• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de clusters mineros : el caso chileno

Barriga C., Liliana January 2003 (has links)
Tesis para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Chile, al igual del resto de América Latina se caracteriza por poseer abundantes recursos naturales, y la minería no es la excepción. El caso del cobre específicamente, que es el recurso bajo el cual se basará este trabajo, ha generado durante las últimas décadas alrededor del 8% del PIB nacional, además de representar alrededor de un 40% de las exportaciones del país. La economía chilena, se caracteriza por ser una economía abierta, que dedica su producción principalmente a la exportación, en especial de sus recursos naturales. Pero la globalización, y la continua innovación que sufren las distintas economías, han hecho que Chile se plantee una visión estratégica clara a seguir a largo plazo, que le permita mantener los niveles de crecimiento que ha obtenido hasta hoy. La idea de sustentar la economía bajo la sola exportación de concentrados de cobre no es la más viable a largo plazo, ya que las rentas se concentran principalmente en el país que importa el concentrado, además el hecho de contar con abundantes recursos naturales no representa una ventaja competitiva para un país, son las estrategias que empleen los distintos actores de una economía, basados principalmente en la innovación continua, las que permitirán diferenciar a un país y darle más certeza sobre un desarrollo permanente a futuro.
2

Actitudes hacia el consumo y evaluación de rentabilidad de productos gourmet elaborados mediante la técnica “sous vide” / Consumption attitudes and profitability evaluation on gourmet products made with "sous vide" technique

Ahumada Arriaza, Elisa January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera Agrónoma Mención: Economía Agraria / El rubro del mercado gourmet, en los últimos años ha tenido un explosivo crecimiento, debido a que los pequeños empresarios pueden diferenciarse en un producto determinado, permitiéndoles la entrada al mercado, y a la vez, porque la demanda por estos productos ha aumentado debido al estilo de vida de los consumidores, enfocados en la rapidez, lujo y alimentación saludable. Con el propósito de satisfacer las necesidades del consumidor, y generar un negocio innovador y sostenible, es que nace la cocina “Al vacío”, o mejor conocida como “Sous vide”. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar las actitudes hacia el consumo de productos gourmet elaborados mediante la técnica “Sous vide” y la evaluación de rentabilidad de estos productos. Para el logro del objetivo planteado, se procedió a un levantamiento de información sobre alimentos y mercado gourmet, y la definición de la técnica “Sous vide”. Posteriormente, se empleó una encuesta con el 100% de preguntas cerradas, aplicada a 80 consumidores de la empresa Quinto Cielo, constituyendo una muestra no probabilística. A partir de ésta, se evaluó aspectos sociodemográficos, hábitos de compra y consumo, actitudes, segmentos de consumidores, y preferencia de éstos hacia los productos “Sous vide”. El análisis de los datos se realizó utilizando técnicas univariante y multivariante: análisis de componentes principales, de conglomerados y conjunto. Como estrategia de marketing, se aplicó un análisis FODA y Cinco fuerzas de Porter a la empresa Quinto cielo. Finalmente para determinar la rentabilidad de la empresa se utilizó los indicadores VAN y TIR, y se utilizó el margen bruto para determinar la rentabilidad a tres líneas de productos (pollo, vacuno y salmón). Por medio del análisis de conglomerados se establecieron 3 segmentos, “Grupo 1” (22,5%), “Grupo 2” (51,3%) y “Grupo 3” (26,3%). A través del análisis conjunto se identificaron las estructuras de preferencias hacia: tipo de producto, precio y lugar de compra. Los 3 segmentos prefieren el supermercado como lugar de compra. “Grupo 1” y “Grupo 2” prefieren el salmón como producto con un precio de $10.000 y $5.000 respectivamente; y “Grupo 3” prefieren el pollo a un precio de $10.000. Finalmente, la rentabilidad de la empresa Quinto cielo, mostró en sus indicadores un VAN al 10% de $32.058.396 y una TIR de 34%. Por otra parte, en su línea de productos, Salmón, Pollo y Vacuno mostraron un margen bruto de 18,4%; 24,5% y 34.0% respectivamente. Indicando así que el negocio es rentable. / The item of the gourmet market in recent years had an explosive growth, because small businesses can differentiate into a specific product, allowing them to enter the market, and also because the demand for these products has increased by lifestyle of consumers, focused on speed, luxury and healthy eating. In order to meet consumer needs, and generate innovative and sustainable business, is born "Under vacuum cooking", or better known as "Sous vide". The objective of the present study was conducted to determine the attitudes towards the consumption of gourmet products produced by the technique "Sous vide" and evaluation of profitability of these products. To achieve the stated objective, proceeded to collect information about food and gourmet market, and the definition of "Sous vide" technique. Subsequently, a survey with 100% closed questions applied to 80 consumers from the company Quinto Cielo, using a nonprobability sample. From these sociodemographic aspects, shopping habits and consumer attitudes, consumer segments, and "Sous vide" products preferences were evaluated. The data analysis was performed using univariate and multivariate techniques: principal component analysis, cluster and conjoint analysis. As a marketing strategy, a SWOT analysis and Porter's Five Forces applied to the company Quinto Cielo. Finally, to determine the profitability of the company's NPV and IRR indicators used, and the gross margin was used to determine the profitability of three product lines (chicken, beef and salmon). Through cluster analysis 3 segment were established, "Group 1" (22,5%), "Group 2" (51,3%) and "Group 3" (26,3%). By conjoint analysis were identified preferences for type of product, price and purchase place. The 3 segments prefer the supermarket as place of purchase. "Group 1" and "Group 2" prefer salmon as a product with a price of $10.000 and $5.000 respectively; “Group 3” prefer chicken and priced of $10.000. Finally, Quinto Cielo profitability indicators showed a NPV of 10% of $32.058.396 and an IRR of 34%. However, in its product line, Salmon, Chicken and Beef showed a gross margin of 18,4%; 24,5% and 34,0% respectively. Indicating that, the business is profitable.
3

