• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño e implementación de un clúster usando JBoss EAP para aumentar la disponibilidad de los servidores de aplicaciones en una entidad del Estado

Vera Zegarra, Roger Miguel January 2018 (has links)
Describe el diseño y la implementación de un clúster usando JBoss Enterprise Application Platform (EAP) para aumentar la disponibilidad de los servidores de aplicaciones en la Autoridad Nacional del Servicio Civil – Servir. Esta entidad del Estado ha venido desarrollando e implementado aplicaciones desde inicios de sus actividades aproximadamente a finales del 2008, dichas aplicaciones le permitieron mejorar y brindar un mejor servicio a otras entidades del Estado Peruano, un problema que se observa es que cada nueva aplicación era desplegada en un único servidor de aplicaciones, con lo cual si se presentase algún problema a nivel hardware, software o existiese demasiadas sesiones concurrentes que el servidor no pudiera soportar, esto podría afectar de forma parcial o total el servicio. Por lo cual la entidad necesitaba una infraestructura que pudiera soportar alta disponibilidad, balanceo de carga y que sea lo más fiable posible ante los desastres que se pudieran presentar. Con la implementación de un clúster haciendo uso de JBoss EAP se logra la alta disponibilidad de las aplicaciones, un alto desempeño distribuyendo la carga entre múltiples dispositivos ya sean físicos o virtuales, eliminando así un único punto de falla. Se evita una pérdida de información, manteniendo la integridad en los datos con una mayor velocidad de respuesta, satisfaciendo así las necesidades de esta entidad del Estado. / Trabajo de Suficiencia Profesional
2

Propuesta de analytics a los patrones de comportamiento en el proceso de clasificación socioeconómica en el MIDIS / Proposal of Analytics to behavior patterns in the socioeconomic classification process in the MIDIS

Atalaya Tello, Karina, Flores Aedo, Nancy, Flores Alvarado, Ángela 21 January 2019 (has links)
El proceso de clasificación socioeconómica, realizado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), permite asignar el nivel socioeconómico a los hogares y sus integrantes, principalmente, a través de mecanismos de evaluación del hogar en base a sus características socioeconómicas, demográficas y de condición de vida. Esta evaluación permite identificar a hogares y personas en situación de pobreza, vulnerabilidad o exclusión, como potenciales beneficiarios de los programas y subsidios del Estado. La aplicación de Analytics y de la minería de datos, a través de técnicas como la clusterización, para la búsqueda de patrones mediante la identificación de agrupaciones con características similares, y la clasificación, para catalogar nuevos registros, permitió determinar la clasificación socioeconómica de los hogares y de sus integrantes; así como establecer la clasificación socioeconómica de nuevos registros de hogares. Para la aplicación de estas técnicas de minería de datos se siguieron las fases establecidas en la metodología CRISP-DM. Se recopiló información desde los formatos de recojo de información de las características de los hogares, procediéndose a considerar las variables más relevantes para la construcción del modelo o patrón. El presente trabajo tiene por finalidad hallar un patrón de comportamiento para el proceso de clasificación socioeconómica de la población, a través de la aplicación de Analytics, buscando contribuir con la reducción del porcentaje de filtración de hogares que reciben apoyo de los programas sociales sin corresponderles, para así a tener una política de apoyo social efectiva. / The socioeconomic classification process made by Ministry of development and social inclusion (MIDIS), allows socioeconomic level assignment to households and their members, mainly through household assessment mechanisms base on their socioeconomic, demographic and social characteristics. This evaluation allows it possible to identify households and people in situations of poverty, vulnerability or exclusion, as potential beneficiaries of State programs and subsidies. The application of analytics and data mining, through techniques such as clustering, for the search of patterns by identifying clusters with similar characteristics, and classification, to catalog new records, allowed determining the socioeconomic classification of households; as well as establishing the socioeconomic classification of new household registers. For the application of these data mining techniques, the CRISP-DM methodology was used. Used Information was collected from the information collection formats of the characteristics of the households and the most relevant variables were considered for the model construction. The purpose of this paper is to find a pattern of behavior for the socioeconomic classification process, through the application of Analytics, seeking to contribute to the reduction of the percentage of households that receive support from social programs without corresponding them, in order to have an effective social support policy. / Trabajo de investigación
3

Categorización de los distritos de Lima Metropolitana, empleando indicadores de las características y servicios de las viviendas del CPV 2007

Chambi Vargas, Martin Wilmer January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los indicadores construidos en base a la información de las características y servicios básicos de las viviendas, información recolectada en el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2007 (CPV 2007), con el objetivo de categorizar a los distritos del área geográfica de Lima Metropolitana, según grado de salubridad, empleando técnicas multivariadas como el análisis factorial y análisis clúster. Según el estado en que se encuentran las viviendas, el tipo de material utilizado, los servicios básicos con que cuenta y por el hacinamiento; los distritos son categorizados como “Muy Poco Saludables”, “Poco Saludables”, “Saludables” y “Muy Saludables”. Identificando de este modo a los distritos con mala habitabilidad en sus viviendas, lo cual explica la utilidad de los indicadores elaborados. / Trabajo de suficiencia profesional
4

