Spelling suggestions: "subject:"análisis De discurso"" "subject:"análisis De odiscurso""
21 |
La cobardía feminista: un análisis crítico de una investigación social del centro de estudios de la mujerFranulic Depix, Andrea Soledad January 2006 (has links)
No description available.
|
22 |
A comparative study of the expression of irony and sarcasm in north american comedies from 1950 to 2010Badilla Rubilar, Mariela January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / The purpose of this research is to analyze ironic and sarcastic utterances in the number of occurrence and their sociopragmatic function is sitcoms from different decades from 1950 to 2010. To carry out the analysis, seven transcripts from seven different decades with their correspondent videos were selected. Once the ironic and sarcastic utterances were identified, two matrices of analysis were utilized. For ironic utterances, the matrix of analysis proposed by Aguilera et. al (2001) and for sarcastic utterances, the matrix of analysis proposed by Negrón (2011). The results show a homogeneous occurrence of ironic utterances through decades whereas sarcasm becomes recurrent from 1970 on. This suggests that sarcasm corresponds to a contemporary phenomenon that evolved with the natural evolution of sitcoms regarding the social context of the decade. The same social context seems to limit or increase the sociopragmatic functions of these rhetorical devices.
In the case of irony, its use seems to change over time while approaches and Humorous effect seem to constitute a permanent part of the genre.
In the case of sarcasm, the results suggest that FTA change over time whereas the speaker attitude seems to be bounded to the characteristics of the sitcoms. Appraisal seems to constitute a feature of sarcastic utterances as indicated by its predominance in the analysis.
|
23 |
El segundo plano narrativo en niños con déficit visualOrtiz Vega, Carolina January 2010 (has links)
El propósito de este trabajo es investigar acerca de las similitudes y diferencias entre el trasfondo de
los relatos producidos por niños con déficit visual y el segundo plano de las narraciones efectuadas
por niños videntes. El estudio considera principalmente la distinción entre primer y segundo plano
narrativo efectuada por Hopper & Thompson (1980), el desarrollo de la teoría de la mente y el
discurso narrativo en niños sin trastornos de visión.
El corpus utilizado equivale a 14 casos (610 cláusulas), de los cuales 7 (323 cláusulas)
corresponden a niños videntes y 7 (287 cláusulas), a niños con limitación visual. Este material
se obtuvo mediante la técnica del recontado a partir de la adaptación del libro “Frog, where are
you?” (Meyer 1969).
Los resultados obtenidos indican que los niños con visión normal producen una mayor
cantidad de secuencias de segundo plano narrativo que los niños ciegos. Estas secuencias entregan
información relacionada con estados mentales de los personajes, sus características y descripciones
de los escenarios en que ocurren los eventos. Según nuestra perspectiva, los niños con déficit visual
presentan dificultades para acceder a imágenes y a expresiones corporales o faciales utilizadas
frecuentemente para comunicar emociones, deseos e intenciones.
|
24 |
Las estrategias de gestión de la información en el discurso narrativo en contextos interactivos: una caracterización del discurso narrativo como tecnología cognitivaPrado Ballester, Cristián January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / Desde sus inicios, la lingüística se ha preocupado por determinar las regularidades de su objeto de estudio en distintos niveles. En un comienzo, la aproximación a la lengua se centró en un objeto ideal, un constructo epistemológico que le permitía cumplir con el objetivo autoimpuesto. Los mejores representantes de este modelo fueron, sin duda, el estructuralismo europeo, el distribucionalismo norteamericano y, cómo no, la gramática generativa. Con el paso del tiempo y paralelamente, nacieron perspectivas que han conjugado los aspectos lingüísticos con los aspectos interaccionales y sociales. La temprana sociolingüística y la pragmática, en los años 60, apuntaron a dar una luz respecto de estos temas. La primera se preocupó de desentrañar la relación entre los fenómenos de la estructura y el sistema social con el lenguaje. La segunda en cambio, se preocupó de sistematizar las estrategias y recursos de base lógica de los fenómenos interaccionales. En estadios más evolucionados, la sociolingüística se dividió en distintas subdisciplinas (antropología lingüística, sociolingüística, sociología del lenguaje) que se constituyeron desde un enfoque epistémico particular y cuyos estudios se orientan, en la actualidad, a temáticas específicas. En el caso de la pragmática, los estudios se han centrado en poder precisar de mejor manera el componente basal señalado, observando con atención cómo los fenómenos descritos por ese componente se manifiestan de distinta manera en diferentes lenguas, conservando su función.
