• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ambidestreza organizacional : estudio bibliométrico

Borzone Peña, Daniel Alejandro 11 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La literatura en ambidestreza organizacional ha crecido con fuerza desde su origen en 1976. El propósito de este trabajo corresponde a presentar los focos de investigación en los que se ha centrado la literatura dentro en su evolución hasta el día de hoy. Para esto, se realiza una revisión extensa de la bibliografía identificando 6 tensiones principales en el área: Iniciación v/s Implementación, Exploración v/s Explotación, Individualidad v/s Organización, Diferenciación v/s Integración, Estática v/s Dinámica e Interno v/s Externo. Luego se presentan los resultados de un análisis bibliométrico, en base al método del acoplamiento bibliográfico, identificando los principales clusters de investigación, dentro de un conjunto de estudios encontrados en la base de datos de Web of Science. Los resultados muestran 4 clusters en la literatura, los cuales se centran en el estudio de los factores moderadores del grado de ambidestreza de la organización, el estudio de las paradojas organizacionales, el desarrollo del conocimiento y su relación con el desempeño de la firma, y finalmente, un cuarto cluster centrado en la revisión bibliográfica y la relación entre las características de la gerencia senior y el grado de ambidestreza de la firma. Se espera que la gestión estratégica en las organizaciones se enfoque en el desarrollo de los factores mencionados a futuro.
2

Localización, responsabilidad social corporativa y creación de valor en los hoteles de la costa española: influencia del capital social, la ambidestreza interorganizativa, la innovación y la resiliencia

Poveda-Pareja, Esther 27 June 2022 (has links)
Los retos en materia de sostenibilidad a los que se enfrentan las empresas en la actualidad se han convertido en uno de los objetivos prioritarios a la hora de determinar su orientación estratégica. El entorno actual se encuentra repleto de prácticas nocivas hacia el medio ambiente y la sociedad, pese a los esfuerzos continuados que diversos organismos institucionales han llevado a cabo durante las últimas décadas para poder paliarlos. El cumplimiento de los objetivos o metas sostenibles que se han establecido a través de los diversos tratados y declaraciones requiere de una implicación más activa y protagonista por parte de las empresas, cuyo compromiso hacia la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es clave para que la aportación y cumplimiento de las metas sostenibles establecidas sean efectivos y tengan un impacto significativo. Las empresas, que constituyen los principales agentes de desarrollo económico, deben alinear la búsqueda de creación de valor con el desarrollo de acciones respetuosas con la sociedad y la naturaleza para su consecución. Por este motivo, la RSC se ha convertido en una estrategia clave para el cumplimiento de las exigencias de los grupos de interés y, consecuentemente, para alcanzar el éxito empresarial. Para poder formular e implantar una estrategia adecuada de RSC, ha de tenerse en cuenta el contexto en el que se desarrolla, lo que se encuentra íntimamente ligado al sector de actividad. En este sentido, el sector turístico constituye uno de los más relevantes donde poder aplicar un análisis exhaustivo de la RSC debido a su importancia relativa internacional como principal motor económico de gran cantidad de países, entre los que se encuentra España, pero también debido a la gran cantidad de externalidades negativas que ha generado durante las últimas décadas y a su vulnerabilidad frente a períodos de inestabilidad, la cual ha quedado evidenciada durante la pandemia derivada de la COVID-19. En este sentido, el objetivo principal de la tesis se centra en demostrar que la RSC (en su triple dimensión) es una estrategia clave para los alojamientos turísticos de la costa española. Además, se establecen una serie de objetivos específicos, a través de los que se demuestran los impactos de la RSC así como los antecedentes a tener en consideración para poder desarrollarla de forma exitosa. Para poder cumplir los objetivos establecidos, se desarrolla un modelo teórico basado en una revisión profunda de la literatura de la RSC donde, inicialmente, se analiza la relación entre la RSC y el desempeño empresarial. Adicionalmente, se considera el efecto de influencia que ejercen la innovación, la resiliencia y la orientación estratégica hacia la RSC en dicha relación principal, en forma de efectos de mediación y moderación. Por otro lado, se desarrollan las hipótesis relacionadas con los factores antecedentes necesarios para su adecuado desarrollo para así poder aportar un enfoque adecuado que permita superar algunas de las barreras tradicionales a las que se han enfrentado las empresas, especialmente