Spelling suggestions: "subject:"amazonía (región)"" "subject:"amazonía (legión)""
51 |
Cambios en el uso y acceso al agua en una comunidad nativa con la creación de una comisión de regantes : un análisis desde el bricolaje institucionalVila Benites, Gisselle 14 August 2015 (has links)
Esta investigación se enmarca en los debates sobre el análisis de instituciones para el gobierno del agua atendiendo la necesidad de generar evidencia sobre los principios organizadores de normas de uso y acceso a los recursos hídricos en la Amazonía peruana. En ese sentido busca, desde la experiencia de los pueblos awajún y wampi en una comunidad nativa, explicar los cambios que tales principios atraviesan con la intervención formalizadora del Estado. El concepto de bricolaje institucional ayuda a dar cuenta del préstamo de lógicas institucionales del gobierno awajún para ordenar la asignación de derechos para el uso del agua y de su reacomodamiento con la creación de organizaciones de usuarios de agua. Para ello se conduce un estudio de caso inspirado en el análisis de procesos para detallar los mecanismos que explican dos momentos clave en el establecimiento de la organización: su creación formal y la asignación de tarifas por el uso del agua.
Se propone que las relaciones de parentesco y las lógicas de convivencia awajún dotan a la nueva comisión de regantes de sentido, inicialmente. Esta luego gana legitimidad al comprobar ser garante del respeto de los acuerdos entre awajún y pobladores no indígenas; sin embargo, solo logra instalarse artificialmente en tanto los awajún observan el cumplimiento de las normas en la medida en que estas no vulneren las relaciones de poder locales. Por lo tanto, la experiencia falla en desarrollar un nuevo marco institucional para el gobierno de los recursos hídricos y solo reacomoda los nuevos arreglos a los principios locales de uso y acceso. Esta adopción artificial se explica por tres factores: la desconfianza en el Estado al ser observado como un ente heterogéneo y poco fiable, la historia de las intervenciones del desarrollo en la comunidad y el mantenimiento de relaciones de poder locales. Así, el discurso de desarrollo sostenible que se busca promover con la creación de la comisión de regantes queda sin efecto. Los resultados de la reacomodación son distintos entre los dos grupos étnicos al interior de la comunidad y retan la continuidad de los principios organizadores del uso y acceso al agua. Este hecho se explica por las diferentes trayectorias que awajún y wampis tienen sobre el trabajo agrícola.
|
52 |
Representaciones sociales del medioambiente en la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen en la provincia de Oxapampa, Pasco, PerúQuiroz Corzo, Taly Carolina 16 September 2019 (has links)
La presente investigación es un insumo importante para el campo de estudio de las
representaciones sociales del medioambiente, específicamente en las culturas indígenas con
saberes tan poco estudiados como la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen, una de las etnias
con mayor representatividad en la región de Pasco, Perú. El método, que implicó viajes de
familiarización con la comunidad, realiza un análisis temático en base a diez entrevistas a
profundidad -guía semiestructurada- que tuvieron como fin explorar sus vivencias y conocer
las representaciones sociales que poseen sobre el medioambiente. En la investigación
desarrollada se encontró que el significado del medioambiente está vinculado a la identidad
Yanesha y a su historia comunitaria. Asimismo, el significado otorgado al medioambiente,
conforme a la teoría de representaciones sociales, sirve para ordenar las soluciones planteadas
a las dificultades del medioambiente que les plantea actualmente su entorno. Finalmente, se
analizó cómo la población se está enfrentando a nuevos escenarios por los cuales está
generando soluciones innovadoras para mantener su identidad y conservar su entorno. / This research is an important input for the field of study of social representations of the
environment, specifically in indigenous cultures with as little studied knowledge as the native
community Yanesha de Tsachopen, one of the most representative ethnic groups in the Pasco
region, Peru. The method, which involved familiarization trips with the community, carried
out a thematic analysis based on 10 in-depth interviews-a semi-structured guide-that were
aimed at exploring their experiences and knowing the social representations they have about
the environment. In the research developed it was found that the meaning of the environment
is linked to the Yanesha identity and its community history. Likewise, the meaning given to
the environment, according to the theory of social representations, serves to order the solutions
proposed to the environmental difficulties that their environment currently poses. Finally, it
was analyzed how the population is facing new scenarios for which it is generating innovative
solutions to maintain its identity and preserve its environment.
|
53 |
Enfoque de género en el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Análisis de su implementación en la comunidad Kichwa Copal Sacha y la comunidad Awajun ShimpiyacuPinedo Amacifuen, Dulhy Carolina 23 March 2020 (has links)
La presente investigación, surge en un momento en el cual el país, aún tiene grandes
niveles de pobreza y desigualdad a pesar del actual crecimiento económico. Además,
presenta crisis ambiental climática, que en el caso de la selva tiene como una de las
causas la deforestación creciente. Otra característica del contexto de la presente tesis,
es la exclusión de las comunidades nativas. Ante esta situación el Estado peruano ha
propuesto revertir el problema a través de diferentes estrategias, una de ellas impulsando
el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Climático, con la participación activa de las comunidades nativas.
