• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 56
  • 12
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 354
  • 354
  • 354
  • 107
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 82
  • 81
  • 64
  • 63
  • 42
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Estudio de las características de la noticia digital publicadas en el diario La República. Caso : Odebrecht - Ollanta Humala Tasso - año 2017

Chiroque Huamanchumo, Yhan Yhordy January 2019 (has links)
El presente trabajo se centra en el análisis del tratamiento periodístico de la noticia digital utilizada en el diario La República. Caso: Odebretch- Ollanta Humala Tasso, tomando como referencias los elementos de una noticia digital, así como sus características y sus recursos digitales empleados en la construcción de sus noticias. Asimismo, esta investigación es necesaria porque promueve el estudio a profundidad de esta nueva rama periodística, abriendo camino hacia nuevos estudios y nuevas ópticas que generen proyectos similares, los cuales no solo incentiven las ansias de seguir investigando sobre el tema, sino que abra nuevas oportunidades hacia futuras especialidades. La metodología empleada fue la cualitativa, utilizando el método hermenéutico. Se aplicó una ficha de análisis, que ayudó a analizar el tratamiento periodístico de la noticia digital en el diario La República.
172

Análisis comparativo de los esquemas argumentativos de las columnas políticas "Matices" de César Hidelbrandt y "Ensayos Impopulares" de Aldo Mariátegui

Onofre Bances, Javier Antonio January 2019 (has links)
La presente investigación realizó un análisis comparativo de los esquemas argumentativos de las columnas políticas ‘matices,’ de César Hildebrant y ‘ensayos impopulares’, de Aldo Mariátegui. Tuvo como objetivos específicos identificar los principales argumentos que utilizan ambos periodistas, determinar los tipos de argumentos y reconocer su fin ideológico. Para esto, se utilizó como técnica el análisis documental y como instrumento el esquema metodológico de Grize. El tipo de investigación descriptiva y el enfoque es cualitativo. Finalmente, se concluyó que tanto Hildebrant como Mariátegui basan su argumentación en dos puntos iguales y uno distinto. Además, ambos hacen uso del señalamiento de fuentes, aunque Mariátegui usa casi exclusivamente a los rivales discursivos, mientras que Hildebrant tiene mayores recursos.
173

Análisis de los tipos de argumentos utilizados en los editoriales del diario El Comercio entre los meses de junio, 2017 y marzo, 2018

Riccio Anderson, Alessandra Mirella January 2019 (has links)
Esta investigación giró en torno al análisis de los tipos de argumentos en los editoriales del diario El Comercio. Se planteó como objetivos analizar los tipos de argumentos utilizados en los editoriales de El Comercio. Asimismo, clasificar los tipos de editoriales del diario y determinar su línea temática. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de modelo hermenéutico y la técnica de recolección de datos utilizada fue la revisión documental con la matriz de documentación y datos como instrumento. Tras la investigación, se concluyó que el argumento que aparece con mayor frecuencia es el de causa y consecuencia, con 42 argumentos en 14 editoriales y el de menor uso es el argumento de dilema. Dentro de los tipos de editoriales, El Comercio frecuentemente recurre al explicativo para fundamentar su tesis. Asimismo, El Comercio redacta sus editoriales siguiendo las estructuras clásicas de conclusión-argumento y argumento-conclusión. Por otro lado, la línea temática sobre la que más se escribe es la política.
174

Análisis del estilo periodístico y de las características del segmento la previa del programa deportivo televisivo fútbol en américa

