Spelling suggestions: "subject:"amazonía (región)"" "subject:"amazonía (legión)""
31 |
Concepciones sobre la salud en un grupo de curanderos de la selva peruanaGraña Leon, Diego 22 May 2013 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo la exploración de las concepciones sobre la salud en un grupo de curanderos de la selva peruana. Los participantes fueron dos curanderas y ocho curanderos de las ciudades de Pucallpa, Tarapoto e Iquitos. Se trabajó desde la metodología cualitativa y se llevaron a cabo entrevistas individuales para poder recoger y analizar la información generada. Encontramos que su concepción de la salud incluye las siguientes dimensiones: espiritual, emocional, corporal, mental y vincular. La espiritualidad resalta como un elemento transversal que acompaña el entendimiento y la práctica concreta de los curanderos en el campo de la salud. Asimismo, el cuerpo destaca como el lugar en donde se concretizan todas las demás dimensiones. Esta mirada multidimensional expresa la concepción integral que los curanderos tienen acerca de la salud y que incluye todas las dimensiones del ser humano.
Palabras clave: salud, curanderos, espiritualidad. / The present study aims to explore the conceptions of health in a group of shamans from the Peruvian jungle. The participants were two women and eight men from the cities of Pucallpa, Tarapoto and Iquitos. We worked from the qualitative methodology and we conducted interviews in order to collect and analyze the information. We found that their conception of health includes the following dimensions: spiritual, emotional, corporal, mental and relationships. The spirituality stands out as a transversal element that goes within the understanding and the practical experience of the shamans in the health field. In addition, the body enhances as the main object of intervention. This multidimensional point of view expresses the integral conception that the shamans have about health, and that includes all dimensions of the human being.
Keywords: health, shamans, spirituality. / Tesis
|
32 |
Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigengaRojas Salvador, Karina Paola 30 April 2019 (has links)
El Conflicto Armado Interno (CAI) en el Perú como hecho social plantea una serie
de dilemas e impactos en distintas esferas de la vida. La violencia surgida a partir
de este evento en combinación con el contexto de violencia estructural que
experimentaban muchas zonas rurales del país vulneró en gran medida la
cotidianidad de los habitantes.
En la presente tesis buscamos centrarnos en el ámbito de los impactos en el
bienestar y la salud de los pueblos indígenas amazónicos. Debido a que en un
contexto como el peruano las variables culturales e históricas resultan
imprescindibles para lograr una comprensión de la experiencia humana de
manera situada y sensible al contexto, el objetivo principal de esta investigación
es desarrollar una aproximación antropológica a la memoria y las narrativas que
mantienen los pobladores sobre los impactos del CAI y su correlato en el modelo
de atención de la salud local. Para responder a esto nos basamos en una
investigación cualitativa que comprendió herramientas etnográficas para conocer
las perspectivas de la población.
La aproximación de este estudio hacia los pueblos indígenas de la Amazonía se
dio por medio del trabajo con una comunidad nomatsigenga de la Selva Central,
conocer su historia particular nos llevó a indagar cuestiones de memoria, pero
también a conocer las respuestas ante las situaciones de precariedad que
planteó la violencia y los significados que esto conlleva en la actualidad. Los
hallazgos nos llevan a comprender sobre las formas en que algunos pobladores
indígenas se sitúan en la historia, así como la economía política e historia que
configuran el modelo de atención de la salud en la zona. Aquí encontramos que
los pobladores del caso estudiado reconocen sus trayectorias de vida insertos
en una dinámica de ciclos de violencia donde ellos construyen activamente la
historia, son vulnerados, pero también negocian y responden a las situaciones
de precariedad que enfrentan constantemente. Por otro lado, el impacto del CAI
en la salud se vincula en la actualidad por medio de narrativas que resuenan en
la forma de concebir el bienestar, las prácticas de salud como los baños
medicinales, las relaciones sociales con los agentes de salud, entre otras
|
33 |
Reinventar el Estado desde la autonomía indígena : un rastreo del proceso de la articulación del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW)Gómez Perochena, Tania Daniela 11 July 2019 (has links)
En el 2015 el pueblo indígena amazónico wampis, uno de los
protagonistas del conflicto de Bagua (2009), logra la articulación del Gobierno
territorial Autónomo de la Nación Wampis GTANW), siendo la primera
autonomía indígena del Perú. Esta investigación busca presentar un rastreo del
proceso de aprendizaje de las diferentes estrategias de defensa territorial que
los wampis han articulado creativamente, para llegar finalmente a la del
autogobierno basado en el territorio integral (sistema de vida wampis). Esto
implica la reorganización interna de una nación indígena que reta los marcos
legales, territoriales y políticos del Estado peruano y de la política indígena.