Considerando las características de la investigación las teorías más asumidas tienen que
ver con el desarrollo humano y el desarrollo de capacidades, la teoría ambiental; y los
enfoques de género, interculturalidad, sostenibilidad; y desarrollo territorial. A nivel
metodológico, la naturaleza de la investigación es cualitativa porque se ha enfatizado las
opiniones, actitudes y la observación de las y los comuneros nativos. La forma de
investigación corresponde a un Estudio de Caso, por ello, los resultados obtenidos se
referirán sobre todo a las comunidades nativas analizadas; sin embargo, algunos
resultados podrían aplicarse y ser aplicados parcialmente a comunidades similares.
Las mujeres y hombres kichwa, se muestran satisfechos con el aporte del equipo zonal,
consideran que las actividades que realizan principalmente productivas y formativas, les
beneficia para su desarrollo; cosa distinta sucede con la muestra de Shimpiyacu; que,
preferirían invertir su subvención económica en mejoramiento del agua y saneamiento.
Como otro resultado tenemos que el Programa Bosques, necesita dimensionar el enfoque
de género que atraviese en las localidades, el aspecto productivo y político; como un
requisito para su sostenibilidad. Otros resultados muestran que el enfoque de género
cuenta con estrategias y acciones generales, más no cuentan con herramientas para el
monitoreo, y recojo de información; importantes en el proceso de implementación de las
Transferencias Directas Condicionadas (TDC) del Ministerio de Economía y finanzas.
Una de las principales dificultades que se viene arrastrado durante varios años, es el
deficiente diseño con que fue creado, el cual no involucra a todos los integrantes de los
equipos productivo y social; y no establecen acciones vinculantes entre los directivos y
personal trabajador referidos al conocimiento y compromiso con el enfoque de género. / This research intends to highlight the procedure of one of the environmental policy
strategies (Forest Program) interrelated with a tool of the country's gender policy. Both
issues (environmental and gender), for several years, are being highlighted in the various
program spaces and projects by the State, framed in international agreements and
commitments with which the country is linked. For this I have formulated a general
question: How does the National Forest Conservation Program implement the gender
approach in the communities of Copal Sacha and Shimpiyacu, in the department of San
Martín and how does it relate to social sustainability? And five specific objectives: "Analyze
the design and alignment of the Forestry Program with respect to the theory of design and
implementation of the program and projects and the environmental and gender policy,
respectively"; "Identify and evaluate the strategies and resources of the gender approach
implemented by the Forests Program in the communities of Copal Sacha and
Shimpiyacu," analyze the perspective of the Forests Program regarding the gender
approach in its application in native communities and its relationship with social
sustainability. "Describe the form of analysis of needs and interests of men and women of
the communities that develop the Forest Program" and finally, "analyze the monitoring
tools used to systematize the participation of men and women."
The implementation of the research was through different techniques of data collection
such as participant observation, documentary review, semi-structured interviews, groups
of women and men that are directly and indirectly linked to the Forest Program, in the
native communities of Copal Sacha and Shimpiyacu. In addition, officials and servers of
the San Martín Zonal Area and the headquarters of the Forest Program, Ministry of
Environment and Ministry of Women and Vulnerable Populations.
What has resulted is that the Forests Program, implemented through its San Martin Zonal
Area, strategies and actions with a gender focus, but does not have tools that are used in
the implementation process of Conditional Direct Transfers - TDC One of the main
difficulties that has dragged for several years is the poor design with which it was created;
likewise, the Zonal San Martín has created alliances to train in implementing some
measures that generate better results. There is a common idea in the Forestry Program
teams that the gender approach will be effective with the promotion of more women
participating in activities of various types (political, productive, etc.). There is evidence that
the approach would contribute to the closing of social gaps in the communities and
therefore there is a strong connection with social sustainability. However, it does not have
information collection tools with a gender perspective in its main processes of affiliation
with TDC nor monitoring tools that facilitate the reading of the expected results in this field.
