• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 56
  • 12
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 354
  • 354
  • 354
  • 107
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 82
  • 81
  • 64
  • 63
  • 42
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Scène d’énonciation dans la relation épistolaire entre mère Marie de la Croix Odiot de la Paillonne, fondatrice et première abbesse de Sainte-Anne de Bonlieu et mère Cécile Bruyère, fondatrice et première abbesse de Sainte-Cécile de Solesmes

Izquierdo Morales, Alexis Alfonso 05 February 2021 (has links)
En el presente estudio, analizamos la relación epistolar entre dos abadesas del siglo XIX en Francia: mere Cécile Bruyere y mere Marie (de la Croix) Odiot de la Paillonne. Para ello, explicamos en primer lugar el contexto político, histórico y religioso. Primeramente, debemos mostrar la evolución de la escritura espiritual a lo largo de la historia, para entender de forma contextualizada la tradición en este tipo de literatura y su evolución en siglo posterior. En segundo lugar, nos adentraremos en la historia, la cultura y la religión del siglo XIX. Veremos cómo el contexto histórico influye necesariamente en estas dos monjas de clausura y sobre todo cómo se muestra en su escritura para la génesis de la "scene d'énonciation" de la relación epistolar. Tras una presentación biográfica exhaustiva de ambas, procederemos a un análisis discursivo de las cartas. En las epístolas analizadas, Marie (de la Croix) Odiot de la Paillonne busca de su amiga Cécile Bruyere, restauradora benedictina en Francia, consejos y formas concretas de restaurar la Orden de los de los Premonstratenses (también llamados montenses o norbertinos) en su rama femenina. En este análisis discursivo mostramos los aspectos clave que ambas focalizan en su escritura espiritual.
182

Percepción y representaciones sociales del riesgo hídrico en el sudoeste bonaerense : el caso de la cuenca del arroyo Napostá Grande