las PYMEs a la hora de desarrollar la RSC, conformando el modelo teórico completo. Para ello, se analiza la relación entre la localización (a través del análisis del grado de aglomeración de los distritos turísticos) y la RSC, además de los efectos de mediación del capital social y la ambidestreza interorganizativa (capacidades favorecidas por la cooperación existente en este tipo de entornos) así como el efecto moderador de una variable interna como es la cultura organizativa. En términos metodológicos, se aplican dos análisis cuantitativos principales (uno para la identificación de los distritos turísticos en la costa española y el otro para el análisis del modelo teórico). En relación con el análisis del modelo teórico, se ha empleado la técnica de modelos de ecuaciones estructurales basados en la varianza a través del paquete PLS en su versión 3.3.6. Para la obtención de información, se han empleado fuentes de información tanto secundarias (mediante la base de datos Camerdata para cálculo del grado de aglomeración) como primarias, mediante la elaboración de una encuesta, a través de escalas validadas, distribuida mediante el software online QualtricsXL a los directivos de la población objeto de estudio, obteniendo un total de 202 respuestas válidas que conforman la muestra. Los resultados demuestran la existencia de una relación directa y positiva entre la RSC y la performance, así como un efecto de mediación ejercido en dicha relación por la innovación y la resiliencia. Además, la relación se encuentra moderada por la orientación estratégica de RSC. Al mismo tiempo, se demuestra que el grado de aglomeración ejerce un efecto indirecto sobre la RSC mediado por la ambidestreza interorganizativa y que la cultura modera dicha relación de forma positiva. A estos efectos se suma la influencia del capital social sobre la RSC. Las conclusiones extraídas a través de la tesis resultan de gran utilidad tanto para los académicos como para los profesionales del sector privado ya que, por un lado, les aporta una evidencia epírica robusta sobre el impacto que la RSC ejerce en la creación de valor, provocando que centren sus objetivos estratégicos en el desarrollo de prácticas de RSC innovadoras y enfocando sus esfuerzos en cumplir las metas sostenibles que son necesarias para alcanzar un entorno empresarial turístico respetuoso con la sociedad y el medio donde se desarrolla. Además, se aportan soluciones sobre cómo potenciar dicha creación de valor sostenible, mediante un enfoque innovador y resiliente e integrando debidamente las prácticas de RSC en la estrategia corporativa de las empresas. Sumado a lo anterior, se otorgan soluciones de utilidad que permitan superar las dificultades para desarrollar la RSC, demostrando que determinados factores externos a la organización como la ambidestreza o el capital social pueden ser clave en el desarrollo de la RSC así como factores internos como el establecimiento de una cultura que presente los valores adecuados y una clara orientación hacia los grupos de interés.
3

Essays on complementarities in R&D: implications for innovation management and for film performance

Lucena, Abel Ernesto 25 February 2011 (has links)
The adoption of open innovation models has been widely recognized as an effective strategy to be successful in knowledge creation. This holds true since a joint adoption of internal and external technology sources may bring complementarities in terms of a given performance measure. The assessment of these complementarities and the examination of the conditions favoring them are the main objective of this research. First, the thesis examines the process of knowledge provision in the case of alternative alliances (e.g., collaboration and R&D outsourcing), and assesses its effects on the formation of inter-organizational complementarities in R&D. Second, the thesis analyzes how firms organize alternative search strategies that differ from each other in their technological and organizational profiles. The thesis presents a novel taxonomy that proposes three generic models by which firms organize their technological search activities: ambidextrous, specialized and diversified models. From an empirical perspective, the thesis assesses the performance consequences when applying these models, and compares their capacity to produce complementarities in innovative performance. Third, the thesis studies the implementation of inter-organizational ambidexterity in R&D as a method that allows firms to balance tensions in the integration of exploratory and exploitative R&D tasks. Given the potential effects of this balance strategy on the way a firm innovates, the thesis further investigates the main consequences associated with the adoption of inter-organizational ambidexterity in R&D. / Los modelos de innovación abierta han sido ampliamente reconocidos como una estrategia