Spelling suggestions: "subject:"amazonía (región)"" "subject:"amazonía (legión)""
41 |
Prosodia y fonación no modal de vocales en shiwilu (jebero)Madalengoitia Barúa, María Gracia 02 August 2018 (has links)
La presente investigación ofrece una descripción acústica de la realización de la
consonante oclusiva glotal del shiwilu según su posición en la estructura métrica de la
palabra. El sistema fonológico del shiwilu incluye una oclusiva glotal /ʔ/. Esta oclusiva,
que puede aparecer como coda silábica en sílabas (C)VC, no se realiza siempre como un
salto glotal propiamente dicho, aunque es constante que la vocal que la antecede
presente fonación no modal en parte o en toda su extensión. Dicha fonación no modal es
siempre una laringalización que presenta, en algunos casos, los rasgos de la voz
crujiente. La aparición de las diversas realizaciones de la secuencia /Vʔ/, la cual
subyacentemente presenta una vocal modal seguida de una oclusiva glotal, tiene una
relación con la posición de la oclusiva en la estructura métrica de la palabra. La
realización de dicha secuencia en la posición prominente de la estructura métrica, es
decir, en la sílaba acentuada, muestra una tendencia a mantener los rasgos subyacentes:
se realiza un salto glotal y, aunque se presenta una laringalización de la vocal, esta se
restringe a su parte final, precedida de una porción vocálica modal. Por el contrario, en
las posiciones no prominentes de la estructura métrica, es decir, en la sílaba
extramétrica y en la sílaba no acentuada del pie, los rasgos subyacentes de la secuencia
/Vʔ/ tienden a perderse: no se realiza un salto glotal y la laringalización de la vocal
puede ocupar parte o, incluso, toda la extensión del segmento vocálico. Esta
investigación, además, muestra que, en shiwilu, la inclinación espectral es un parámetro
acústico que permite distinguir la voz modal de la voz crujiente. / Tesis
|
42 |
Cocina y representación: el caso del restaurante ámaZ en LimaFerraro Vidal, Natalia María 30 September 2019 (has links)
La presente tesis busca ilustrar el proceso de representación de la cocina
amazónica en Lima, específicamente en el restaurante ámaZ. Se sostiene que
el proceso consiste en tres fases que le dan forma a la representación de esta
cocina: la fase de investigación y acercamiento, la fase de traducción y
producción y finalmente, la fase de consumo y circulación. Se busca desentrañar
los temas que están articulando este proceso de representación y la complejidad
técnica de cada uno de los elementos que participan. En este sentido esta
etnografía, va más allá del estudio de la cocina amazónica y nos invita a pensar
en los sistemas de representación y las narrativas e imaginarios asociados a la
cocina y la región amazónica en general. Se puede afirmar que el restaurante
ámaZ es una forma de promocionar el glamour de la etnicidad y diversidad
cultural a través de la seducción de la diferencia como una parte importante del
atractivo del restaurante. Sin embargo, cubre las relaciones de poder que se
esconden detrás de todo este montaje de la autenticidad. La Amazonía que se
representa en ámaZ es resultado de una tensión entre reconocimiento de la
variedad culinaria y producción de los estereotipos y narrativas sociales
dominantes.
|
43 |
La estructura y la semántica de los compuestos nominales en urarinaSilva Villegas, Gema Celeste 14 July 2021 (has links)
La presente tesis aborda el análisis de los compuestos nominales en la lengua
urarina, una lengua aislada de la Amazonía peruana. Se ha elaborado estudios previos
enfocados en la fonología y gramática de la lengua, mas no se cuenta con una descripción
pormenorizada de aspectos ligados a la formación de palabras y la construcción del
significado léxico. La finalidad de esta tesis es describir la estructura de los compuestos
nominales, así como las motivaciones semánticas que subyacen a la formación de estos
nombres desde la perspectiva de la gramática de construcciones y la lingüística cognitiva,
a partir de conceptos como metáfora, metonimia, espacios mentales e integración
conceptual. Para ello, se analiza tanto la forma como el contenido de un corpus de
entradas elaborado a partir de algunos datos extraídos de la literatura disponible, así como
de datos propios recogidos en visitas a una comunidad urarina, los cuales abarcan diversos
campos semánticos. Esta tesis demuestra que los nombres compuestos, que presentan
características que lindan entre los nombres y las frases, se comportan como unidades
léxicas que exhiben patrones estructurales y semánticos sistemáticos, incluso aquellos
denominados exocéntricos. Asimismo, esta propuesta muestra que procesos metafóricos
y metonímicos son productivos y motivan la formación de ciertas construcciones.