Mastrandrea, Aldana 17 February 2021 (has links)
La cuenca del arroyo Napostá Grande incluye los partidos de Tornquist y Bahía Blanca y presenta un régimen marcado por una gran variabilidad con épocas de abundante caudal y períodos de estiaje. En su trayecto, atraviesa diferentes tipos de asentamientos correspondientes al espacio urbano y rural, cuyas características ambientales y la percepción y representaciones sociales que los habitantes elaboran de ellas, constituyen los ejes centrales de la investigación. En el área de estudio, la alternancia de eventos de exceso y déficit hídrico es un fenómeno recurrente que genera diversos inconvenientes en la vida cotidiana de los habitantes. En la tesis se aborda la percepción de riegos ambientales, en general, y de riesgo hídrico, en particular junto con la identificación de áreas con distinto grado de criticidad ambiental y las representaciones sociales que construyen los actores involucrados. En este contexto, la implementación de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG´s) a través del empleo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) resulta de gran interés en el reconocimiento, localización, visualización, relación y análisis de las variables del medio natural y socio-cultural, debido a que constituye el punto de partida para la planificación territorial. El proceso de investigación seleccionado de carácter mixto, tanto cualitativo como cuantitativo, integra distintos enfoques epistemológicos y metodológicos con el propósito de comprender la compleja relación sociedad-naturaleza referida a la percepción social del riesgo hídrico. Para ello, se recurre a la triangulación de métodos, técnicas y fuentes de datos, estrategia que permite enriquecer el análisis mediante la reducción de los sesgos derivados de la consideración de un único enfoque. De esta manera, las variables peligrosidad, vulnerabilidad, exposición e incertidumbre propuestas por la Teoría Social del Riesgo se analizan de modo integral para abordar la complejidad referida a la generación de potenciales problemas ambientales. Por su parte, el Análisis Crítico del Discurso de los vecinos del espacio urbano y rural, del sector periodístico -prensa escrita, periodismo televisivo y digital-, científico -docentes, investigadores, técnicos y especialistas en temáticas medioambientales- y político-funcionarios, técnicos y autoridades responsables de la gestión territorial- permitirá reconocer la percepción y representaciones sociales del riesgo hídrico que elaboran. El conocimiento de la dinámica natural de la cuenca y de la percepción y representaciones sociales del riesgo hídrico que los actores sociales del área bajo estudio construyen proporcionará una información relevante para la gestión del territorio ante la probabilidad de ocurrencia de potenciales problemas ambientales entre los que se encuentran las inundaciones, anegamientos, desbordes del arroyo, procesos de erosión y sequías. El análisis integrado de las variables consideradas permite identificar sectores susceptibles a la ocurrencia de fenómenos potencialmente peligrosos y definir propuestas de intervención tendientes a prevenir y minimizar los efectos ocasionados en una población que es vulnerable a ellos. Dicho abordaje colabora en la toma de decisiones en los diversos sectores de la cuenca (superior, media e inferior) de acuerdo con su dinámica y según la percepción y representaciones sociales que los habitantes elaboran de los problemas ambientales que consideran significativos. / The Napostá Grande watershed includes the Tornquist and Bahía Blanca districts and presents a regime marked by great variability with periods of abundant flow and periods of low water. On its way, it crosses different types of settlements corresponding to the urban and rural space whose environmental characteristics and the perception and social representations that the inhabitants elaborate of them constitute the central axes of the research. In the study area, the alternation of events of excess and water deficit is a recurring phenomenon that generates various inconveniences in the daily life of the inhabitants. The thesis addresses the perception of environmental risks, in general, and water risk, in particular together with the identification of areas with different degrees of environmental criticality and the social representations that the actors involved construct. In this context, the implementation of Geographical Information Technologies (TIGs) through the use of a Geographic Information System (GIS) is of great interest in the recognition, location, visualization, relationship and analysis of environmental variables. natural and social, because it constitutes the starting point for territorial planning. The selected research process of a mixed nature, both qualitative and quantitative, integrates different epistemological and methodological approaches in order to understand the complex society-nature relationship referred to the social perception of water risk. For this, the triangulation of methods, techniques and sources of information is used, a strategy that allows enriching the analysis by reducing the biases derived from considering a single approach. In this way, the variables dangerousness, vulnerability, exposure and uncertainty proposed by the Social Theory of Risk are analyzed comprehensively to address the complexity related to the generation of potential environmental problems. For its part, the Critical Analysis of the Discourse of the residents of the urban and rural space, of the journalistic sector -written press, television and digital journalism-, scientist-teachers, researchers, technicians and specialists in environmental issues- and political-officials, technicians and authorities responsible for territorial management - will allow to recognize the perception and social representations of the water risk that they elaborate. The knowledge of the natural dynamics of the watershed and the perception and social representations of water risk that the social actors of the area under study build will provide relevant information for the management of the territory in view of the probability of occurrence of potential environmental problems, among which are floods, stream overflows, erosion processes and droughts. The integrated analysis of the environmental variables considered allows identifying sectors susceptible to the occurrence of potentially dangerous phenomena and defining intervention proposals aimed at preventing and minimizing the effects caused in a population that is vulnerable to them. This approach collaborates in decision-making in the various sectors of the watershed (upper, middle and lower) according to their dynamics and according to the perception and social representations that the inhabitants elaborate of the environmental problems that they consider significant.
183

El agua como servicio público y la defensa de los derechos laborales : análisis de los materiales de comunicación elaborados por la FENTAP entre los años 2005 y 2014