Land-change dynamics and ecosystem services using expert-based assessment and GIS: methodological implications for improving decision-making

Madrigal Martínez, Santiago 02 September 2021 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Los servicios ecosistémicos de montaña han adquirido importancia entre los científicos, los administradores y los encargados de formular políticas de todo el mundo; sin embargo, las actividades humanas están amenazando su conservación, en particular los cambios en el uso del suelo debido al aumento de la urbanización, la expansión agrícola y la deforestación. La Puna Altoandina es un ecosistema montañoso representativo que enfrenta estos serios y crecientes desafíos. La Puna Altoandina, cuyos principales socioecosistemas consisten en pastizales naturales, matorrales y zonas agrícolas, puede proporcionar múltiples servicios ecosistémicos influenciados por el tipo de cobertura terrestre y sus dinámicas. En este contexto, se han explorado las dinámicas entre los usos representativos de la superficie terrestre y su potencial para proporcionar servicios ecosistémicos en la Puna húmeda Altoandina a lo largo del tiempo. Asimismo, se ha completado un análisis espacio-temporal que describe cómo diferentes patrones de 6 dinámicas de cambio del uso del suelo impactan en la provisión de 7 servicios ecosistémicos durante un período de 13 años (de 2000 a 2013), y en el territorio de 25 provincias. Además, con el fin de mejorar la gestión de los servicios ecosistémicos, abordamos los efectos de aplicar dos análisis "clúster" (estáticos y dinámicos) para evaluar los conjuntos de servicios ecosistémicos en cuatro escalas de observación diferentes (dos ámbitos administrativos y dos tamaños de pixel geográfico: 0.25 y 9 km2). En general, este estudio proporciona un enfoque para facilitar la incorporación de los servicios ecosistémicos a múltiples escalas que permite una interpretación fácil del desarrollo de la región y que puede contribuir a mejorar las acciones para la gestión del uso del suelo y las decisiones de política ambiental. / [CA] Els serveis ecosistèmics muntanya han adquirit importància entre els científics, els administradors i els encarregats de formular polítiques de tot el món; no obstant això, les activitats humanes estan amenaçant la seua conservació, en particular els canvis en l'ús del sòl a causa de l'augment de la urbanització, l'expansió agrícola i la desforestació. La Puna Altoandina és un ecosistema muntanyenc representatiu que enfronta aquests seriosos i creixents desafiaments. La Puna Altoandina que els seus principals soci-ecosistemes consisteixen en pasturatges naturals, matolls i zones agrícoles, pot proporcionar múltiples serveis ecosistèmics influenciats per les diferents categories de cobertura terrestre y els seus dinàmiques. En aquest context, s'han explorat les dinàmiques entre els usos representatius de la superfície terrestre i el seu potencial per a proporcionar serveis ecosistèmics en la Puna humida Altoandina al llarg del temps. Així mateix, s'ha completat una anàlisi espai-temporal que descriu com diferents patrons de 6 dinàmiques de canvi de l'ús del sòl impacten en la provisió de 7 serveis ecosistèmics durant un període de 13 anys (de 2000 a 2013), i en el territori de 25 províncies. A més, amb la finalitat de millorar la gestió dels serveis ecosistèmics, abordem els efectes d'aplicar dues anàlisis "clúster" (estàtics i dinàmics) per a avaluar els conjunts de serveis ecosistèmics en quatre escales d'observació diferents (dos àmbits administratius i dues grandàries de píxel geogràfic: 0.25 y 9 km2). En general, aquest estudi proporciona un enfocament per a facilitar la incorporació dels serveis ecosistèmics a múltiples escales que permet una interpretació fàcil del desenvolupament de la regió i que pot contribuir a millorar les accions per la gestió de l'ús del sòl i les decisions de política ambiental. / [EN] Mountain ecosystem services have gained relevance among scientists, managers, and policy-makers worldwide; but, human activities are threatening its conservation, particularly land changes due to increased urbanization, agricultural expansion and deforestation. The high-Andean Puna is a representative mountain ecosystem that is facing these serious and growing challenges. The high-Andean Puna, whose main socialecosystems consist of natural grassland, shrubland and agricultural areas, can provide multiple regulating ecosystem services influenced by the land cover/use type and their dynamics. In this context, we explored the dynamics between the representative land-cover classes and its potential to provide ecosystem services in the high-Andean moist Puna over time. We completed a spatiotemporal analysis that describes how different patterns of 6 landchange dynamics impact on the supply of 7 ecosystem services over a period of 13 years (from 2000 to 2013), and across 25 provinces. Moreover, in order to improve the management of ecosystem services, we addressed the effects of applying two cluster analyses (static and dynamic) for assessing bundles of ecosystem services across four different scales of observation (two administrative boundaries and two sizes of grids: 0.25 and 9 km2). Overall, this study provides an approach to facilitate the incorporation of ES at multiple scales allowing an easy interpretation of the region development that can contribute to land management actions and policy decisions. / Madrigal Martínez, S. (2021). Land-change dynamics and ecosystem services using expert-based assessment and GIS: methodological implications for improving decision-making [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172369 / Compendio

Page generated in 0.049 seconds