|
44 |
Análisis de la expansión vial en la Amazonía peruana y su impacto en el cambio climáticoLarrea Gallegos, Gustavo Martín 01 July 2019 (has links)
La selva amazónica alberga alrededor del 60 % del bosque tropical del mundo y es un elemento fundamental en términos de biodiversidad, clima y secuestro de carbono del planeta. En este contexto, el Gobierno Peruano ratificó el año 2015 sus intenciones por reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero en un 20 % con respecto a un escenario habitual mediante reducciones en el sector de cambio de uso de suelos. La construcción de carreteras es una de las principales actividades asociadas a este sector e importante generador de deforestación. En los últimos años el Perú se ha atravesado un considerable incremento de su infraestructura vial, y se espera que esta expansión siga en aumento. En este sentido, la presente investigación tiene como principal objetivo contribuir al entendimiento de los efectos que la expansión vial puede generar en el cambio de uso de suelos, y posteriormente en el cambio climático en toda la Amazonía peruana. Para ello, se construyeron diferentes modelos de aprendizaje automático (random forest, regresión logística y redes neuronales) para predecir la potencial deforestación en un periodo de 15 años. Se utilizó información georreferenciada y herramientas computacionales del estado del arte. Los resultados indican que, evaluando solo un proyecto vial en particular, se podrían generar 73.2 Mt de CO2eq. Este valor supera en demasía a las 60 Mt de CO2eq estimadas por el Gobierno Peruano como meta de reducción. Por lo que se concluye que las estimaciones realizadas por el estado subestiman los efectos de la construcción de carreteras. Finalmente, el marco metodológico presentado es novedoso y útil para construir e implementar modelos de predicción de deforestación para el cálculo de emisiones de GEI y puede ser implementado para analizar otros casos de estudio / Tesis
|
45 |
Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y BellavistaQuispe Cajahuanca, Thalía 21 January 2016 (has links)
La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el
cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos
del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus
huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en
donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite
regional entre Cajamarca y Amazonas.
La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de
especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los
patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios
de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial
mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de
información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del
estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las
modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en
el periodo de 1991 – 2015.
La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial
presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución
potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las
proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4
por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres
especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la
dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se
destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus
huancabambae producto de la investigación de campo.
Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el
alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies
endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y
desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial
presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro,
Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas
considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio
climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución
potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S.
huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su
distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en
contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de
disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico
configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la
fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa,
restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían
ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie.
Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran
en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el
54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la
especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el
sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera
Real Oriental.
La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del
componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello,
la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las
especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en
otros territorios y con taxones diversos de manera válida.
La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el
estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos
terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la
fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el
presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las
especies nativas escasamente exploradas. / Tesis
|
46 |
Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y BellavistaQuispe Cajahuanca, Thalía 21 January 2016 (has links)
La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el
cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos
del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus
huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en
donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite
regional entre Cajamarca y Amazonas.
La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de
especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los
patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios
de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial
mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de
información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del
estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las
modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en
el periodo de 1991 – 2015.
La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial
presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución
potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las
proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4
por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres
especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la
dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se
destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus
huancabambae producto de la investigación de campo.
Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el
alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies
endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y
desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial
presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro,
Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas
considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio
climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución
potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S.
huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su
distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en
contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de
disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico
configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la
fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa,
restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían
ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie.
Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran
en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el
54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la
especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el
sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera
Real Oriental.
La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del
componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello,
la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las
especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en
otros territorios y con taxones diversos de manera válida.
La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el
estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos
terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la
fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el
presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las
especies nativas escasamente exploradas.