|
25 |
Conciencia y lenguaje: análisis del presente histórico y sus funciones en narraciones orales de carácter autobiográficoParra Carriel, Gabriela January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La presente investigación consiste en el análisis del presente histórico y sus funciones en narraciones orales de carácter autobiográfico desde una perspectiva cognitiva. Para analizar el uso de la forma verbal presente se establecieron tres clasificaciones, en primer lugar aquellos casos en los cuales la situación está vigente en el momento de habla (presente o P). En segundo lugar, los casos en los que la situación está vigente, pero en el momento de un discurso directo, no en el momento de enunciación del narrador (presente en el discurso directo o PDD). Por último, aquellos en los que la situación es anterior al momento del habla del narrador (presente histórico o PH). Los resultados obtenidos demuestran que, por un lado, P se utiliza mayormente en la coda, correspondiendo su uso al segundo plano narrativo, empleándose como un recurso evaluativo. En relación al aspecto verbal, el uso de esta forma adopta principalmente situaciones estativas en el relato, predominando las entidades homogéneas. PDD se presenta en la complicación de la acción y el clímax, integrando el trasfondo narrativo, como un intensificador semántico. Siguiendo a Chafe (1997), corresponde a un recurso que enriquece la narración de un recuerdo, contrarrestando las características de una conciencia desplazada. PH aparece en la estructura de la complicación de la acción y el clímax de la narración, correspondiendo al primer plano de los relatos. En relación al aspecto, los verbos en PH principalmente presentan un aspecto de evento, predominando, de esta forma, el uso de entidades discretas. Considerando la presencia de PH en ciertos contextos de la narración se propone que su uso manifiesta un estado emocional y mental del sujeto con respecto a la situación narrada, la que es percibida y evaluada como negativa y perjudicial; por lo tanto, revela procesos de la conciencia o aspectos de la vida mental del productor de una narración.
|
26 |
What you learn is what you watch. Behaviouristic discourse strategies in children TV showsCampos Arellano, Valentina, Ortega Rubio, Exequiel, Pereira Latorre, Iván, Rapimán Marambio, Felipe, Salazar Mardones, Danilo January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / TV shows for children are generally linked purely with entertainment, although there are certain shows that look to teach something to their audience. This teaching is carried out through many different strategies. Little attention has been paid to this type of shows as educative devises and also to the kind of strategies they use in order to reach the purpose of teaching. In general, also little attention has been paid to how the process of teaching and learning is carried out through this type of shows and what are the characteristics of this process. This study focuses on discursive techniques used by these shows and what specific discourse strategies are used in order to achieve the goal of teaching. The discourse strategies analysed by this work correspond to behaviouristic model of learning in the context of children TV shows. For that purpose, 29 shows and 2 movies were used as data. This data was analysed strictly under the scope of behaviourism. The shows were analysed and their dialogues transcribed in order to found and put forward key instances of discursive strategies of behaviourism present in these shows.
Throughout the analysis of these shows, five main discursive strategies were found, namely: Stimulus and Response, Repetition, Reward and Punishment, Sugar Coating, and Reinforcement. Key passages of the transcripts from the shows are included in order to show how these strategies actually work in discourse and, at the same time, in the context of children TV shows. The purpose of this study is to thoroughly explain the ways in which the teaching techniques from behaviourism are present in these shows and how these techniques constitute an important part of the content of these shows. In this study professionals related to the field of pedagogy and education can found very useful insight into the applicability of behaviourist discursive techniques in teaching. In fact, the results show that behaviourism, and its discursive strategies, have a strong presence among educational TV shows for children. Some limitations were found while carrying out this study, for instance, and most important, it was not possible to learn how the uses of these discursive strategies are received by the target audience of these shows, namely; children.
KEYWORDS: Behaviourism,
|
27 |
Uso de marcadores discursivos en textos argumentativos escritos por estudiantes de enseñanza mediaJaramillo Vergara, Abelina January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / El propósito central del presente estudio, ha sido el examen del discurso escrito en la modalidad argumentativa. Específicamente, se examinó el rol funcional de los marcadores discursivos en la configuración de las secuencias argumentativas. Para el cumplimiento del objetivo referido, se examinaron textos argumentativos escritos por estudiantes de enseñanza media de un colegio particular subvencionado de Santiago de Chile que configuraron un corpus lingüístico de 35 textos argumentativos escritos.El presente estudio es de carácter descriptivo y de base empírica. Tiene como objetivo principal determinar qué categorías de marcadores discursivos son las más utilizadas por
estudiantes de enseñanza media en la elaboración de textos argumentativos escritos. Además del análisis cuantitativo del empleo de marcadores discursivos, se determinaron las funciones lógico-semánticas, pragmáticas y discursivas de los recursos en cuestión referidos. Finalmente, se contrastaron los resultados de este estudio con aquellos derivados de algunas investigaciones relacionadas con los marcadores discursivos en textos orales.
|
28 |
Sarcasm in american and british television comedies and dramasLópez Quiroz, Felipe January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa / In the recent decades, many studies on the subject of sarcasm have been conducted,
though not as abundantly as irony has been investigated into. However, the expression of
sarcasm seems to be as relevant as the expression of irony in the general study of the main aspects and dimensions involved in the configuration of pragmatic meanings that are
characteristic of conversational interactions.