Despite this, mainly Kichwa women and men, feel identified and satisfied with the support
they receive from the zonal team, they consider that the activities they do benefit them for
their development; A different story happens with the sample of Shimpiyacu, which would
prefer to invest its economic subsidy in improving basic services, such as quality water / Tesis
|
54 |
Pueblos indígenas, ambiente y tributación: un análisis crítico de los gastos de resarcimiento de daños ambientales a la luz de los estándares de la Convención Americana de Derechos HumanosTrinidad Alvarado, Carlos Enrique 04 August 2021 (has links)
En los últimos 20 años, los derrames de petróleo en la Amazonía se han incrementado
exponencialmente. Sus impactos no sólo son ecológicos, sino que afectan diferencialmente a
los pueblos indígenas, que dependen del hábitat y los ecosistemas de sus territorios para
subsistir. Esta investigación analiza una de las dimensiones de los derrames de petróleo en la
Amazonía peruana: la tributación. En particular, se enfoca en evaluar y revisitar críticamente las
decisiones de los órganos de la administración tributaria sobre la deducción de diversos gastos
de mitigación y resarcimiento de derrames de petróleo en los Lotes 8 y 192 en la
determinación del Impuesto a la Renta. La hipótesis de esta investigación parte de la siguiente
premisa: la deducibilidad de este tipo de gastos en el Impuesto a la Renta contraviene las
obligaciones provenientes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre los
derechos de los pueblos indígenas.
|
55 |
Opiniones y valoraciones que subyacen en la experiencia educativa de estudiantes, padres, madres y docente en una escuela rural amazónicaCaceres Ruiz, Terry Stephanie 03 December 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación es analizar y comparar, en un colegio rural
multigrado amazónico, cuáles son las opiniones educativas de los y las estudiantes, padres y
madres y docente. Asimismo, se analiza el aprendizaje dentro y fuera de la escuela y la
distancia entre la cultura escolar y la cultura del centro poblado. El abordaje utilizado fue
cualitativo y se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas. Los resultados de este estudio
permiten concluir que se identificaron cinco opiniones claves en los participantes de la
comunidad educativa, algunas compartidas por padres, madres, sus hijos e hijas y la docente
y algunas que se manifiestan más claramente en uno u otro grupo. En primer lugar, los
resultados nos muestran que la comunidad entiende la escuela como un medio para ascender
socialmente y lograr dejar de ser agricultores. En segundo lugar, se identifica dos ideas que
son complementarias y que se refuerzan entre sí, la noción de que la buena docencia implica
únicamente enseñar, es decir que la docente es buena en tanto simplemente enseñe (más allá
de qué enseñe y/o de cómo enseñe) y la idea de que los estudiantes son responsables de sus
logros de aprendizaje sin que la docente o la familia tengan un rol en su aprendizaje. En
tercer lugar, se observa que se le atribuye a la obediencia un rol fundamental en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y finalmente, los padres y madres reconocen en la escuela una
distancia relativamente clara con la cultura de la comunidad. / The purpose of the research is to analyze and compare, in a multi-grade Amazonian rural
school, the educational opinions of students, parents and teachers. Also, the learning within
and outside the school and the distance between the school culture and the culture of the
indigenous community are analyzed. The methodology used was qualitative based on 15
semi-structured interviews. The results of this study allow us to conclude that five key ideas
were identified in the participants of the educational community, some shared by parents,
their children and the teacher and some that are more clearly expressed in one or the other
group. First, the results show that the community understands the school as a means to rise
socially and to stop being farmers. Secondly, two ideas are identified that are complementary
and that reinforce each other, the notion that good teaching implies only teaching, that is to
say that the teacher is good as long as she simply teaches (regardless of what she teaches or
how she teach) and the opinion that students are responsible for their learning achievements
without the teacher or family having a role in their learning. Third, the idea of obedience is
observed as a fundamental aspect in the teaching-learning process. Finally, parents recognize
in school a distance to the culture of the community. / Tesis
|
56 |
Factores de bienestar de los productores del distrito de Chazuta, Provincia de San Martín, en el departamento de San Martín ; quienes dentro del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, pasaron del cultivo ilegal de coca al cultivo de cacaoGanoza Reyes, Cecilia 14 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a los ¨Factores de bienestar de
los productores del distrito de Chazuta, provincia de San Martín, en el departamento
de San Martín; quienes dentro del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y
Sostenible, pasaron del cultivo ilegal de coca al cultivo de cacao.¨
Primeramente, se determinaron factores que permitieran establecer el bienestar que
los productores del Distrito de Chazuta pudieran haber tenido al ser parte del
programa de Desarrollo Alternativo. El determinar esos factores significó comprender
la historia y cultura del distrito, para así poder analizar el efecto que la política hubiese
tenido en la población.