|
47 |
Un nuevo imaginario para la amazonía peruana : la práctica artística de César Calvo de Araújo y Antonio Wong (1940-1965)Vidarte Basurco, Giuliana 13 February 2017 (has links)
Hacia 1940, ya se había consolidado un imaginario de la Amazonía peruana sobre la base de tópicos como “el pueblo sin tiempo” o “el paraíso del diablo”. Estas categorías habían sido construidas y sustentadas a través de las imágenes que se presentaban en diversas publicaciones periódicas y, a partir, de narrativas presentes en la literatura y en los discursos oficiales del Estado peruano. En la presente tesis se analiza la manera en la que los artistas amazónicos César Calvo de Araújo y Antonio Wong Rengifo afirman un nuevo imaginario amazónico frente a los tópicos ya mencionados, a través de su práctica pictórica y fotográfica. Se analizará como Calvo de Araújo lleva a cabo, en 1963, dos murales para el Palacio Municipal de Maynas: el descubrimiento del Amazonas por parte de Francisco Orellana, en 1542, y la llegada de los vapores enviados por Ramón Castilla a la aldea de Iquitos, en 1864. Con estas obras el pintor crea imágenes fundacionales para la ciudad y base para la identidad histórica de la región, y se enfrenta a los paradigmas que representaban a la Amazonía como la región sin historia. De otro lado, se estudiará cómo Antonio Wong Rengifo, entre 1940 y 1960, desarrolla un trabajo fotográfico, que además traslada a las postales, y que constituye la base para una renovación del tópico de “el paraíso del diablo”. El fotógrafo lo hace al representar un paisaje estetizado y un retrato de los amazónicos en medio de sus labores de trabajo cotidiano, especialmente la pesca y actividades comerciales. De esta manera, busca transformar la visión de una geografía amazónica como un espacio corruptor y de los sujetos como salvajes. / Tesis
|
48 |
Pueblos indígenas, ambiente y tributación: un análisis crítico de los gastos de resarcimiento de daños ambientales a la luz de los estándares de la Convención Americana de Derechos HumanosTrinidad Alvarado, Carlos Enrique 04 August 2021 (has links)
En los últimos 20 años, los derrames de petróleo en la Amazonía se han incrementado
exponencialmente. Sus impactos no sólo son ecológicos, sino que afectan diferencialmente a
los pueblos indígenas, que dependen del hábitat y los ecosistemas de sus territorios para
subsistir. Esta investigación analiza una de las dimensiones de los derrames de petróleo en la
Amazonía peruana: la tributación. En particular, se enfoca en evaluar y revisitar críticamente las
decisiones de los órganos de la administración tributaria sobre la deducción de diversos gastos
de mitigación y resarcimiento de derrames de petróleo en los Lotes 8 y 192 en la
determinación del Impuesto a la Renta. La hipótesis de esta investigación parte de la siguiente
premisa: la deducibilidad de este tipo de gastos en el Impuesto a la Renta contraviene las
obligaciones provenientes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre los
derechos de los pueblos indígenas.
|
49 |
Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintácticaFarfán Reto, Harold 27 March 2012 (has links)
Los shiwilu, también llamados jebero, son un pueblo de la Amazonía peruana que
habita en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Según Valenzuela
(2010: 117) su número de miembros asciende a dos mil personas aproximadamente, de
las cuales sólo un número muy reducido sigue utilizando su idioma indígena.
Actualmente, la población se encuentra repartida en varios pueblos de la provincia (e
incluso fuera de esta), pero la mayor parte reside en el distrito de Jeberos, ubicado
entre los ríos Marañón y Huallaga.
La lengua se considera, junto al shawi o chayahuita, uno de los dos únicos
miembros de la familia etnolingüística kawapana. Este parentesco se ha asumido
como cierto sobre la base de la propuesta de Beuchat y Rivet (1909) y una “ligera
inteligibilidad”
entre ambos idiomas. (Grime, citado por Valenzuela 2010). Sin
embargo, el único trabajo amplio hasta la fecha es el de Pilar Valenzuela (2011a),
quien demuestra este parentesco a través de la comparación léxica y gramatical de
ambas lenguas, además de proponer una reconstrucción del proto-cahuapana.
|
50 |
Representaciones sociales del medioambiente en la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen en la provincia de Oxapampa, Pasco, PerúQuiroz Corzo, Taly Carolina 16 September 2019 (has links)
La presente investigación es un insumo importante para el campo de estudio de las
representaciones sociales del medioambiente, específicamente en las culturas indígenas con
saberes tan poco estudiados como la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen, una de las etnias
con mayor representatividad en la región de Pasco, Perú. El método, que implicó viajes de
familiarización con la comunidad, realiza un análisis temático en base a diez entrevistas a
profundidad -guía semiestructurada- que tuvieron como fin explorar sus vivencias y conocer
las representaciones sociales que poseen sobre el medioambiente. En la investigación
desarrollada se encontró que el significado del medioambiente está vinculado a la identidad
Yanesha y a su historia comunitaria. Asimismo, el significado otorgado al medioambiente,
conforme a la teoría de representaciones sociales, sirve para ordenar las soluciones planteadas
a las dificultades del medioambiente que les plantea actualmente su entorno. Finalmente, se
analizó cómo la población se está enfrentando a nuevos escenarios por los cuales está
generando soluciones innovadoras para mantener su identidad y conservar su entorno. / This research is an important input for the field of study of social representations of the
environment, specifically in indigenous cultures with as little studied knowledge as the native
community Yanesha de Tsachopen, one of the most representative ethnic groups in the Pasco
region, Peru. The method, which involved familiarization trips with the community, carried
out a thematic analysis based on 10 in-depth interviews-a semi-structured guide-that were
aimed at exploring their experiences and knowing the social representations they have about
the environment. In the research developed it was found that the meaning of the environment
is linked to the Yanesha identity and its community history. Likewise, the meaning given to
the environment, according to the theory of social representations, serves to order the solutions
proposed to the environmental difficulties that their environment currently poses. Finally, it
was analyzed how the population is facing new scenarios for which it is generating innovative
solutions to maintain its identity and preserve its environment.
|
Page generated in 0.0454 seconds