Spelling suggestions: "subject:"análisis dde discurso."" "subject:"análisis dee discurso.""
191 |
El agua como servicio público y la defensa de los derechos laborales : análisis de los materiales de comunicación elaborados por la FENTAP entre los años 2005 y 2014Espinoza Celis, María Steffanie 05 October 2015 (has links)
Esta tesis es una investigación analítica con enfoque de comunicación para el desarrollo
que está estructurada en cinco capítulos.
En el primer capítulo se presenta el planteamiento y delimitación del tema, se propone
como objetivo de la investigación identificar y analizar los materiales de comunicación
elaborados por la Federación de Trabajadores del agua potable y alcantarillado del Perú
(FENTAP) desde el 2005 hasta el 2014, orientados a defender el derecho al acceso al
agua potable y que apuestan por un servicio de agua público, para identificar los
cambios que se generaron y el propósito de los mismos. Específicamente una selección
de las historietas, canciones, pegatinas, la Revista Agua, el boletín electrónico
Hidroboletín, la pagina web y la página de facebook institucional.
Asimismo, la pregunta que esta investigación pretende responder es: ¿Hubo un cambio
en los materiales de comunicación que elaboró la FENTAP entre los años 2005 y 2014
y por qué los eligió como sus nuevos canales de comunicación?
Tratando de dar respuesta a esta pregunta la hipótesis principal que la tesis plantea es
que la FENTAP sí cambio sus canales de comunicación y lo hizo para difundir su
discurso a nuevos públicos y así contribuir al logro de los fines que pretende.
En el segundo capítulo de la tesis se presenta el marco teórico y contextual que consta
de cuatro partes. La primera resalta la importancia de la comunicación como estrategia y
el buen uso de los medios de comunicación como herramientas que promocionan el
desarrollo y que buscan colocar en la agenda pública los problemas de la sociedad y a
los actores involucrados en los mismos. Esto contribuye a que un grupo de personas con
un objetivo, como las federaciones, se organicen, planifiquen y tengan un propósito de
comunicación claro. Algo que finalmente se reflejará en el logro de sus objetivos como
organización.
II
En la segunda parte se desarrolla la historia del movimiento sindical como base de las
federaciones y los sindicatos. Asimismo, se desarrolla como diseñan y utilizan sus
materiales de comunicación en sus estrategias comunicativas.
En la tercera parte se describe y se plantea la importancia del agua, como recurso y
como derecho para la humanidad. Así como también se señalan los intentos de
privatizar el servicio público de agua en el Perú y se explica cómo y por qué se
generaron movilizaciones sociales alrededor de este tema. Finalmente en la cuarta parte
se presenta a la Federación de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú
como objeto de estudio de esta investigación.
El tercer capítulo de la tesis consta de la metodología; para verificar la hipótesis se
seleccionó una metodología cualitativa que se basa en la realización de una entrevista a
profundidad a uno de los principales dirigentes y fundador de la FENTAP. Y se
desarrolla un análisis de diseño y de discurso de los materiales de comunicación de la
FENTAP seleccionados.
En el capítulo cuatro se describen los hallazgos de la entrevista a profundidad realizada
al Secretario General de la FENTAP sobre las acciones de comunicación que fueron
base de la organización de la FENTAP como foros, capacitaciones, asambleas con el fin
de mostrar las ideas que fomentaban y la visión de la FENTAP. Así como la dinámica y
experiencias a través de las cuales se generaron los nuevos materiales de comunicación,
para establecer las diferencias entre ambas formas de comunicación.
En el capítulo cinco se presenta el análisis y los hallazgos de los materiales de
comunicación elaborados por la FENTAP que se seleccionaron para la investigación
que se encuentran dentro del periodo 2005 -2014.