Espinoza Celis, María Steffanie 05 October 2015 (has links)
Esta tesis es una investigación analítica con enfoque de comunicación para el desarrollo que está estructurada en cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta el planteamiento y delimitación del tema, se propone como objetivo de la investigación identificar y analizar los materiales de comunicación elaborados por la Federación de Trabajadores del agua potable y alcantarillado del Perú (FENTAP) desde el 2005 hasta el 2014, orientados a defender el derecho al acceso al agua potable y que apuestan por un servicio de agua público, para identificar los cambios que se generaron y el propósito de los mismos. Específicamente una selección de las historietas, canciones, pegatinas, la Revista Agua, el boletín electrónico Hidroboletín, la pagina web y la página de facebook institucional. Asimismo, la pregunta que esta investigación pretende responder es: ¿Hubo un cambio en los materiales de comunicación que elaboró la FENTAP entre los años 2005 y 2014 y por qué los eligió como sus nuevos canales de comunicación? Tratando de dar respuesta a esta pregunta la hipótesis principal que la tesis plantea es que la FENTAP sí cambio sus canales de comunicación y lo hizo para difundir su discurso a nuevos públicos y así contribuir al logro de los fines que pretende. En el segundo capítulo de la tesis se presenta el marco teórico y contextual que consta de cuatro partes. La primera resalta la importancia de la comunicación como estrategia y el buen uso de los medios de comunicación como herramientas que promocionan el desarrollo y que buscan colocar en la agenda pública los problemas de la sociedad y a los actores involucrados en los mismos. Esto contribuye a que un grupo de personas con un objetivo, como las federaciones, se organicen, planifiquen y tengan un propósito de comunicación claro. Algo que finalmente se reflejará en el logro de sus objetivos como organización. II En la segunda parte se desarrolla la historia del movimiento sindical como base de las federaciones y los sindicatos. Asimismo, se desarrolla como diseñan y utilizan sus materiales de comunicación en sus estrategias comunicativas. En la tercera parte se describe y se plantea la importancia del agua, como recurso y como derecho para la humanidad. Así como también se señalan los intentos de privatizar el servicio público de agua en el Perú y se explica cómo y por qué se generaron movilizaciones sociales alrededor de este tema. Finalmente en la cuarta parte se presenta a la Federación de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú como objeto de estudio de esta investigación. El tercer capítulo de la tesis consta de la metodología; para verificar la hipótesis se seleccionó una metodología cualitativa que se basa en la realización de una entrevista a profundidad a uno de los principales dirigentes y fundador de la FENTAP. Y se desarrolla un análisis de diseño y de discurso de los materiales de comunicación de la FENTAP seleccionados. En el capítulo cuatro se describen los hallazgos de la entrevista a profundidad realizada al Secretario General de la FENTAP sobre las acciones de comunicación que fueron base de la organización de la FENTAP como foros, capacitaciones, asambleas con el fin de mostrar las ideas que fomentaban y la visión de la FENTAP. Así como la dinámica y experiencias a través de las cuales se generaron los nuevos materiales de comunicación, para establecer las diferencias entre ambas formas de comunicación. En el capítulo cinco se presenta el análisis y los hallazgos de los materiales de comunicación elaborados por la FENTAP que se seleccionaron para la investigación que se encuentran dentro del periodo 2005 -2014. En el capítulo seis de la tesis se desarrollan las conclusiones sobre lo analizado.
184

Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la CVR.

Macher Batanero, Sofia 10 November 2014 (has links)
La presente investigación analiza los testimonios orales de seis mujeres quechuas que fueron presentados en las audiencias públicas que organizó la CVR en el Perú. Entendiendo estos testimonios como una práctica social, se busca identificar la agencia de estas mujeres en la elaboración de sus narrativas sobre el conflicto armado interno que vivió el país en los años de 1980 al 2000.
185

El discurso de los diarios La República y Correo sobre el cambio climático en el contexto de la COP 20

Palacios Esparza, María José 01 March 2017 (has links)
Una de las novedades que difundían los medios de comunicación y los políticos en el marco de la COP20 es que el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Honduras y Bangladesh. Este dato presentado por los medios como algo novedoso y alarmista se conoce desde el 2004 por el Tyndall Center de Inglaterra, 10 años antes de que los medios de comunicación peruanos empezaran a preocuparse por el tema.
186

Representaciones periodísticas de la reforma del transporte : Caso : Metropolitano en los diarios El Comercio, Perú21 y Trome

Venero Cruz, Paloma 09 July 2015 (has links)
El objeto de esta tesis es el estudio de la representación en los medios de comunicación del sistema integrado de transporte público para Lima, comúnmente denominado „Metropolitano‟. La investigación se centra en este tema debido a que se trata del primer paso en la Reforma del Transporte, cuya implementación afecta diariamente a los nueve millones de limeños que habitan en la capital. Además, en la actual coyuntura, resulta ser un tema trascendental pues involucra cualquier desplazamiento que se quiera hacer por obligación u ocio hacia distintas partes de la ciudad. Por eso esta tesis también quiere resaltar que el transporte afecta la calidad de vida de las personas y especialmente de las que han perdido familiares o sus propias vidas en accidentes de tránsito pues se han visto perjudicadas por el desorden, el caos y la inseguridad vial que se vive en Lima. Esta investigación quiere mostrar la representación hecha por los medios durante el tiempo que duró la construcción del Metropolitano. Para ello, se analizaron 40 ediciones de tres diarios seleccionados del Grupo de El Comercio: Perú 21, El Comercio y Trome, en cuatro Coyunturas Específicas (C.E.) que resaltan momentos determinantes del largo proceso en el que el Metropolitano se puso en funcionamiento. Estas muestran cómo este servicio público afecta la vida de los ciudadanos y la participación de las autoridades de la Municipalidad de Lima a cargo de Luis Castañeda y Protransporte. Así, nuestro estudio busca encontrar las diferencias entre los tres diarios seleccionados en lo que atañe a su cobertura, las fuentes usadas, la jerarquía y el enfoque que exponen, así como la representación particular del Metropolitano en cada uno de los medios.
187