efectiva para favorecer el proceso de creación de conocimiento en las empresas. Este reconocimiento se debe al hecho de que estos modelos facilitan la producción de complementariedades, medidas en términos de algún indicador sobre el rendimiento innovador de las empresas. Dado el carácter estratégico de estas complementariedades, su evaluación y el examen de las condiciones que favorecen su producción constituyen el objetivo principal de esta tesis. En primer lugar, la tesis analiza el proceso de provisión de conocimientos derivado de diferentes tipos de alianzas (i.e., colaboración en I+D, la subcontratación de I + D), evaluando su impacto en la formación de complementariedades ínter-organizativas en I+D. En segundo lugar, la tesis analiza la organización de las estrategias dedicadas a la búsqueda de conocimiento tecnológico usadas por las empresas. Para ello, se considera que dichas estrategias difieren entre si en cuanto a sus perfiles tecnológicos y organizativos. La tesis presenta una nueva taxonomía que propone tres modelos genéricos mediante los 2 cuales las empresas pueden organizan sus actividades de búsqueda tecnológica: el modelo ambidiestro, el modelo especializado y el modelo diversificado. Desde el punto de vista empírico, la tesis analiza las consecuencias sobre la capacidad de innovación de las empresas asociados a la implementación de estos modelos. Adicionalmente, se comparan estos modelos en cuanto a su capacidad de producir complementariedades durante el proceso de innovación de las empresas. En tercer lugar, la tesis estudia la aplicación de la ambidestreza ínter-organizativa en I + D como método de organización de las actividades de exploración y explotación de las empresas. En particular, se analiza la capacidad de este método a la hora de equilibrar las tensiones producidas en la integración de actividades de exploración y explotación en I + D. Teniendo en cuenta los efectos potenciales de estos modelos sobre la innovación en las empresas, la tesis evalúa las principales consecuencias asociadas con su adopción.
4

El capital intelectual sostenible como elemento vertebrador de la performance económica, social y medioambiental: un análisis aplicado a la industria vinícola española

Martínez-Falcó, Javier 19 July 2022 (has links)
En los últimos años, diversas investigaciones han recalcado la importancia del conocimiento como factor estratégico clave para la elaboración del vino. Así, mientras que, en el enfoque industrial clásico, la industria vinícola estaba orientada a obtener elevados rendimientos por hectárea como fórmula para generar mayores ingresos para los productores, en la actualidad, el sustrato industrial se caracteriza por el uso intensivo de conocimiento para maximizar los rendimientos, prevenir las plagas, realzar la expresión de las variedades locales o cuidar al detalle la vinificación y la crianza. En este contexto, consideramos el marco de la Visión de la Empresa Basada en el Conocimiento (KBV, por sus siglas en inglés) como un enfoque conveniente bajo el cual analizar la importancia de dicho intangible (el conocimiento) en el éxito de las empresas vinícolas. Dado que la presente investigación parte del campo de la estrategia empresarial, en el estudio nos centramos en el análisis del desempeño empresarial, siendo la empresa la unidad de análisis fundamental. El enfoque KBV ha sido considerado como uno de los temas más vibrantes en el campo de la Dirección Estratégica, siendo entendido en la actualidad como uno de los paradigmas teóricos centrales y más influyentes en esta área de estudio. A partir de estas ideas, en el Modelo Teórico 1 propuesto en la presente investigación se modeliza la forma en la que una variable crucial, como lo es la Dirección del Conocimiento (DC), impacta en el rendimiento de las empresas vinícolas. Asimismo, en dicho modelo se incluye el análisis de la Infraestructura de la Dirección del Conocimiento (IDC) como variable antecedente de la DC al favorecer la creación, la transferencia y la aplicación del conocimiento organizacional. Las organizaciones sostenibles tratan de encontrar un punto óptimo entre sus impactos medioambientales y sociales perjudiciales y la rentabilidad económica derivada de su actividad. En la industria vinícola, la noción de sostenibilidad está cimentada en varios documentos oficiales de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV, por sus siglas en inglés), en los que se esboza su definición, directrices y principios básicos. Además, las regiones vinícolas han creado sus propios marcos para adaptar la sostenibilidad en sus territorios. Estos nuevos marcos se caracterizan por exigir a las empresas que compatibilicen su actividad productiva con la protección del medio ambiente y la correcta gestión de los recursos naturales. Así, para acumular y utilizar los conocimientos organizacionales que permitan alcanzar un