En el capítulo seis de la tesis se desarrollan las conclusiones sobre lo analizado.
|
192 |
Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la CVR.Macher Batanero, Sofia 10 November 2014 (has links)
La presente investigación analiza los testimonios orales de seis mujeres quechuas que fueron presentados en las audiencias públicas que organizó la CVR en el Perú. Entendiendo estos testimonios como una práctica social, se busca identificar la agencia de estas mujeres en la elaboración de sus narrativas sobre el conflicto armado interno que vivió el país en los años de 1980 al 2000.
|
193 |
El discurso de los diarios La República y Correo sobre el cambio climático en el contexto de la COP 20Palacios Esparza, María José 01 March 2017 (has links)
Una de las novedades que difundían los medios de comunicación y los políticos en el
marco de la COP20 es que el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático
después de Honduras y Bangladesh. Este dato presentado por los medios como algo
novedoso y alarmista se conoce desde el 2004 por el Tyndall Center de Inglaterra, 10
años antes de que los medios de comunicación peruanos empezaran a preocuparse por
el tema.
|
194 |
Representaciones periodísticas de la reforma del transporte : Caso : Metropolitano en los diarios El Comercio, Perú21 y TromeVenero Cruz, Paloma 09 July 2015 (has links)
El objeto de esta tesis es el estudio de la representación en los medios de comunicación
del sistema integrado de transporte público para Lima, comúnmente denominado
„Metropolitano‟. La investigación se centra en este tema debido a que se trata del primer
paso en la Reforma del Transporte, cuya implementación afecta diariamente a los nueve
millones de limeños que habitan en la capital. Además, en la actual coyuntura, resulta
ser un tema trascendental pues involucra cualquier desplazamiento que se quiera hacer
por obligación u ocio hacia distintas partes de la ciudad. Por eso esta tesis también
quiere resaltar que el transporte afecta la calidad de vida de las personas y
especialmente de las que han perdido familiares o sus propias vidas en accidentes de
tránsito pues se han visto perjudicadas por el desorden, el caos y la inseguridad vial que
se vive en Lima.
Esta investigación quiere mostrar la representación hecha por los medios durante el
tiempo que duró la construcción del Metropolitano. Para ello, se analizaron 40 ediciones
de tres diarios seleccionados del Grupo de El Comercio: Perú 21, El Comercio y Trome,
en cuatro Coyunturas Específicas (C.E.) que resaltan momentos determinantes del largo
proceso en el que el Metropolitano se puso en funcionamiento. Estas muestran cómo
este servicio público afecta la vida de los ciudadanos y la participación de las
autoridades de la Municipalidad de Lima a cargo de Luis Castañeda y Protransporte.
Así, nuestro estudio busca encontrar las diferencias entre los tres diarios seleccionados
en lo que atañe a su cobertura, las fuentes usadas, la jerarquía y el enfoque que exponen,
así como la representación particular del Metropolitano en cada uno de los medios.
|
195 |
Las "Buenas madres": un estudio sobre los discursos de la maternidad en las revistas femeninasDurand Schinkel, Ana Paola 19 August 2019 (has links)
Aún hoy, los medios de comunicación producen, reproducen y legitiman un
discurso materno dominante y homogéneo de “buena madre”, en el que se naturalizan
las diferencias de género y la posición subalterna de la madre con respecto al padre. En
especial, me preocupa lo siguiente: (1) el carácter normativo con el que se concibe la
maternidad, es decir, el cúmulo de deberes, actitudes, ideales, valores y exigencias que
se imponen a las mujeres-madres en un ámbito estrictamente privado y doméstico que
invisibiliza las condiciones subjetivas, socioculturales, políticas, legales o económicas
en las que se desenvuelve la crianza; (2) el mito del instinto materno, que confiere a las
madres aptitudes biológicas innatas para garantizar el cuidado y bienestar de sus hijos e
hijas; (3) la repartición inequitativa y la ausencia de corresponsabilidad de las funciones
domésticas y de crianza entre madres y padres. Tomando en cuenta que hasta el
momento no se han realizado estudios sobre los discursos maternos en los medios de
comunicación del Perú, esta investigación busca reunir evidencias cualitativas de aquel
sistema complejo de creencias y relaciones de poder que contienden en tres textos
periodísticos publicados por el Día de la Madre en las revistas femeninas Viú y Ellos &
Ellas, entre los años 2015 y 2017. El fin máximo de este trabajo, de naturaleza crítica e
interpretativa, es contribuir, junto con otros que aborden el tema de la maternidad desde
diferentes ámbitos y perspectivas, a que otras “maternidades”, posibles, múltiples,
ambiguas y silenciadas, puedan sumarse también a la conversación. Urgen discursos
que desmitifiquen los ideales de género y que resulten empoderadores y justos, sobre
todo para las más de 600.000 mujeres que cada año nos convertimos en madres en el
Perú. / To this day, the communication media produce, reproduce and validate a
dominant and homogeneous “good mother” discourse that depicts gender differences
