos por las activistas en las versiones del FMB7 (Lima, 2018)
y FMB8 (Quito, 2019). Considero que ambas dimensiones se utilizan con la finalidad de colocar
una agenda feminista en el FMB. El argumento central de la tesis es que, en el proceso, las
activistas plantean nuevas concepciones del derecho a la ciudad (Lefebvre), lo cuestionan y lo
resignifican; muchos de sus aportes convergen con propuestas planteadas por varias geógrafas
feministas y urbanistas (Tovi Fenster, Ana Falú, Shelley Buckingham, entre otras). Este proceso
podría representar un cambio significativo al interior del movimiento y, por lo tanto, una
transformación en algunos espacios que promueven las activistas en sus ciudades. / The pro-bicycle movement in Latin America is more than twenty years old. The
World Bicycle Forum (WBF) was created in 2012 by activists of this region. Until 2017, most
of the leaders of this movement were males (70%). However, the total attendance of females to
the WBF was more than 50%. This puts in evidence a territorizalization, where a hegemonic
male leadership predominates. Between years 2018 and 2019, due to a series of strategies
conducted by female activists, women’s leadership was strengthened. Though gender-parity
was not reached, a change in the last two editions of the WBF was significant. It is precisely in
this change process that this research is focused. Through quantitative analysis and
ethnographic techniques, I analyze two dimensions of the process: the strategies and the
discourses produced by activists in the last two editions of the WBF (Lima 2018 and Quito
2019). I consider that both dimensions were used in order to place a feminist agenda in the
WBF. The central argument of this dissertation is that, in this process, the activists proposed
new conceptions of the notion of the right to the city (Lefebvre), by questioning it and resignifying
it. Many of their contributions converge with proposals made by various feminist
and urban geographers (Tovi Fenster, Ana Falú, Shelly Buckingham, among others). This
process could represent a significant change within the pro-bicycle movement and, therefore, a
transformation in some spaces promoted by activists in their cities.
|
109 |
¿Solidaridad o interés?: los determinantes en la Ayuda Oficial al Desarrollo que han recibido Colombia, Perú y Bolivia del 2009 al 2017Acosta Antezana, Sara Jackeline 01 October 2020 (has links)
La Ayuda Oficial al Desarrollo es un tipo de cooperación al desarrollo que se
institucionaliza en la OCDE la distribución de los recursos se distribuyen alrededor
del mundo y las motivaciones en la misma no es clara. Ante este contexto resulta
interesante entender a qué país se dirige el monto de cooperación y a qué proyectos
de forma que se pueden comprender las razones detrás de la asignación. Por ello,
se analizarán 5 donadores: Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Canadá,
los cuales han otorgado más recursos a América Latina en el periodo 2009-2017 y
tres países receptores que han sido de los que más han recibido: Colombia, Bolivia
y Perú. Mediante este análisis se busca responder a la pregunta ¿De qué depende
la ponderación de factores sociales frente a los intereses nacionales en la
asignación de ODA en Bolivia, Colombia y Perú del 2009 al 2017? Se propone que
la asignación de ODA puede explicarse en base a factores sociales o de interés
nacional. Sin embargo, la ponderación de una de estas variables sobre la otra
depende del perfil del país donador. Si el donador es más social demócrata, se
construye en base a ideas de desarrollo y posee una posición favorable en el orden
internacional, asignará más recursos a proyectos de carácter social en países con
menores índices de desarrollo. Por el contrario, el factor de interés nacional puede
primar si el perfil del donador es menos social demócrata y busca ascender su
posición en el orden internacional. La investigación busca demostrar mediante el
análisis cualitativo de las bases de datos de los proyectos realizados en cada
cooperante esta relación.
|
110 |
La reforma electoral de inscripción de partidos políticos del 2019 en el ParlamentoGuevara Vilela, Alessandra Irma 02 May 2024 (has links)
El presente trabajo hace un repaso sobre las reformas electorales en América Latina
desde los distintos parlamentos en la región. En un primer momento, se indaga en
la literatura de estudios parlamentarios sobre los procesos de toma de decisión y
los actores políticos. En un segundo momento, se repasa por los procesos de
reforma electoral en los distintos países de la región. Finalmente, se revisa literatura
alrededor de las tendencias de reforma electoral para cambios los métodos para la
inscripción de partidos en países de la región, y en particular, en Perú. Dado que
desde la ciencia política se ha analizado a las reformas electorales con una mirada
enfocada en los procesos sociales que la producen, este trabajo de investigación
propone un análisis más enfocado en el proceso de una reforma electoral al interior
de los parlamentos, que tome en consideración a los distintos actores políticos que
intervienen en el proceso de decisión, y que comprenda los cambios por los que
pasa un proceso de reforma durante el debate y discusión en el Parlamento.
|
Page generated in 0.0778 seconds