Análisis de la competitividad de los productores lecheros de la agricultura familiar campesina (AFC) asociados a centros de acopio lechero de la Región de Los Lagos, Chile

Fernández Herrera, Felipe Andrés January 2011 (has links)
Ingeniero Agrónomo / No disponible a texto completo / El estudio planteó como primer objetivo establecer tipologías según semejanzas entre las actitudes de los productores frente al rubro lechero. En segundo término, se caracterizaron grupos de productores a partir de las mismas variables. A partir de esto último, se llevó a cabo un análisis de competitividad. En el presente estudio se analizó una encuesta aplicada a 83 productores lecheros de la Región de Los Lagos (NC = 95,5%; e = 10,5%) asociados a centros de acopio lechero, con el fin de determinar su competitividad en el sector desde su propia perspectiva. Se llevó a cabo un análisis factorial de componentes principales para establecer las tipologías de las variables, y un análisis de conglomerados para establecer los grupos de productores. Además se realizó análisis de varianza para las variables continuas y test de Chi cuadrado para las variables discretas para cada grupo determinado. El análisis de competitividad de cada grupo se realizó según el diamante de Porter. Los resultados indican que existen tipologías de acuerdo a las variables relativas a los sistemas de producción, y que estas están dados por la importancia que dan los productores a los distintos aspectos de la producción para alcanzar mejoras en la competitividad, sean estos básicos de producción, tecnológicos, relacionados a la industria de soporte o a la gestión organizacional. También se determinaron grupos de productores de acuerdo a sus actitudes frente al negocio lechero, los cuáles se denominaron como productores emprendedores, productores disconformes y productores en asociatividad. Respecto a la competitividad de los pequeños productores lecheros, esta se considera baja dada el alto poder de oligopsonio de las plantas elaboradoras, y que la baja productividad requiere por parte de los servicios de apoyo favorecer la infraestructura con el fin de mejorar la calidad y disminuir la estacionalidad, todo esto para obtener mayores precios. También estos servicios debiesen estar orientados a aumentar el tamaño de los planteles y fomentar la asociatividad de los productores con el fin de que alcancen economías de escala y disminuyan sus costos de producción. / The study raised the prime objective to establish typologies according to similarities between the attitudes of producers from the dairy category. Second, producer groups were characterized from the same variables. From the latter, carried out an analysis of competitiveness. The present study analyzed a survey of 83 dairy farmers in the region of Los Lagos (NC = 95.5%; e = 10.5%) associated with milk collection centers in order to determine their competitiveness in the sector from their own perspective. They conducted a principal components factor analysis to establish the types of variables, and cluster analysis to establish producer groups. In addition, analysis of variance for continuous variables and chi-square test for discrete variables for each particular group. The analysis of competitiveness in each group was performed according to Porter's diamond. The results indicate that there are types according to the variables related to production systems, and these are given by the importance given by producers to various aspects of production to achieve improved competitiveness, whether basic production technology, industry-related support or organizational management. Also identified groups of farmers according to their attitudes to dairy business, which were called entrepreneurial producers, growers and producers unhappy association. Regarding the competitiveness of smallholder dairy farmers, it is considered low given the high power oligopsony of processing plants, and low productivity required by the support services to promote infrastructure to improve quality and reduce seasonality, all for higher prices. These services also slated to be aimed at increasing the size of the campus and promote the association of producers in order to achieve economies of scale and lower their production costs.
4