Adaptación y estandarización de la evaluación del discurso narrativo (EDNA) en niños de 5 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana

Cucho Silva, Lileand Ayarym, Roque Ventura, Lady Sandra 06 September 2016 (has links)
La presente investigación emerge de la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables en el país para evaluar el discurso narrativo. Debido a ello, el objetivo de la investigación fue adaptar y estandarizar la evaluación del discurso narrativo (EDNA) en niños de 5 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana. La investigación es cuantitativa, de diseño transversal de nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 350 niños de 5 años O meses a 5 años 11 meses, los cuales fueron seleccionados por un muestreo probabilístico por racimos. Se realizó el análisis estadístico a la adaptación de la evaluación del discurso narrativo hallándose que el instrumento era válido y confiable. Cada prueba que forma parte de la EDNA alcanza una confiabilidad aceptable. Se efectuó también, la validez de contenido de la adaptación del instrumento, a través del juicio de expertos, quienes obtuvieron un 68% de coincidencia; en cuanto a la validez de constructo, se determinó mediante el análisis factorial por el método de rotación V arimax, donde quedó demostrado que la evaluación del discurso narrativo se organiza en tres factores tal como se plantea en el instrumento original. Por tanto, se concluye que la adaptación de la evaluación del discurso narrativo es un instrumento con características psicométricas válidas y confiables para Lima Metropolitana. / This research arises from the need for valid and reliable instruments in Peru to assess the narrative discourse. Because of this, the aim of the research was to adapt and standardize the evaluation of narrative (EDNA) in 5 years-old children from public and private institutions of metropolitan Lima. The research is quantitative, cross-sectional descriptive level. The sample consisted of 350 children under 5 years O months to 5 years 11 months, which were selected by probabilistic sampling by clusters. Statistical analysis was performed to the adaptation of narrative assessment test and found to be valid and reliable. Each sub test is part of the EDNA reached acceptable reliability. It also made the content validity of the adaptation of the instrument, through the judgment of experts, who obtained a 68% identity, in terms of construct validity was determined by factor analysis method Varimax rotation, where it was shown that the test is organized into three factors as outlined in the original instrument. It is therefore concluded that the adaptation of the narrative test is a valid and reliable instrument with psychometric characteristics for metropolitan Lima.
188

Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruana

Robertson Sotelo, Karem Lesly 29 September 2016 (has links)
La sociedad contemporánea ha pasado de las formas de consumo tradicional, propias de un capitalismo de la producción, en que la publicidad tenía como finalidad informar acerca de los objetos o productos capaces de satisfacer las necesidades básicas de los consumidores, a un tipo de consumo simbólico, en el que la mercancía está destinada a la satisfacción de los deseos, de las emociones e, incluso, de la misma identidad (Baudrillard 1974, Jameson 1984). En este segundo tipo de dinámica, denominada el “capitalismo del consumo”, lo que se pone en juego ya no son las características físicas del objeto, sino el valor simbólico del producto o servicio ofrecido. Así, la utilidad práctica de las mercancías o la misma “materialidad” de los productos han pasado a un segundo plano para asumir “que la función esencial del consumo es su capacidad para dar sentido a la existencia” (Douglas e Isherwood 1979:74). En ese sentido, dentro de las corporaciones, ya sea que su actividad esté relacionada a la comercialización de bienes o a la prestación de servicios, la figura del cliente y la exploración de sus deseos y emociones han adquirido un papel central en los procesos organizacionales (Wray-Bliss 2001). En esa medida, el lenguaje, a través del género publicitario, ha cobrado gran relevancia, debido a que, en gran parte, será a través de él que se construyan estos mundos imaginarios que persiguen la adhesión del consumidor a la marca por vía emocional (Vidal 2014). Justamente, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso, mi objetivo en la presente investigación es indagar de qué manera estos cambios en la configuración del consumo han implicado nuevas estrategias discursivas utilizadas en la publicidad de los bancos ─como el uso de primera y segunda persona al dirigirse a los clientes, la simplificación de documentos al lenguaje claro, entre otros─ que les sirven para reconfigurar su imagen como empresa en el mercado, reconfigurar la imagen de sus clientes y performar relaciones o vínculos de lealtad mucho más duraderos que los posicionen de forma más beneficiosa en el mercado. Además, intentaré demostrar cómo algunos de estos recursos lingüísticos utilizados cobran un valor de mercancía, es decir, un bien comercializable que los distingue del resto y, en esa medida, genere mayor clientela. / Tesis
189

Descripción de marcadores del discurso de hablantes con afasia afluente : anómica, de conducción y de Wernicke.