enfoque sostenible, las empresas adoptan diferentes enfoques que se manifiestan a través de las distintas dimensiones del Capital Intelectual (CI), estas son: el Capital Humano (CH), el Capital Estructural (CE) y el Capital Relacional (CR). En este sentido, el CI que incorpora aspectos sostenibles, es decir, el Capital Intelectual Sostenible (CIS), supera las conceptualizaciones previas dado que proporciona una visión más amplia y completa de las dimensiones que componen el CI. Por tanto, los antecedentes teóricos de este estudio, además de tener sus orígenes en la KBV, residen en la Visión de la Empresa Basada en el Capital Intelectual (ICV, por sus siglas en inglés). En el Modelo Teórico 2 propuesto en la presente investigación se modeliza la forma en la que el CIS afecta a la Performance Sostenible (PS) de las empresas vinícolas. En dicho modelo el CIS actúa como elemento vertebrar de la PS, dado que actúa como una variable consecuente y antecedente de diferentes capacidades organizativas que tienen como finalidad, al igual que el CIS, mejorar la performance económica, social y medioambiental. El Modelo Teórico 2, por tanto, trata de vincular tanto la KBV como la ICV para comprender las relaciones entre diferentes recursos intangibles y capacidades organizativas que tienen como finalidad mejorar la PS. Seis son las razones principales que justifican la necesidad de realizar la presente Tesis Doctoral. En primer lugar, existe escasa literatura académica que haya aportado pruebas empíricas sobre las relaciones que se han planteado tanto en el Modelo Teórico 1 como el Modelo Teórico 2. En segundo lugar, no se ha identificado ninguna investigación previa que haya abordado las relaciones planteadas para la industria vinícola española. En tercer lugar, el estudio de la vinculación entre los recursos intangibles de las empresas vinícolas y su desarrollo sostenible merece especial atención, puesto que ambos elementos representan factores clave de éxito empresarial en la industria del vino. En cuarto lugar, el CIS es un campo de estudio incipiente que necesita desarrollarse y establecerse en el ámbito de la gestión estratégica de las organizaciones. En quinto lugar, el desarrollo y la difusión del CIS permite a las empresas identificar hasta qué punto han aceptado la responsabilidad económica, social y medioambiental de los impactos causados por su actividad. Finalmente, en sexto lugar, el CIS facilita la realización de actividades sostenibles gracias a los conocimientos adquiridos, permitiendo mejorar la PS de las organizaciones.
5

Estudio comparativo de los Sistemas de Control en el contexto estratégico de las Instituciones de Educación Superior en Iberoamérica

García Hurtado, Dayanis 06 September 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Esta tesis doctoral tiene como objetivo general analizar la influencia de los Sistemas de Medición del Desempeño (SMD) en actividades de exploración y explotación del conocimiento en Instituciones de Educación Superior (IES) de Iberoamérica. El objeto de estudio son los SMD desde una perspectiva de gestión. La sociedad se enfrenta a cambios sin precedentes en la economía y en la gestión de las organizaciones, las cuales se basan en el conocimiento como el motor de cambio más poderoso. Constantemente se amplía y crea conocimiento que es aplicado en la producción de bienes y servicios a un ritmo cada vez más acelerado. De esta manera, el conocimiento en continua evolución cada vez más acelerada se convierte en un recurso estratégico para el desarrollo, lo que trae consigo que se exija mucho más de las universidades dada su capacidad de creación y absorción de conocimiento. Hoy en día las universidades amplían su misión tradicional basada en la docencia e investigación, convirtiéndose en centros de no sólo de creación, sino también de transferencia, transformación y distribución del conocimiento. Sin embargo, sin una adecuada gestión, el conocimiento puede quedar circunscrito solo a la exploración (la búsqueda de nuevas ideas), en lugar de llagar a tener un resultado en la explotación (transferencia de tecnologías). Para adecuarse a las demandas actuales y mejorar sus resultados en áreas tan importantes como la docencia, investigación y trasferencia de tecnología, las universidades necesitan herramientas adecuadas de gestión, entre las que se encuentran los SMD. Esta tesis analiza los SMD en las universidades para la gestión de la explotación y exploración del conocimiento a través de tres estudios. El primer estudio se titula "Ambidexterity in entrepreneurial universities and performance measurement systems" e incluye una revisión sistemática de la literatura que analiza la exploración y la explotación del conocimiento en las universidades que apoyan la innovación y el emprendimiento en su entorno. El segundo estudio, Influence of the balanced scorecard on the science and