Análisis comparativo del consumo de vino en caja versus vino en botella / Comparative analysis of wine consumption in box v/s wine bottle

Contreras Catalán, Ana Karina del Carmen January 2015 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Economía Agraria / En la actualidad los consumidores de vinos chilenos han disminuido su consumo anual de vinos, pero han mejorado su consumo por vinos de mayor calidad. Lo que se debe principalmente a la alta competencia que trae la cerveza al mercado y a la alta disponibilidad de marcas de estos mismos vinos, que logran una mayor competencia y oferta en el mercado, permitiendo adquirir vinos de calidad a un menor precio. Hoy en día existen escasos estudios sobre la compra y/o consumo de vinos en caja, los que son considerados como vinos de inferior calidad, pero a la vez diversos estudios de este tipo sobre el vino embotellado. El presente estudio busca en su principal objetivo un análisis comparativo entre el mercado de vino en caja y del vino en botella, en la comuna más representativa de la Región Metropolitana, la comuna de Maipú. Para lograr con este objetivo, se aplicó una encuesta a una muestra no probabilística por conveniencia a 400 consumidores pertenecientes a esta comuna. Luego, se analizó la información mediante análisis estadístico descriptivo y de métodos multivariantes, específicamente análisis factorial de componentes principales, análisis de conglomerados jerárquicos, análisis conjunto y árbol de decisión. Las variables analizadas en este estudio tienen relación con aspectos descriptivos del consumo y compra, antecedentes sociodemográficos y variables que influyen en el proceso de decisión de compra. En relación a los resultados de este estudio se determinó que el vino embotellado es el preferido tanto para consumidores de vino en botella como para los consumidores de vino en caja, sin embargo su frecuencia de consumo es menor que la frecuencia del vino en caja. El supermercado es el lugar de compra preferencial para estos consumidores. La cepa Merlot, por su parte, es preferida por ambos consumidores. Finalmente, el mayor precio es el preferido tanto por los consumidores de vino en caja como por los consumidores de vino en botella. / Nowadays consumers of Chilean wines have decreased its annual consumption of wine, but have improved their consumption by higher quality wines. What is mainly due to the high competition that brings beer to the market and to the high availability of brands of these same wines that achieve greater competition and supply in the market, allowing you to buy wines of quality at a lower price. Today there are few studies on the purchase or consumption of boxed wines, which are considered as lower quality wines, but at the same time several studies of this type on the bottled wine. The present study seeks in its main objective a comparative analysis between market of boxed wine and bottled wine, in the most representative of the Metropolitana Region, the commune of Maipú. To achieve this objective, a survey was applied to a non-probabilistic sample, for convenience, 400 consumers belonging to this commune. Then, analyzed the information through descriptive statistics and multivariate methods, specifically of principal component analysis, hierarchical clustering analysis, conjoint analysis and decision tree. The variables analyzed in this study are related to descriptive aspects of consumption and purchase and antecedent socio-demographic variables that influence the purchase decision process. In relation to the results of this study it was determined that the bottled wine is the favorite both for consumers of bottled wine as for boxed wine consumers, however their frequency of consumption is lower than the frequency of boxed wine. The supermarket is the place of preferential purchase for these consumers. The Merlot strain, on the other hand, is preferred by both consumers. Finally, the higher price is the preferred both by consumers of boxed wine as consumers of bottled wine.
5