Sinacay Caldas, Enrique Manuel 06 December 2013 (has links)
El trabajo presentado a continuación es un estudio cualitativo, en el cual se pretende describir, en primer lugar, las características de los marcadores del discurso utilizados durante el habla espontánea de 4 pacientes con afasia; además, en segundo lugar, se procura determinar las diferencias y similitudes respecto del uso de aquellos elementos lingüísticos entre los tipos de afasia estudiados (anómica, de conducción y de Wernicke) de un centro hospitalario del Callao. La recolección de datos se realizó a través de la aplicación del Test de Boston mediante las pruebas que evalúan el habla espontánea. Luego, se efectuaron las transcripciones de las entrevistas, el vaciado y análisis de datos, pero brindando especial énfasis a los marcadores del discurso. Para dicho análisis, se utilizó la clasificación de Martín Zorraquino y Portolés (1999). Posteriormente al análisis de cada paciente, se concluyó que el tipo de afasia es un factor primordial y determinante para la utilización de los marcadores del discurso durante el habla espontánea. Asimismo, se evidenció que existen diferencias en el uso de marcadores, incluso, en pacientes con el mismo tipo de afasia. Además, aunque no se puede generalizar, se observó que en la afasia de Wernicke estos elementos lingüísticos casi no son insertados durante el intercambio conversacional, respecto de los otros tipos de afasia investigados. Palabras clave: afasia, marcadores del discurso / The following study presented is a qualitative research which is intended to describe, first of all, the characteristics of discourse markers utilized during the spontaneous speech of four patients with aphasia, and second of all, to determine the differences and similarities regarding the use of those linguistic elements among the types of aphasia in the case study (anomic, of conduction and Wernicke‟s) at a health center in Callao. The compilation of data was done based on the application of the Boston diagnostic aphasia examination, through the tests that evaluate the spontaneous speech. Then, there was a transcript of the interviews, the emptying and analysis of data, providing special emphasis on the discourse markers. For such analysis was used the classification of Martin Zorraquino and Portolés (1999). After that analysis of each patient, it was concluded that the type of aphasia is an essential and determinant factor for the utilization of the discourse markers during the spontaneous speech. Additionally, it was evident that there are differences in the use of markers, even in patients with the same type of aphasia. Also, even although one cannot generalize, it was observed that the Wernicke aphasia these linguistic elements are hardly inserted during conversational interaction, respect to the other investigated types of aphasia.
190

El análisis del guión de la película “Moana” y la representación de la Feminidad y Masculinidad en la construcción de sus personajes protagónicos. Caso Moana, Maui, Tui y Tala

Silva Espinoza, Claudia Isabel 13 November 2020 (has links)
Esta investigación realiza un análisis del guión de la película “Moana” de Ron Clements y John Musker y la representación de la Feminidad y Masculinidad de sus cuatro personajes principales; la heroína Moana, el semidiós Maui, el Jefe Tui y la Abuela Tala. Se plantea como hipótesis que los personajes masculinos y femeninos inician la historia con una desigualdad de poder que se equilibra a partir de un proceso de cooperación entre ambos géneros. Respecto al marco teórico se definen los conceptos de Disney, princesas Disney, la producción y arte de Moana, los fundamentos de la historia, el guión y su estructura de tres actos, el conflicto y el conflicto de relación, la construcción de los personajes femeninos y masculinos y, por último, se definen el género, la feminidad y la masculinidad. En cuanto a la metodología, se enfocó a un estudio cualitativo mediante el análisis del guión y la construcción de los personajes teniendo en cuenta conceptos de género, masculinidades y feminidades. De esta manera, la información recaudada mediante las matrices de estructura de guión, construcción de personajes y situaciones de presión fue analizada teniendo en cuenta los conceptos desarrollados en el marco teórico. Tras la recolección de información mediante las matrices, se analizó el argumento de la película, los cuatro personajes principales y las relaciones entre los personajes masculinos y femeninos. Al culminar el proceso de análisis, las conclusiones permitieron confirmar la hipótesis planteada al inicio de la investigación. Los personajes femeninos y masculinos logran llegar a un consenso en cuanto a la distribución de poder, participación activa durante la historia y liderazgo. Sin embargo, este camino hacia la equidad implica enfrentamientos y lucha por parte de los personajes femeninos. Son estos últimos los que deben pelear y enfrentarse a las figuras masculinas para obtener los mismos derechos y reclamar su autoridad

Page generated in 0.1009 seconds