innovation performance of Latin American universities tiene como objetivo principal analizar la influencia del Cuadro de Mando Integral (CMI) sobre el desempeño de las universidades latinoamericanas en materia de investigación e innovación. El tercer estudio presentado se titula University-industry collaboration and absorption capacity in knowledge creation in Latin America. Este estudio explora las relaciones causales que condicionan la creación de conocimiento en Latinoamérica. Para finalizar se presentan las conclusiones generales de la investigación. En primer lugar, esta investigación presenta un enfoque novedoso de la evaluación del desempeño universitario al dar una visión multifacética que incluye el desempeño investigador, la transferencia tecnológica y el desempeño académico como resultados de la exploración y la explotación del conocimiento. En segundo lugar, el análisis pone de manifiesto que la colaboración U-I puede jugar un papel central en economías en vías de desarrollo, las cuales no tienen la capacidad de liderar el desarrollo tecnológico, pero al menos pueden absorber el conocimiento existente y aplicarlo en su contexto industrial y emprendedor para obtener progreso económico. En tercer lugar, el estudio describe los elementos del SMD que pueden conducir a un desempeño ambidiestro de las universidades. Los resultados sugieren que las universidades deben implementar estrategias, estructuras, sistema de indicadores y sistemas de recompensas que tenga como objetivo potenciar las actividades de exploración y explotación de manera coordinada. Este estudio enfatiza la importancia del sistema de indicadores como condición necesaria para la exploración y la explotación del conocimiento. Por lo tanto, para la ambidestreza universitaria, un sistema de indicadores que refleje medidas de exploración y explotación es de vital importancia. / [CA] Aquesta tesi doctoral té com a objectiu general analitzar la influència dels Sistemes de Mesurament de l'Acompliment (SMA) en activitats d'exploració i explotació del coneixement a Institucions d'Educació Superior (IES) d'Iberoamèrica. L'objecte d'estudi són els SMA des d'una perspectiva de gestió. La societat s'enfronta a canvis sense precedents a l'economia i a la gestió de les organitzacions, les quals es basen en el coneixement com el motor de canvi més poderós. Constantment s'amplia i crea coneixement que és aplicat a la producció de béns i serveis a un ritme cada vegada més accelerat. D'aquesta manera, el coneixement en contínua evolució cada cop més accelerada es converteix en un recurs estratègic per al desenvolupament, cosa que comporta que s'exigisca molt més de les universitats atesa la seva capacitat de creació i absorció de coneixement. Hui en dia les universitats amplien la seua missió tradicional basada en la docència i la investigació, convertint-se en centres de no només creació, sinó també de transferència, transformació i distribució del coneixement. La universitat té un paper determinant en el desenvolupament de recerques que donen suport activament als interessos de la indústria i la societat a través de la transferència tecnològica. No obstant això, sense una gestió adequada, el coneixement pot quedar circumscrit només a l'exploració (la recerca de noves idees), en lloc de arribar a tenir un resultat a l'explotació (transferència de tecnologies). Per adequar-se a les demandes actuals i millorar els seus resultats en àrees tan importants com la docència, investigació i transferència de tecnologia, les universitats necessiten eines adequades de gestió, entre les quals hi ha els SMA. Aquesta tesi analitza els SMA a les universitats per a la gestió de l'explotació i l'exploració del coneixement a través de tres estudis. El primer estudi es titula "Ambidexterity in entrepreneurial universities and performance measurement systems" i inclou una revisió sistemàtica de la literatura que analitza l'exploració i l'explotació del coneixement a les universitats que donen suport a la innovació i l'emprenedoria al seu entorn. El segon estudi, "Influence of the balanced scorecard on the science and innovation performance of Latin American universities", té com a objectiu principal analitzar la influència del Quadre de Comandament Integral (CMI) sobre l'exercici de les universitats llatinoamericanes en matèria de recerca i innovació. El tercer estudi presentat es titula "University-industry collaboration and absorption capacity in knowledge creation in Latin America". Aquest estudi explora les relacions causals que condicionen la creació de coneixement a Llatinoamèrica. Per finalitzar es presenten les conclusions generals de la investigació. En primer lloc, aquesta investigació presenta un enfocament nou de l'avaluació de l'exercici universitari en donar una visió multifacètica que inclou l'exercici investigador, la transferència tecnològica i l'exercici