|
34 |
Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa awajún Achoaga (Amazonas)Badillo Mallqui, David 25 January 2024 (has links)
La presente tesis tuvo por objetivo producir conocimiento sobre un vacío de la
literatura antropológica que profundice, partir de una aproximación etnográfica,
las experiencias, interpretaciones y significados de la vacunación contra Covid-
19 desde la perspectiva de los miembros de una comunidad nativa de la región
de Amazonas. Asimismo, buscó ayudar a contribuir en la comprensión por parte
de las autoridades de salud responsables de la vacunación en contextos
indígenas a repensar conceptos e imaginarios sobre el territorio y sus habitantes,
y plantear alternativas de nuevas formas de relacionamiento alrededor del
despliegue de programas y servicios de salud en la Amazonía. La finalidad fue
explorar las experiencias y percepciones que los miembros de la comunidad
nativa awajún Achoaga tienen sobre la implementación del programa de
vacunación Covid-19 en contextos indígenas amazónicos. Los supuestos
teóricos se sustentaron en una aproximación académica sobre la antropología
de las políticas públicas y la corriente teórica de la antropología médica crítica.
Fue una investigación de enfoque cualitativo. Se usó la etnografía como método
de investigación antropológica junto a otras técnicas de recojo y análisis de
información (entrevistas semiestructuradas, mapas corporales, conversaciones
informales y el registro fotográfico) las cuales resultaron apropiadas para
construir conocimiento desde la convivencia y la cotidianidad de los sujetos de
investigación con la problemática central. Las conclusiones muestran que las
experiencias y percepciones de los miembros de la comunidad sobre la
vacunación COVID no solamente estuvieron marcadas por las interpretaciones
y respuesta que tuvieron frente al COVID durante su proceso de
salud/enfermedad/atención, así como por las percepciones sobre la composición
de la vacuna, sino que se encuentra íntimamente conectada a las relaciones
entre los usuarios indígenas con las instituciones de salud del Estado. Por el
contrario, el hogar y la familia se muestran como un espacio seguro dedicado a
la salud.
|
35 |
Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San MartínCabrera Bocanegra, Sandra María, Cabrera Sulca, Grecia Victoria 16 May 2024 (has links)
En el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, “Garantizar la
disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, el Gobierno
peruano decretó la Política Nacional de Saneamiento con el compromiso de cerrar las
brechas de cobertura urbana y rural. Es así que se crea el Programa Nacional de
Saneamiento Rural (PNSR) y, adscrito al mismo, el Programa de Agua Potable y
Saneamiento para la Amazonía Rural (PNSR-Amazonía Rural), con el objetivo de dotar
servicios sostenibles para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población
rural.
El programa intervino en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos
en la región San Martín con proyectos para la instalación y/o mejora de los sistemas de agua
y saneamiento, con lo cual se obtuvo que en el centro poblado Libertad de Huascayacu
lograron usar las UBS, clorar el agua, practicar hábitos de higiene saludable y el
reconocimiento de los actores responsables de la administración, la operación, el
mantenimiento y la gestión de los servicios; aunque no se consiguió dichos resultados en el
centro poblado Los Naranjos.
La presente investigación tiene como objetivo conocer el desarrollo de la intervención
social dirigido a asegurar la sostenibilidad de los proyectos ejecutados en los centros
poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos, en San Martín, analizando los procesos
de planificación, desarrollo de actividades y logros obtenidos en la intervención social; el
manejo de conflictos, quejas y/o reclamos; así como las percepciones y valoraciones de la
población beneficiaria y el personal del programa. Para ello, la presente investigación adopta
la metodología cualitativa y cuantitativa. Para la estrategia cualitativa, se empleó un muestreo
no probabilístico a los especialistas y los gestores sociales, y, para la estrategia cuantitativa,
se empleó un muestreo probabilístico a las familias beneficiarias e integrantes de la Junta
Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS).