Sarcasm has often been intermingled with irony in the research conducted in different academic disciplines. Within linguistic studies, there is no consensus on whether
irony and sarcasm are part of the same communicative phenomenon or whether they are
related to each other hierarchically, such that irony may be viewed as constituting the
superordinate category and sarcasm may be regarded as a manifestation of the former. In fact, the latter has been defined, in broad terms, “as an overtly aggressive type of irony”
(Attardo, 2000:795). However, some other specialists, such as Barbe (1995), contend that
the expression of either sarcasm or irony involves different, if not opposite, principles of pragmatic behaviour: on the one hand, an ‘ironic utterance’constitutes a ‘face-saving’ act; on the other, a sarcastic utterance is a ‘face-threatening act’ (cf. Brown and Levinson, 1987).
|
29 |
Indices macroeconómicos y de desarrrollo humano en los mensajes presidenciales del 21 de mayo: un análisis crítico del discursoRichmond Miguel, Felipe January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Magister en Comunicación Política / La presente investigación persigue como objetivo efectuar un Análisis Crítico del Discurso
de los mensajes presidenciales del 21 de mayo desde 2010 a la fecha. Asimismo, esto se
vinculará con el contexto en que se mencionan y aluden referencialmente los índices
macroeconómicos chilenos, los de Desarrollo Humano y de Gini, siendo estos dos últimos
comparados con los que poseen los países miembros de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), de la cual Chile es un miembro. Dicho
ejercicio, considera el año 2010 como punto de inicio, debido al ingreso del país a la
OCDE, y adquiere relevancia, puesto que considera aspectos importantes como el contexto
lingüístico, social, cultural y político en el que se establecen cada uno de ellos, como
también, su relevancia como instrumento principal de comunicación política y de rendición
de cuentas por parte del Poder Ejecutivo. En ese sentido, se busca situar el modo en que los
índices se presentan en los discursos (ya sea a través de una mención explícita o una alusión
referencial), determinando si existe algún tipo de preponderancia en torno a alguno de ellos,
a partir de la posición favorable y/o desfavorable de Chile en los rankings mundiales.
En consecuencia, esta investigación busca generar una nueva mirada al estudio crítico del
principal instrumento de comunicación política nacional, como lo es el discurso
presidencial o rendición de cuentas públicas del 21 de mayo, y su relación con estos
índices, muy utilizados para avalar la controversial idea de desarrollo de Chile en el
concierto mundial. Mediante este estudio, se pretende aportar a lo que proporcionan las
distintas disciplinas de las ciencias sociales al análisis de la comunicación política,
brindando una visión que no ha sido profundizada en el debate académico chileno.
Para lograr los objetivos planteados, el enfoque metodológico empleado es de carácter
cuantitativo y cualitativo. Los aspectos cuantitativos remiten a la incorporación de cifras
relacionadas con los indicadores que serán objeto de análisis; mientras que el carácter
cualitativo incluirá la descripción y exploración de aquellos datos, y el análisis crítico de cada uno de los discursos, considerando la perspectiva paradigmática neoliberal que ha
prevalecido durante las últimas décadas en Chile.
A partir de lo anterior, el primer capítulo concierne a una reflexión teórica de tres variables
importantes en torno a la discursividad: poder, retórica y discurso, y su relación con los
estudios sobre el Análisis Crítico del Discurso (ACD). En cuanto al proceso de
incorporación de Chile a la OCDE, el segundo capítulo, aborda las características
principales de este organismo. Las herramientas utilizadas en el transcurso de esta
investigación, se tratan en el tercer capítulo. En tanto, en el cuarto capítulo se realiza un ACD de los discursos presidenciales desde 2010 a la fecha. En lo concerniente a la mención y referencia de los índices presentes en cada uno de ellos, éstas se expondrán en el quinto capítulo. En el sexto apartado, se expone y analiza la evolución de las cifras
macroeconómicas de Chile en relación a la OCDE durante la fecha de negociación a su
incorporación, como el Crecimiento del Producto Interno Bruto, la tasa de desempleo y la
tasa de inflación, además del Coeficiente de Gini, y aquellos índices como el Producto
Interno Bruto (PIB), PIB per cápita, crecimiento del PIB, tasa de desempleo y tasa de
inflación experimentados por el país entre los años 2010-2013. Finalmente, el séptimo 10 capítulo presenta, analiza y compara los índices de desarrollo humano 2010-2013, de
educación 2010-2012 (promedio escolarización 2010, años esperados escolaridad 2011, de educación primaria, secundaria neta y terciaria brutas), esperanza de vida 2010-2012,
Índice de Ingreso o PIB per cápita 2010-2013 y de Gini 2010-2012, obtenidos por Chile y el resto de los integrantes de la OCDE.
|
30 |
The pragmatic and argumentative structures underlying english written advertisements.Sáez, Natalia January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa. / The present small-scale research work intends to present a descriptive and analytical study of some central aspects of the communicative structure of written advertisements found in women’s magazines, as well as an analysis of the persuasive strategies deployed in these advertisements.
|
Page generated in 0.0572 seconds