and a subordinate position of the mother with respect to the father as the standard. The
following aspects, in particular, are of concern: (1) the standardizing nature with which
maternity is conceived; that is, the series of duties, attitudes, ideals, values and demands
that are imposed on mothers within a strictly private and domestic field that sets aside
the subjective, social, cultural, political, legal or economic conditions that upbringing
involves; (2) the “maternal instinct” myth that confers mothers innate biological
aptitudes to guarantee the care and well-being of their children; (3) the unequal
distribution and absence of shared responsibility between the parents in domestic and
parenting chores. Taking into account that as of today there are no studies about
maternal discourses in the Peruvian media, this research seeks to gather qualitative
evidence of the complex system of beliefs and power relations contained in three
journalistic texts published on account of Mother’s Day in Viú and Ellos & Ellas
women’s magazines, between 2015 and 2017. The ultimate purpose of this work, of a
critical and interpretative nature, is to contribute, with others who may approach the
maternity subject from different fields and points of view, so that other possible,
multiple, ambiguous and silenced “maternities” may join the conversation. We need
discourses that demythologize gender ideals and that may be empowering and fair,
especially for the more than 600,000 women that become mothers each year in Peru.
|
196 |
Adaptación y estandarización de la evaluación del discurso narrativo (EDNA) en niños de 5 años de instituciones públicas y privadas de Lima MetropolitanaCucho Silva, Lileand Ayarym, Roque Ventura, Lady Sandra 06 September 2016 (has links)
La presente investigación emerge de la necesidad de contar con
instrumentos válidos y confiables en el país para evaluar el discurso narrativo.
Debido a ello, el objetivo de la investigación fue adaptar y estandarizar la
evaluación del discurso narrativo (EDNA) en niños de 5 años de instituciones
públicas y privadas de Lima Metropolitana.
La investigación es cuantitativa, de diseño transversal de nivel descriptivo.
La muestra estuvo conformada por 350 niños de 5 años O meses a 5 años 11
meses, los cuales fueron seleccionados por un muestreo probabilístico por
racimos. Se realizó el análisis estadístico a la adaptación de la evaluación del
discurso narrativo hallándose que el instrumento era válido y confiable. Cada
prueba que forma parte de la EDNA alcanza una confiabilidad aceptable. Se
efectuó también, la validez de contenido de la adaptación del instrumento, a través
del juicio de expertos, quienes obtuvieron un 68% de coincidencia; en cuanto a la
validez de constructo, se determinó mediante el análisis factorial por el método de
rotación V arimax, donde quedó demostrado que la evaluación del discurso
narrativo se organiza en tres factores tal como se plantea en el instrumento
original. Por tanto, se concluye que la adaptación de la evaluación del discurso
narrativo es un instrumento con características psicométricas válidas y confiables
para Lima Metropolitana. / This research arises from the need for valid and reliable instruments in
Peru to assess the narrative discourse. Because of this, the aim of the research was
to adapt and standardize the evaluation of narrative (EDNA) in 5 years-old
children from public and private institutions of metropolitan Lima.
The research is quantitative, cross-sectional descriptive level. The sample
consisted of 350 children under 5 years O months to 5 years 11 months, which
were selected by probabilistic sampling by clusters. Statistical analysis was
performed to the adaptation of narrative assessment test and found to be valid and
reliable. Each sub test is part of the EDNA reached acceptable reliability. It also
made the content validity of the adaptation of the instrument, through the
judgment of experts, who obtained a 68% identity, in terms of construct validity
was determined by factor analysis method Varimax rotation, where it was shown
that the test is organized into three factors as outlined in the original instrument. It
is therefore concluded that the adaptation of the narrative test is a valid and
reliable instrument with psychometric characteristics for metropolitan Lima.
|
197 |
Canciones y construcción social de identidades en educación inicial : un análisis críticoMendívil Trelles de Peña, Luzmila 15 October 2020 (has links)
Presenta un estudio de caso realizado en una institución educativa pública de
educación inicial ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, el más populoso y
complejo de la ciudad de Lima, Perú. Se trata de un estudio cualitativo e
interdisciplinar que se nutre del aporte de diversos campos de conocimiento
La investigación analiza cómo las canciones intervienen en el proceso de
construcción social de las identidades de docentes y alumnos. Parte del
reconocimiento que las identidades son situadas, construidas socialmente y en
interacción, y que el lenguaje, constituye un aspecto medular en el proceso de
construcción identitaria más aún cuando se trata de palabras cantadas. Como muestra
el estudio, las canciones constituyen el eje de la interacción docente-alumno.