Análisis Exploratorio de Relaciones Geometalúrgicas Multivariables en Sulfuros de Radomiro Tomic

Carmona Caldera, Sebastián Patricio January 2009 (has links)
El objetivo del presente trabajo es apoyar el modelamiento geológico y geometalúrgico de la mina Radomiro Tomic (RT) mediante el uso de herramientas gráficas y estadísticas. El yacimiento RT es un pórfido cuprífero con óxidos en su parte superior y con sulfuros abajo. La zona de sulfuros se puede dividir en dos, la de sulfuros primarios que está en profundidad y la zona de enriquecimiento compuesto por sulfuros secundarios débiles y fuertes. El contexto y motivación del estudio es la reciente explotación de sulfuros en la mina (que hasta hace poco sólo producía cátodos de cobre), para lo cual interesa aumentar el conocimiento de los fenómenos que explican la ley y del comportamiento metalúrgico de los minerales enviados a planta. El estudio se dividió entonces en análisis del modelo geológico y análisis para el modelo geometalúrgico. En el modelo geológico se estudió el efecto de las menas y los minerales de alteración en la ley de cobre. Los análisis indican que la ley es explicada por distintas menas según el tipo de sulfuros. En sulfuros primarios la principal mena es la bornita mientras que en la zona de enriquecimiento es la calcosina. Esto es coherente con la teoría detrás del modelamiento. Los minerales de alteración más relacionados con la ley son el potásico de fondo (relación negativa) y la sericita gris verde (positiva), lo cual también es coherente con la secuencia de los eventos de alteración pues el potásico es el primer evento con bajo aporte de ley y la sericita apareció con los últimos eventos de alta mineralización. El estudio permite probar además que la nueva modelación de minerales de alteración es más eficaz en la predicción de la ley de cobre que la anterior. En el ámbito geometalúrgico, las menas carecen de poder predictivo sobre este tipo de variables. Los minerales de alteración, por el contrario, muestran un efectivo control sobre la recuperación de cobre y el índice Starkey (que mide el gasto de energía en un molino SAG). Finalmente se aprecia como la arcilla empobrece la ley del concentrado. Este estudio abre ventanas para profundizar en investigaciones sobre el uso de métodos estadísticos para el apoyo del modelamiento geológico y geometalúrgico.
6

Descubrimiento de unidades geometalúrgicas por medio de análisis de conglomerados geoestadístico

Fustos Toribio, Roberto Miguel January 2017 (has links)
Doctor en Ingeniería de Minas / El modelamiento geometalúrgico de depósitos minerales está basado en el análisis de variables regionalizadas cuantitativas y cualitativas de origen metalúrgico, geológico u otros relacionados. El objetivo de este modelamiento es identificar y delimitar dominios que particionen el depósito mineral, de tal forma que los datos pertenecientes a un mismo dominio posean características similares. Estos dominios son llamados Unidades Geometalúrgicas (U.G.). Actualmente, las herramientas disponibles para identificar estas unidades no incorporan toda la información disponible, en particular, éstas no consideran la naturaleza de las variables de estudio, las que están distribuidas en el espacio y presentan una estructura de correlación espacial. Se presentaron dos propuestas que buscaron resolver este problema incorporando la distribución espacial de los datos, basándose en el Análisis de Conglomerados Jerárquicos y en la teoría de Mezclas de Distribuciones. Se presentó un marco conceptual que resumió las técnicas utilizadas para la definición de Unidades Geometalúrgicas, mostrando las variantes de cada herramienta y la teoría básica de cada método. Las propuestas se basaron en casos sintéticos que reprodujeran la naturaleza de cada problema y se aplicaron a casos de estudio reales con información geoquímica, metalúrgica y geológica. En los casos de datos simulados (estudios de casos sintéticos), fue posible realizar un análisis de sensibilidad de las propuestas postulando escenarios con diferentes complejidades. En gran parte de las simulaciones las propuestas pudieron descubrir con precisión la distribución de las Unidades Geometalúrgicas. En los casos de estudio reales Minera Escondida y Geoquímica del sector Colchane , las Unidades Geometálurgicas pudieron ser identificadas y validadas en base a descripciones geológicas de las regiones de interés. Se discutieron las ventajas de las propuestas por sobre los métodos y algoritmos tradicionales, así como diferentes oportunidades de mejoras futuras.
7