Habiendo entendido los aspectos únicos del territorio y su población, se determinó
analizar factores relacionados a la educación, infraestructura de la unidad productiva,
seguridad, servicios proporcionados por el Estado y la participación ciudadana. Cada
uno de estos factores se vio a profundidad al mismo tiempo que se recolectaban
testimonios y entrevistas directamente a los productores, líderes, autoridades locales y
especialistas. Es así como, además de los anteriores seis factores, se analizó un
factor transversal: la percepción de la población. Factor con el cual se ampliaría el
análisis de cada factor. Al ser esta una investigación dentro del campo de la Gerencia
Social, se consideró importante priorizar las voces de los actores que conforman las
iniciativas de desarrollo y quienes además, fueran a ser afectados por ellas.
Seguidamente, se propuso ver los efectos del programa social y de desarrollo
encontrados en la comunidad; como se relacionaron con los objetivos de la política y la
gobernanza en el distrito. Es así que la relación entre la población, los representantes
del programa y las autoridades municipales, fue analizada junto con el alcance de sus
decisiones en el entorno.
Con todo esto se logró encontrar cambios significativos en la vida de los productores
de cacao en Chazuta, quienes ahora al formar parte de una cadena de valor legítima
han podido mejorar su bienestar. Aumentando así, la asistencia a instituciones
educativas, presentando mejoras de infraestructura vial, aumentando el acceso a
unidades productivas de calidad, teniendo más confianza en su comunidad,
presenciando más atención estatal en la zona y siendo más partícipes de las
actividades ciudadanas.
Esta investigación relaciona el impacto de las políticas de Desarrollo Alternativo con
iniciativas de desarrollo económico local, dentro de las cuales se pretenda alcanzar
5
descubrir y aprovechar de forma sostenible los recursos propios del territorio. Desde
sus riquezas naturales hasta la grandeza de su capital social.
Posteriormente, se analizó el seguimiento que da la política en la zona de intervención,
tratando de ver si existe articulación, continuidad y monitoreo de las acciones iniciales.
Es así como este trabajo busca aportar conocimiento que permita entender los
factores que han afectado la percepción de mejora de los productores de Chazuta,
dentro del proceso de cambio que han tenido con el programa. Al mismo tiempo que,
permite entender la realidad de una localidad como Chazuta, de la cual no hay
investigaciones similares anteriores. / Tesis
|
57 |
El camino del mestizo : experiencias de migración temporal de jóvenes escolares indígenas awajún en ciudades intermedias : estudio del caso de la migración temporal de jóvenes varones awajún de la comunidad nativa Supayaku hacia las provincias de San Ignacio y Jaén Región Cajamarca.Ortega Rupay, José Carlos 31 May 2016 (has links)
La juventud indígena contemporánea está en continuo traslado de sus comunidades de origen hacia las ciudades, lo cual genera intercambios con lacultura global juvenil y transforma las perspectivas sobre su rol al interior de su comunidad. Asimismo algunos de estos jóvenes todavía no culminan la educación escolar o la culminaron recientemente; no obstante, migran temporalmente hacia las ciudades para posiblemente acceder a empleos informales, buscar nuevas alternativas de educación o en líneas generales “pasearse”, conocer y experimentar la ciudad como jóvenes indígenas varones y así poder transformarse en adultos. / Tesis
|
58 |
Análisis del régimen de los beneficios tributarios en la Amazonía PeruanaCastro Soplopuco, Leyci Jesus January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación lleva por título: “Análisis del Régimen de Beneficios Tributarios en la Amazonía Peruana”, tiene como objetivo general el analizar la conveniencia de mantener o desaparecer los beneficios tributarios en la Amazonía peruana.
Para lograr el desarrollo de dicho objetivo. se dividió la investigación en tres capítulos; el primero se refiere a las nociones generales que se tienen sobre los conceptos de los principios tributarios y beneficios tributarios que forman parte del sistema jurídico peruano. El segundo capítulo, se explica los efectos de la deficiente aplicación que posee la Ley de beneficios tributarios de la Amazonía peruana; tratando como contenidos los diferentes ilícitos tributarios, comprendidos por la evasión, defraudación, contrabando, elusión, informalidad y la ilegalidad. Finalmente, el tercer capítulo analiza la conveniencia de mantener o no la aplicación de los beneficios tributarios en la amazonia peruana. Dicha investigación radica en la sugerencia de la posible eliminación de la Ley N°27037, “Ley de promoción de la inversión privada en la Amazonia peruana”, creada con la finalidad de promover el desarrollo sostenible e integral de la región; objetivo que no se logró, generando muchas controversias a lo largo del tiempo, permitiendo modificaciones, derogaciones, en su contenido. Entonces, analizando la documentación pertinente pudimos llegar a concluir, que dicha ley, no ha alcanzado su objetivo principal, generando perdidas exuberantes de Gastos públicos, disminuyendo la recaudación, y vulnerando el crecimiento del país.