En ambos centros poblados, las actividades planificadas por los gestores sociales no
se cumplieron en su totalidad. En el centro poblado Los Naranjos, hubo menor participación
de las familias beneficiarias y ejecución de actividades de los integrantes de la JASS debido
a conflictos sociales y problemas técnicos; mientras que en el centro poblado Libertad de
Huascayacu hubo mayor participación de ambos públicos objetivos, por lo que se logró
implementar un mayor número de viviendas saludables; sin embargo, estos resultados no
han logrado la sostenibilidad debido al rechazo de la tecnología del sistema de saneamiento,
las fallas técnicas en ambos servicios y el insuficiente tiempo establecido para la
posejecución.
En ese sentido, desde la gerencia social, se propone una intervención social
cogestionada con la comunidad educativa y el sector salud, con énfasis en los enfoques
transversales y orientada a las niñas y los niños, ya que contribuyen a la sostenibilidad de los
proyectos, dado que están en edad de aprendizaje, formación y repiten lo aprendido con los
integrantes de su familia.
|
36 |
Extractivismo y conflictos por la tierra: la búsqueda de justicia en contextos de desigualdadLoayza Evangelista, Miguel Angel 19 January 2024 (has links)
Los conflictos por la tierra y el territorio en la Amazonía peruana, especialmente en el
marco de actividades extractivas, se han consolidado como uno de los retos más
relevantes y urgentes para el Estado peruano en las últimas décadas, debido a los impactos
que continúan teniendo en lo social, político y ambiental. Ante la frecuente incapacidad
de los organismos gubernamentales competentes de brindar soluciones adecuadas, las
comunidades y organizaciones indígenas vienen adoptando, cada vez más, diversas
estrategias para obtener soluciones a sus demandas a través de la vía judicial. En este
contexto, a través de un estudio comparado a nivel subnacional, este trabajo analiza dos
casos emblemáticos de lucha por la defensa del territorio ancestral mediante la
conformación de coaliciones entre comunidades indígenas y ONG, a fin de identificar
qué factores pueden resultar más relevantes para explicar el éxito o fracaso de estos
procesos de lucha. El análisis de los dos casos emblemáticos revela la particular
importancia que tuvo el funcionamiento interno de las coaliciones de sociedad civil -
especialmente todo lo relacionado a los liderazgos que dirigieron la lucha y a la cohesión
interna que se logró forjar a lo largo del proceso- y, en menor medida, la ejecución de la
estrategia de incidencia mediática que complementó las acciones por la vía judicial y
política. / Conflicts over land and territory in the Peruvian Amazon, especially in the context of
extractive activities, have been consolidated as one of the most relevant and urgent
challenges for the Peruvian State in recent decades, due to continuing social, political and
environmental impacts. Given the frequent inability of the government agencies to
provide adequate solutions, indigenous communities and organizations are increasingly
adopting various strategies to obtain solutions to their demands through the courts. In this
context, through a comparative study at the subnational level, this paper analyzes two
emblematic cases of the fight for the defense of ancestral territory through the formation
of coalitions between indigenous communities and NGOs, in order to identify which
factors may be most relevant to explain the success or failure of these struggle processes.
The analysis of the two emblematic cases reveals the particular importance of the internal
functioning of civil society coalitions - especially the actions related to the leaders who
led the struggle and the internal cohesion that was forged throughout the process - and, to
a lesser extent, the media advocacy strategy that accompanied the actions through judicial
and political channels.