Estudio Exploratorio de los Elementos que Afectan la Formulación de Proyectos a Nivel Municipal

Avendaño Astorga, César Andrés January 2009 (has links)
Esta investigación corresponde a un estudio exploratorio respecto a los elementos que afectan la formulación de proyectos Municipales al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). La metodología utilizada contempla un análisis estadístico de las bases de datos de proyectos del FNDR, desde el año 2001 al 2008, del cual se desarrolla una clasificación de comunas por medio del método K-means. Luego se realiza un trabajo de campo que considera la visita a 15 comunas de 4 regiones del país, del cual se relevan antecedentes críticos de la gestión local. Los objetivos de este trabajo corresponden a: (i) Generar una clasificación de Municipios en función de indicadores de desempeño del FNDR; (ii) Determinar los principales elementos que afectan la formulación de proyectos a nivel Municipal y (iii) Elaborar recomendaciones en cuanto al proceso de formulación y gestión de proyectos por parte de los Municipios. Los resultados obtenidos señalan que los Municipios son los principales actores del FNDR, destacando que las brechas de desempeño con respecto a las otras instituciones que concurren al FNDR han mostrado un descenso sostenido, incluso en 2008 el desempeño Municipal supera al de las otras instituciones. Una de las razones por las cuales los Municipios participan activamente en el FNDR se debe a que no cuentan con una estructura presupuestaria que les permita desarrollar grandes y costosos proyectos con recursos propios, por ende formulan proyectos a todas las fuentes externas de financiamiento que estén a su disposición. Se concluye que existe una configuración de elementos que afectan la formulación de proyectos a nivel Municipal, los que contemplan tres dimensiones diferentes: (i) Estructural, referida a las condiciones normativas y jurídicas que establecen los ámbitos de acción local, (ii) Relacional, referida al conjunto de relaciones que se generan entre los distintos actores a nivel regional en torno a la inversión pública, y (iii) Funcional, que corresponde a los elementos más directos que afectan la gestión y formulación de los proyectos. En la dimensión estructural se propone la creación de la web del formulador de proyectos y la división de las funciones del actual analista de inversiones. A nivel relacional se propone la creación de un sistema integrado de capacitación de funcionarios públicos. En la dimensión estructural se propone la incorporación de un sistema de selección de cargos críticos a nivel local, el fortalecimiento fiscal y la modernización Municipal. No avanzar en estas materias podría afectar profundamente el desarrollo comunal.
8

Transporte público y entorno construido: análisis de las áreas de influencia de las estaciones del BRT en la ciudad de Quito