La data se obtuvo mediante observaciones de jornadas completas, entrevistas
en profundidad a la directora y personal docente, y un grupo focal con el personal
auxiliar.
Apoyado en abundante evidencia empírica, el estudio analiza los textos de las
canciones, la práctica discursiva institucional y las relaciones entre las canciones, los discursos institucionales, y relaciona las diversas identidades que construyen
socialmente docentes y alumnos a nivel institucional, con las expectativas sociales.
Los resultados muestran cómo al cantar y compartir mensajes, docentes y
alumnos crean y recrean diversos aspectos de estas identidades sociales. De este
modo las canciones se constituyen en discursos sociales que movilizan la dinámica de
construcción identitaria.
El aporte radica en el análisis crítico de la práctica discursiva y pedagógica en
educación inicial, particularmente el vinculado al aprendizaje y enseñanza de
canciones, y cómo estas se relacionan con los procesos de formación identitaria de
docentes y niños.
|
198 |
Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruanaRobertson Sotelo, Karem Lesly 29 September 2016 (has links)
La sociedad contemporánea ha pasado de las formas de consumo tradicional, propias de
un capitalismo de la producción, en que la publicidad tenía como finalidad informar acerca
de los objetos o productos capaces de satisfacer las necesidades básicas de los
consumidores, a un tipo de consumo simbólico, en el que la mercancía está destinada a la
satisfacción de los deseos, de las emociones e, incluso, de la misma identidad
(Baudrillard 1974, Jameson 1984). En este segundo tipo de dinámica, denominada el
“capitalismo del consumo”, lo que se pone en juego ya no son las características físicas
del objeto, sino el valor simbólico del producto o servicio ofrecido. Así, la utilidad práctica
de las mercancías o la misma “materialidad” de los productos han pasado a un segundo
plano para asumir “que la función esencial del consumo es su capacidad para dar sentido
a la existencia” (Douglas e Isherwood 1979:74).
En ese sentido, dentro de las corporaciones, ya sea que su actividad esté relacionada a la
comercialización de bienes o a la prestación de servicios, la figura del cliente y la
exploración de sus deseos y emociones han adquirido un papel central en los procesos
organizacionales (Wray-Bliss 2001). En esa medida, el lenguaje, a través del género
publicitario, ha cobrado gran relevancia, debido a que, en gran parte, será a través de él
que se construyan estos mundos imaginarios que persiguen la adhesión del consumidor a
la marca por vía emocional (Vidal 2014).
Justamente, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso, mi objetivo en la
presente investigación es indagar de qué manera estos cambios en la configuración del
consumo han implicado nuevas estrategias discursivas utilizadas en la publicidad de los
bancos ─como el uso de primera y segunda persona al dirigirse a los clientes, la
simplificación de documentos al lenguaje claro, entre otros─ que les sirven para
reconfigurar su imagen como empresa en el mercado, reconfigurar la imagen de sus
clientes y performar relaciones o vínculos de lealtad mucho más duraderos que los
posicionen de forma más beneficiosa en el mercado. Además, intentaré demostrar cómo
algunos de estos recursos lingüísticos utilizados cobran un valor de mercancía, es decir,
un bien comercializable que los distingue del resto y, en esa medida, genere mayor
clientela. / Tesis
|
199 |
Descripción de marcadores del discurso de hablantes con afasia afluente : anómica, de conducción y de Wernicke.Sinacay Caldas, Enrique Manuel 06 December 2013 (has links)
El trabajo presentado a continuación es un estudio cualitativo, en el cual se
pretende describir, en primer lugar, las características de los marcadores del
discurso utilizados durante el habla espontánea de 4 pacientes con afasia; además,
en segundo lugar, se procura determinar las diferencias y similitudes respecto del
uso de aquellos elementos lingüísticos entre los tipos de afasia estudiados
(anómica, de conducción y de Wernicke) de un centro hospitalario del Callao.