|
37 |
Factores de contaminación y riesgo ecológico potencial de contaminantes asociados a derrames de petróleo en cuencas hidrográficas de la Amazonía peruanaAvelino Camones, Kevin Maikol 09 October 2024 (has links)
La Amazonía peruana es una región que contiene grandes cantidades de agua dulce en territorio
nacional, además de ser una gran reserva de petróleo. Sin embargo, la constante expansión de
la industria petrolera y los eventuales derrame de petróleo que esta contiene, han desatado gran
preocupación por la contaminación que genera en los diversos compartimientos ambientales,
como es el caso del componente acuático. La presente investigación, tiene como objetivo
evaluar el riesgo ecológico potencial y los factores de contaminación en las principales cuencas
hidrográficas afectadas por derrames de petróleo dentro de la Amazonía peruana en un
horizonte temporal de 12 años (2011-2022). A través de un enfoque cuantitativo - no
experimental en conjunto con el tratamiento de información púbica obtenida del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Visor por Cuencas (ANA, 2023), se
identificaron inicialmente las cuencas más afectas por derrames de petróleo suscitados en
Loreto, foco de estudio, mediante un proceso de caracterización de derrames de petróleo.
Posteriormente, se obtuvieron valores de factores de contaminación (FC) y riesgo ecológico
potencial (PERI) a partir de las concentraciones de contaminantes asociados al petróleo como
los hidrocarburos totales de petróleo (HTP), aceites y grasas, plomo (Pb) y mercurio (Hg),
siendo estos dos últimos los únicos contaminantes a lo que se ha podido asignar valores de
PERI acorde a las limitaciones metodológicas planteadas. Los resultados revelaron que las
cuencas más afectadas por derrames de petróleo son Pastaza, Tigre, Intercuenca Medio
Marañón e Intercuenca Medio-Bajo Marañón, dentro de las cuales el potencial de riesgo
ecológico ha sido clasificado en su mayoría como bajo para los metales pesados evaluados (Pb
y Hg), pero con factores de contaminación altos para todos los contaminantes, sobre todo
considerando la normativa nacional peruana en el cálculo de estos parámetros. Finalmente,
estos hallazgos sugieren priorizar una mayor exploración científica direccionada al análisis del
componente acuático en la Amazonía peruana afectada por derrames de petróleo; y, por otro
lado, plantear estrategias de remediación que permitan contrarrestar el impacto negativo que
han generado estos accidentes, considerando principalmente la similitud al entorno amazónico
peruano. Para ello, este estudio recomienda la biorremediación como una posible vía de
remediación con alto potencial de aplicación debido a su éxito en ambientes amazónicos. / The Peruvian Amazon is a region that holds large quantities of freshwater within national
territory, in addition to being a significant oil reserve. However, the ongoing expansion of the
oil industry and the occasional oil spills it causes have sparked great concern about the pollution
it generates in various environmental compartments, particularly the aquatic component. The
present study aims to assess the potential ecological risk and contamination factors in the main
river basins affected by oil spills within the Peruvian Amazon over a 12-year period (2011-
2022). Through a quantitative, non-experimental approach and the analysis of public
information obtained from the Environmental Evaluation and Enforcement Agency (OEFA)
and the Watershed Viewer (ANA, 2023), the most affected basins by oil spills in Loreto, the
focus of the study, were initially identified through a process of oil spill characterization.
Subsequently, contamination factor (CF) and potential ecological risk index (PERI) values
were derived from the concentrations of oil-related pollutants such as total petroleum
hydrocarbons (TPH), oils and fats, lead (Pb), and mercury (Hg). Of these, only Pb and Hg could
be assigned PERI values due to the methodological limitations outlined. The results revealed
that the most affected river basins by oil spills are Pastaza, Tigre, Medio Marañón Interbasin,
and Medio - Bajo Marañón Interbasin, where the potential ecological risk was mostly classified
as low for the heavy metals assessed (Pb and Hg). However, contamination factors were high
for all pollutants, particularly when considering Peruvian national regulations in the calculation
of these parameters. Finally, these findings suggest prioritizing further scientific exploration
focused on analyzing the aquatic component of the Peruvian Amazon affected by oil spills.