Núñez Basantes, Alba Cristina 04 March 2024 (has links)
[ES] Los sistemas de buses de tránsito rápido (Bus Rapid Transit, BRT por sus siglas en inglés) han experimentado un gran crecimiento en los últimos años, pues más de 170 ciudades tienen algún tipo de sistema BRT. La evidencia empírica acerca de la relación entre el entorno urbano y estos sistemas todavía requiere ser estudiada, especialmente en las urbes en desarrollo que no disponen de información a pie de calle para realizar análisis en el nivel de las estaciones. En este contexto, el primer objetivo de la investigación fue generar datos a microescala (a pie de calle) del entorno próximo a las estaciones del sistema BRT de Quito, mediante métodos e instrumentos de análisis de campo, así como seguimientos, recopilación técnica de información de características del entorno urbano y encuestas. Además, se propuso utilizar los sistemas de información geográfica (SIG) para el manejo y análisis de los datos. Así, se obtuvieron mapas que representan la densidad de la población a escala de manzana y a escala de segmentos: la densidad de la edificación, la mezcla de usos de suelo (servicios, entidades públicas, escuelas, comercio, etc.); mezcla vertical (es decir, usos de vivienda, comercio y oficina en el mismo edificio) y características de espacio público (seguridad vial, ancho de acera, topografía, etc.). Se propuso también identificar el umbral de distancia máxima mediante el método de seguimiento, cuyo hallazgo revela que este umbral se sitúa en una distancia de 600 metros En relación al objetivo de analizar las características de los usuarios del sistema BRT y el comportamiento del viaje a través de una encuesta de intercepción, los resultados establecen que la mayoría de los usuarios encuestados corresponden al grupo femenino con formación académica universitaria que utiliza el transporte por trabajo. El siguiente objetivo fue determinar de forma cuantitativa la relación entre el sistema BRT de Quito y las características del entorno urbano en un umbral de distancia de 600 m, en 42 puntos a través del análisis estadístico multivariante (modelo de regresión múltiple). Los resultados señalan que la densidad de los segmentos del viario con acera entre 3 y 4 metros, la densidad del equipamiento de administración pública son variables significativas y positivas. Asimismo, la distancia al centro de la ciudad (accesibilidad regional) y la distancia a los destinos dentro de los 400 metros, (accesibilidad local), son dominios con signo negativo. Mientras que, la densidad no tiene un poder explicativo en el modelo de demanda del sistema tipo BRT de la ciudad de Quito. Asimismo, se planteó el examinar las cualidades del contexto inmediato de las mismas 42 estaciones del sistema BRT de Quito dentro de un umbral de distancia de 600 m a través del análisis estadístico multivariante. Los resultados muestran que la accesibilidad local, es decir, la distancia a la parada destino, el índice de rodeo (relación entre la distancia a pie medida a través de la red y la distancia euclidiana), el logaritmo de la densidad de la población se correlaciona de manera positiva con la distancia a pie. Mientras que, la densidad de los estratos (medio alto y alto), la densidad no residente (personas que trabajan, estudian o realizan otras actividades) y la distancia a la parada destino son variables significativas y con signo negativo. Otro objetivo de estudio fue tipificar el entorno urbano próximo de las 42 paradas en un umbral de distancia de 600 metros del sistema BRT de Quito a través del análisis estadístico factorial y los clústeres. Las características del entorno se clasificaron en tres factores. / [CA] Els sistemes de busos de trànsit ràpid (Bus Rapid Transit, BRT per les seues sigles en anglés) han experimentat un gran creixement en els últims anys, perquè més de 170 ciutats tenen algun tipus de sistema BRT. L'evidència empírica sobre la relació entre l'entorn urbà i estos sistemes encara requereix ser estudiada, especialment en les urbs en desenvolupament que no disposen d'informació a peu de carrer per a realitzar anàlisi en el nivell de les estacions. En este context, el primer objectiu de la investigació va ser generar dades a microescala (a peu de carrer) de l'entorn pròxim a les estacions del sistema BRT de Quito, mitjançant mètodes i instruments d'anàlisis de camp, així com seguiments, recopilació tècnica d'informació de característiques de l'entorn urbà i enquestes. A més, es va proposar utilitzar els sistemes d'informació geogràfica (*SIG) per al maneig i anàlisi de les dades. Així, es van obtindre mapes que representen la densitat de la població a escala de poma i a escala de segments: la densitat de l'edificació, la mescla d'usos de sòl (serveis, entitats públiques, escoles, comerç, etc.); mescla vertical (és a dir, usos d'habitatge, comerç i oficina en el mateix edifici) i característiques d'espai públic (seguretat viària, ample de vorera, topografia, etc.). Es va proposar també identificar el llindar de distància màxima mitjançant el mètode de seguiment, la troballa del qual revela que este llindar se situa en una distància de 600 metres En relació a l'objectiu d'analitzar les característiques dels usuaris del sistema BRT i el comportament del viatge a través d'una enquesta d'intercepció, els resultats estableixen que la majoria dels usuaris enquestats corresponen al grup femení amb formació