acadèmic com a resultats de l'exploració i l'explotació del coneixement. En segon lloc, l'anàlisi posa de manifest que la col·laboració U-I pot jugar un paper central en economies en vies de desenvolupament, les quals no tenen la capacitat de liderar el desenvolupament tecnològic, però almenys poden absorbir el coneixement existent i aplicar-lo en el context industrial i emprenedor per a obtenir progrés econòmic. En tercer lloc, l'estudi descriu els elements de l'SMA que poden conduir a un exercici ambidiestre de les universitats. Els resultats suggereixen que les universitats han d'implementar estratègies, estructures, sistema d'indicadors i sistemes de recompenses que tinga com a objectiu potenciar les activitats d'exploració i explotació de manera coordinada. Aquest estudi emfatitza la importància del sistema d'indicadors com a condició necessària per a l'exploració i l'explotació del coneixement. / [EN] The general objective of this doctoral thesis is to analyze the influence of Performance Measurement Systems (PMS) in activities of knowledge exploration and exploitation in Higher Education Institutions (HEI) in IberoAmerica. The object of study is the PMS from a management perspective. Society is facing unprecedented changes in the economy and in the management of organizations, which are based on knowledge as the most powerful engine of change. Knowledge is constantly created and expanded and is applied in the production of goods and services at an ever-accelerating rate. In this way, knowledge in continuous increasingly accelerated evolution becomes a strategic resource for development, which means that the role of universities in society gains relevancegiven their capacity to create and absorb knowledge. Today, universities are expanding their traditional mission based on teaching and research, becoming centers not only for creation, but also for the transfer, transformation and distribution of knowledge. However, without proper management, knowledge can be confined to exploration (the search for new ideas), instead of having a result in exploitation (technology transfer). To adapt to current demands and improve their results in areas as important as teaching, research and technology transfer, universities need adequate management tools, among which are the PMS. This thesis analyzes the PMS in the universities for the management of the knowledge exploitation and exploration through three studies. The first study is entitled "Ambidexterity in entrepreneurial universities and performance measurement systems" and includes a systematic review of the literature that analyzes exploration and exploitation in universities that support innovation and entrepreneurship in their environment. The second study, "Influence of the balanced scorecard on the science and innovation performance of Latin American universities", has as its main objective the analysis of the influence of the Balanced Scorecard on the performance of Latin American universities in terms of research and innovation. The third study presented is entitled "University-industry collaboration and absorption capacity in knowledge creation in Latin America". This study explores the causal relationships that condition the creation of knowledge in Latin America. Finally, the general conclusions of the research are presented. First of all, this research presents a novel approach to the evaluation of university performance by giving a multifaceted vision that includes research performance, technology transfer and academic performance as results of the exploration and exploitation of knowledge. Second, he analysis shows that U-I collaboration can play a central role in developing economies, which do not have the capacity to lead technological development, but can at least absorb existing knowledge and apply it in their industrial and entrepreneurial context to obtain economic progress. Third, the study describes the elements of PMS that can lead to an ambidextrous performance of universities. The results suggest that universities should implement strategies, structures, indicator systems and reward systems that aim to promote exploration and exploitation activities in a coordinated manner. This study emphasizes the importance of the indicators system as a necessary condition for the effective exploration and exploitation of knowledge. Therefore, for university ambidexterity, a system of indicators that reflects exploration and exploitation measures is of vital importance. / This work was supported by National Counsel of Technological and Scientific Development (CNPq), Brazil [304618/2019-5]. / García Hurtado, D. (2022). Estudio comparativo de los Sistemas de Control en el contexto estratégico de las Instituciones de Educación Superior en Iberoamérica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/185901 / TESIS / Compendio

Page generated in 0.0393 seconds