Additionally, they call for the development of remediation strategies to counteract the negative
impacts of these accidents, considering their similarity to the Peruvian Amazonian
environment. The study recommends bioremediation as a potential remediation method with
high application potential, given its success in Amazonian environments.
|
38 |
Cambios en el uso y acceso al agua en una comunidad nativa con la creación de una comisión de regantes : un análisis desde el bricolaje institucionalVila Benites, Gisselle 14 August 2015 (has links)
Esta investigación se enmarca en los debates sobre el análisis de instituciones para el gobierno del agua atendiendo la necesidad de generar evidencia sobre los principios organizadores de normas de uso y acceso a los recursos hídricos en la Amazonía peruana. En ese sentido busca, desde la experiencia de los pueblos awajún y wampi en una comunidad nativa, explicar los cambios que tales principios atraviesan con la intervención formalizadora del Estado. El concepto de bricolaje institucional ayuda a dar cuenta del préstamo de lógicas institucionales del gobierno awajún para ordenar la asignación de derechos para el uso del agua y de su reacomodamiento con la creación de organizaciones de usuarios de agua. Para ello se conduce un estudio de caso inspirado en el análisis de procesos para detallar los mecanismos que explican dos momentos clave en el establecimiento de la organización: su creación formal y la asignación de tarifas por el uso del agua.
Se propone que las relaciones de parentesco y las lógicas de convivencia awajún dotan a la nueva comisión de regantes de sentido, inicialmente. Esta luego gana legitimidad al comprobar ser garante del respeto de los acuerdos entre awajún y pobladores no indígenas; sin embargo, solo logra instalarse artificialmente en tanto los awajún observan el cumplimiento de las normas en la medida en que estas no vulneren las relaciones de poder locales. Por lo tanto, la experiencia falla en desarrollar un nuevo marco institucional para el gobierno de los recursos hídricos y solo reacomoda los nuevos arreglos a los principios locales de uso y acceso. Esta adopción artificial se explica por tres factores: la desconfianza en el Estado al ser observado como un ente heterogéneo y poco fiable, la historia de las intervenciones del desarrollo en la comunidad y el mantenimiento de relaciones de poder locales. Así, el discurso de desarrollo sostenible que se busca promover con la creación de la comisión de regantes queda sin efecto. Los resultados de la reacomodación son distintos entre los dos grupos étnicos al interior de la comunidad y retan la continuidad de los principios organizadores del uso y acceso al agua. Este hecho se explica por las diferentes trayectorias que awajún y wampis tienen sobre el trabajo agrícola. / Tesis
|
39 |
Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima.Frigola Torrent, Núria 16 September 2016 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que tiene como objetivo analizar de qué
manera las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos se manifiestan para
lograr agencia en la ciudad de Lima. El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo
Humano y parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales.
El análisis se realizó a través del estudio de tres casos: Marishori, una mujer asháninca
dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; Demer,
un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de
comunidad en Lima; y Rember, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho
éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo.
La elección de los casos se ha hecho buscando que fueran historias de éxito en cuanto a la
ampliación de la libertad lograda, y usando criterios de representación de género y de los
movimientos migratorios más importantes de la selva a Lima. La metodología de estudio es
cualitativa, a partir de observación y análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas
semi-estructuradas.
El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en
muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además
instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales.
Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para
resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto
es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso.
Este trabajo tiene la peculiaridad de complementar la exposición escrita de la investigación
académica con la exposición audiovisual de la misma, mediante un video documental que se adjunta como anexo. / Tesis
|
40 |
Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintácticaFarfán Reto, Harold 27 March 2012 (has links)
Los shiwilu, también llamados jebero, son un pueblo de la Amazonía peruana que
habita en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Según Valenzuela
(2010: 117) su número de miembros asciende a dos mil personas aproximadamente, de
las cuales sólo un número muy reducido sigue utilizando su idioma indígena.
Actualmente, la población se encuentra repartida en varios pueblos de la provincia (e
incluso fuera de esta), pero la mayor parte reside en el distrito de Jeberos, ubicado
entre los ríos Marañón y Huallaga.
La lengua se considera, junto al shawi o chayahuita, uno de los dos únicos
miembros de la familia etnolingüística kawapana. Este parentesco se ha asumido
como cierto sobre la base de la propuesta de Beuchat y Rivet (1909) y una “ligera
inteligibilidad”
entre ambos idiomas. (Grime, citado por Valenzuela 2010). Sin
embargo, el único trabajo amplio hasta la fecha es el de Pilar Valenzuela (2011a),
quien demuestra este parentesco a través de la comparación léxica y gramatical de
ambas lenguas, además de proponer una reconstrucción del proto-cahuapana. / Tesis
|
Page generated in 0.0502 seconds