|
59 |
Bienestar subjetivo en la amazonía peruana : la estructura de sus necesidadesPons Mogrovejo, Gonzalo Antonio 11 June 2013 (has links)
El bienestar subjetivo ha adquirido importancia en los últimos años como un constructo alternativo al desarrollo económico. En miras de lograr una mejor comprensión sobre este constructo, éste debe ser estudiado en diferentes culturas y entornos. En la Amazonía se han llevado a cabo diferentes investigaciones sobre necesidades y bienestar. Sin embargo, no se ha realizado un estudio que agrupe diversas localidades de esta región que presenten distintas características, tales como zonas urbanas y rurales, lo cual limita la posibilidad de encontrar patrones regionales. En este estudio se investiga el bienestar subjetivo en la Amazonía peruana utilizando la metodología émica post hoc, con el propósito de identificar una estructura de necesidades que sea válida para diversas zonas de la región. Se realizó un análisis factorial exploratorio, utilizando datos de seis localidades de la Amazonía peruana (N = 186), incluyendo zonas urbanas y rurales de selva baja y alta. Los resultados mostraron una estructura factorial de cinco necesidades: Buen lugar para vivir, Trabajo y vivienda equipada, Bienes y servicios urbanos, Necesidades de base y Formar una familia. Esta estructura muestra una combinación de elementos universales, modernos y tradicionales. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a la comprensión de la población Amazónica, pudiendo servir de insumo para la implementación de políticas sociales que busquen un desarrollo acorde a las concepciones de esta población.
Palabras clave: Necesidades, Bienestar subjetivo, Amazonía / Subjective well-being in the Peruvian Amazonia: the structure of their needs
There has been an increasing interest in subjective well-being as an alternative concept for economic development. For a better understanding of this construct, it has to be studied in different cultures and environments. The needs and subjective well-being of people from the Amazonia has been studied in recent years; however, there has not been one study that analyzes different sites from this region with different characteristics, such as urban and rural, which limits the possibility of finding regional patterns. This thesis work studies the subjective well-being in the Peruvian Amazonia using the emic post hoc methodology, in order to identify a needs structure that applies to different sites of this region. An exploratory factor analysis was conducted using data from six locations of the Peruvian Amazonia (N = 186), including urban and rural areas of both low and high forest. The results revealed a five needs factor structure: A good place to live, Work and equipped house, Urban goods and services, Basic needs and Raise a family. This structure shows a combination of universal, modern and traditional elements. The findings of this research contribute to the understanding of the Amazon population and can serve as input for the implementation of social policies that seek development in accordance with Amazon population´s conceptions.
Keywords: Needs, Subjective well-being, Amazonia
|
60 |
Concepciones sobre la salud en un grupo de curanderos de la selva peruanaGraña Leon, Diego 22 May 2013 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo la exploración de las concepciones sobre la salud en un grupo de curanderos de la selva peruana. Los participantes fueron dos curanderas y ocho curanderos de las ciudades de Pucallpa, Tarapoto e Iquitos. Se trabajó desde la metodología cualitativa y se llevaron a cabo entrevistas individuales para poder recoger y analizar la información generada. Encontramos que su concepción de la salud incluye las siguientes dimensiones: espiritual, emocional, corporal, mental y vincular. La espiritualidad resalta como un elemento transversal que acompaña el entendimiento y la práctica concreta de los curanderos en el campo de la salud. Asimismo, el cuerpo destaca como el lugar en donde se concretizan todas las demás dimensiones. Esta mirada multidimensional expresa la concepción integral que los curanderos tienen acerca de la salud y que incluye todas las dimensiones del ser humano.
Palabras clave: salud, curanderos, espiritualidad. / The present study aims to explore the conceptions of health in a group of shamans from the Peruvian jungle. The participants were two women and eight men from the cities of Pucallpa, Tarapoto and Iquitos. We worked from the qualitative methodology and we conducted interviews in order to collect and analyze the information. We found that their conception of health includes the following dimensions: spiritual, emotional, corporal, mental and relationships. The spirituality stands out as a transversal element that goes within the understanding and the practical experience of the shamans in the health field. In addition, the body enhances as the main object of intervention. This multidimensional point of view expresses the integral conception that the shamans have about health, and that includes all dimensions of the human being.
Keywords: health, shamans, spirituality.
|
Page generated in 0.0406 seconds