acadèmica universitària que utilitza el transport per treball. El següent objectiu va ser determinar de manera quantitativa la relació entre el sistema BRT de Quito i les característiques de l'entorn urbà en un llindar de distància de 600 metres, en 42 punts a través de l'anàlisi estadística multivariant (model de regressió múltiple). Els resultats assenyalen que la densitat dels segments del viari amb vorera entre 3 i 4 metres, la densitat de l'equipament d'administració pública són variables significatives i positives. Així mateix, la distància al centre de la ciutat (accessibilitat regional) i la distància als destins dins dels 400 metres, (accessibilitat local), són dominis amb signe negatiu. Mentre que, la densitat no té un poder explicatiu en el model de demanda del sistema tipus BRT de la ciutat de Quito. Així mateix, es va plantejar l'examinar les qualitats del context immediat de les mateixes 42 estacions del sistema BRT de Quito dins d'un llindar de distància de 600 metres a través de l'anàlisi estadística multivariant. Els resultats mostren que l'accessibilitat local, és a dir, la distància a la parada destine, l'índex de marrada (relació entre la distància a peu mesurada a través de la xarxa i la distància euclidiana), el logaritme de la densitat de la població es correlaciona de manera positiva amb la distància a peu. Mentre que, la densitat dels estrats (mig alt i alt), la densitat no resident (persones que treballen, estudien o realitzen altres activitats) i la distància a la parada destine són variables significatives i amb signe negatiu. Un altre objectiu d'estudi va ser tipificar l'entorn urbà pròxim de les 42 parades en un llindar de distància de 600 metres del sistema BRT de Quito a través de l'anàlisi estadística factorial i els clústers. Les característiques de l'entorn es van classificar en tres factors. / [EN] Bus Rapid Transit (BRT) systems have experienced tremendous growth in recent years, with more than 170 cities having some form of BRT system. Empirical evidence about the relationship between the urban environment and these systems still needs to be studied, especially in developing cities that do not have street-level information for station-level analysis. In this context, the first objective of the research was to generate micro-scale data (at street level) of the environment near the stations of Quito's BRT system, through field analysis methods and tools, as well as monitoring, technical collection of information on urban environment characteristics and surveys. In addition, the use of geographic information systems (GIS) was proposed for data management and analysis. As a result, maps were obtained that represent population density at the block scale and at the segment scale: building density, mix of land uses (services, public entities, schools, commerce, etc.), vertical mix (i.e., housing, commerce and office uses in the same building) and public space characteristics (road safety, sidewalk width, topography, etc.). Also, it was proposed to identify the maximum distance threshold using the tracking method, the finding of which reveals a distance of 600 meters. Regarding the objective of recognizing the qualities of the users of the BRT system and the characteristics of the trip through the application of an intercept survey, the results establish that most of the surveyed users correspond to female group with university education who use the transport for work. The next objective was to quantitatively determine the relationship between Quito's BRT system and the characteristics of the urban environment at a distance threshold of 600 meters, at 42 locations through multivariate statistical analysis (multiple regression model). The results indicate that the density of road segments with sidewalks between 3 and 4 meters, the density of public administration equipment are significant and positive variables, likewise, the distance to the city center, regional accessibility and the distance to destinations within 400 meters, local accessibility, are domains with a negative sign. Meanwhile, density has no explanatory power in the demand model of the BRT type system in the city of Quito. Likewise, it was proposed to examine the qualities of the immediate context of the same 42 stations of the Quito BRT system within a distance threshold of 600 meters through multivariate statistical analysis. The results show that local accessibility, meaning the distance to the destination stop, the rounding index (ratio between the walking distance measured through the network and the Euclidean distance), the logarithm of the population density correlates positively with the walking distance. While, stratum density (upper middle and high), non-resident density (people working, studying or performing other activities) and distance to the destination stop are significant variables and with negative sign. Another study objective was to typify the proximate urban environment of the 42 stops within a distance threshold of 600 meters of the Quito BRT system through statistical factor analysis and clustering. The characteristics of the environment were classified into three factors. / Núñez Basantes, AC. (2024). Transporte público y entorno construido: análisis de las áreas de influencia de las estaciones del BRT en la ciudad de Quito [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202963

Page generated in 0.1226 seconds