La recolección de datos se realizó a través de la aplicación del Test de
Boston mediante las pruebas que evalúan el habla espontánea. Luego, se
efectuaron las transcripciones de las entrevistas, el vaciado y análisis de datos,
pero brindando especial énfasis a los marcadores del discurso. Para dicho análisis,
se utilizó la clasificación de Martín Zorraquino y Portolés (1999).
Posteriormente al análisis de cada paciente, se concluyó que el tipo de
afasia es un factor primordial y determinante para la utilización de los marcadores
del discurso durante el habla espontánea. Asimismo, se evidenció que existen
diferencias en el uso de marcadores, incluso, en pacientes con el mismo tipo de
afasia. Además, aunque no se puede generalizar, se observó que en la afasia de
Wernicke estos elementos lingüísticos casi no son insertados durante el
intercambio conversacional, respecto de los otros tipos de afasia investigados.
Palabras clave: afasia, marcadores del discurso / The following study presented is a qualitative research which is intended
to describe, first of all, the characteristics of discourse markers utilized during the
spontaneous speech of four patients with aphasia, and second of all, to determine
the differences and similarities regarding the use of those linguistic elements
among the types of aphasia in the case study (anomic, of conduction and
Wernicke‟s) at a health center in Callao.
The compilation of data was done based on the application of the Boston
diagnostic aphasia examination, through the tests that evaluate the spontaneous
speech. Then, there was a transcript of the interviews, the emptying and analysis
of data, providing special emphasis on the discourse markers. For such analysis
was used the classification of Martin Zorraquino and Portolés (1999).
After that analysis of each patient, it was concluded that the type of
aphasia is an essential and determinant factor for the utilization of the discourse
markers during the spontaneous speech. Additionally, it was evident that there are
differences in the use of markers, even in patients with the same type of aphasia.
Also, even although one cannot generalize, it was observed that the Wernicke
aphasia these linguistic elements are hardly inserted during conversational
interaction, respect to the other investigated types of aphasia.
|
200 |
El análisis del guión de la película “Moana” y la representación de la Feminidad y Masculinidad en la construcción de sus personajes protagónicos. Caso Moana, Maui, Tui y TalaSilva Espinoza, Claudia Isabel 13 November 2020 (has links)
Esta investigación realiza un análisis del guión de la película “Moana” de Ron Clements y John Musker y la representación de la Feminidad y Masculinidad de sus cuatro personajes principales; la heroína Moana, el semidiós Maui, el Jefe Tui y la Abuela Tala. Se plantea como hipótesis que los personajes masculinos y femeninos inician la historia con una desigualdad de poder que se equilibra a partir de un proceso de cooperación entre ambos géneros. Respecto al marco teórico se definen los conceptos de Disney, princesas Disney, la producción y arte de Moana, los fundamentos de la historia, el guión y su estructura de tres actos, el conflicto y el
conflicto de relación, la construcción de los personajes femeninos y masculinos y, por último, se definen el género, la feminidad y la masculinidad. En cuanto a la metodología, se enfocó a un estudio cualitativo mediante el análisis del guión y la construcción de los personajes teniendo en cuenta conceptos de género, masculinidades y feminidades. De esta manera, la información recaudada mediante las matrices de estructura de guión, construcción de personajes y situaciones de presión fue analizada teniendo en cuenta los conceptos desarrollados en el marco teórico. Tras la recolección de información mediante las matrices, se analizó el argumento de la película, los cuatro personajes principales y las relaciones entre los
personajes masculinos y femeninos. Al culminar el proceso de análisis, las conclusiones permitieron confirmar la hipótesis planteada al inicio de la investigación. Los personajes femeninos y masculinos logran llegar a un consenso en cuanto a la distribución de poder, participación activa durante la historia y liderazgo. Sin embargo, este camino hacia la equidad implica enfrentamientos y lucha por parte de los personajes femeninos. Son estos últimos los que deben pelear y enfrentarse a las figuras masculinas para obtener los mismos derechos y reclamar su autoridad
|
Page generated in 0.1689 seconds