Lopez Silva, Luis Fernando January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación, titulado “Análisis del estilo periodístico y de las características del segmento La previa del programa deportivo televisivo Fútbol en América”, planteó como objetivos: Analizar el estilo periodístico e identificar las características de este segmento. Asimismo, explicar su vocabulario, tono, estilo directo o indirecto, claridad, corrección, concisión, sencillez, agilidad, naturalidad y comparar los estilos periodísticos de sus reporteros. La investigación tuvo una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico, se utilizó la técnica del análisis del discurso y el instrumento de la ficha de análisis. Se elaboró tablas de acuerdo a cada objetivo específico, donde se registró la información obtenida de 9 emisiones de “La previa” en fechas específicas. Este análisis concluyó en que “La previa” tuvo características particulares: Informativo, entretenimiento, fuentes, turismo, publicidad y fechas importantes, que lo transformaron en un género periodístico autónomo y en una forma diferente de hacer periodismo deportivo en la televisión nacional. Asimismo, el estilo periodístico de “La previa” abarcó: Vocabulario activo, claridad, corrección, concisión, sencillez, agilidad, naturalidad, tono y estilo indirecto, estos parámetros permitieron demostrar que se aplicó un eficaz y buen lenguaje periodístico. Finalmente, cada reportero de “La previa” demostró un estilo propio. Juan Carlos Orderique se caracterizó por su forma graciosa y particular de interactuar con las fuentes, Vladimir Vicentelo por hacer uso de las palabras de doble sentido y las expresiones subidas de tono como recursos dinámicos. Y Jorge Solari por utilizar un lenguaje formal y recurrir al humor con preguntas sarcásticas refiriéndose a sí mismo.
175

Ni héroes ni enemigos : análisis de testimonios de expolicías y exmilitares peruanos recogidos por la Comisión de la Verdad y la reconciliación en el contexto del conflicto armado interno

Pizarro Romero, Javier 15 November 2013 (has links)
Esta tesis tiene como insumo los testimonios de expolicías y exmilitares que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación recopiló antes de publicar el Informe final en 2003. El estudio de estos textos problemáticos resulta importante en varios sentidos. En primer lugar, se resisten a la exigencia de datos por parte de los entrevistadores de la CVR y transgreden en el acto de habla el género del testimonio de justicia transicional; es decir, en estos no predomina la información sobre nombres, fechas y lugares, sino más bien la subjetividad de los testimoniantes, la cual, a su vez, proporciona una entrada nueva a los discursos de los expolicías y exmilitares de rangos inferiores. En segundo lugar, rompen con el maniqueísmo que se hace de las fuerzas de seguridad del Estado: para el sector civil letrado, especialmente los escritores profesionales (rastreables desde el siglo XIX), se trata del enemigo natural del campesino, de la causa de los males de la nación, de los sujetos abyectos y violentos, etc.; mientras que para el sector institucional oficial oficial y militar se trata de héroes-pacificadores sacrificados, incomprendidos y ninguneados. En ese sentido, los testimoniantes aparecen como sujetos complejos que se resisten a ser clasificados como víctimas o victimarios puros, a diferencia de, por ejemplo, la estrategia de la CVR de presentar víctimas puras en las audiencias públicas. En tercer lugar, irrumpen contra el testimonio canonizado y domesticado en las universidades estadounidenses como género literario, puesto que problematizan los intentos de mantener características estables e identificables para una poética del testimonio. Por todo ello, ofrecen una versión subalterna, una historia subterránea que contradice el discurso y la verdad oficial construida por las instituciones armadas, la prensa, la literatura civil, etc.
176

Del nuevo al viejo mundo : las controversias de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas

Molina Campodónico, Ana María 23 June 2011 (has links)
Cuando cualquier lector (sobre todo contemporáneo) se aproxima a la obra más difundida, conocida y, sin duda, la más polémica de fray Bartolomé de las Casas, la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) es bastante probable que sienta un cierto sinsabor. Con esto quiero decir que llegue a considerar el texto de antihistórico, totalmente exagerado e, incluso, como señala Menéndez Pidal, “un libelo acusatorio sin valor documental” (cit. en Siervernich 309). Sin embargo, estas lecturas no toman en cuenta la verdadera situación sociocultural en la cual fue gestada la obra. De este modo, al acercarnos a la Brevísima, debemos evitar hacerlo con ojos enteramente contemporáneos y tener presente que el corpus de textos coloniales, del cual tal polémico texto forma parte, termina teniendo en la mayoría de casos un efecto en una sociedad viviente, como es el caso de esta obra.
177

El tópico perseverante en el discurso de niños diagnosticados con síndrome de Asperger

Yerovi Verano, Paola Lucía 19 December 2013 (has links)
A través de la metodología del Análisis de la Conversación, este documento ofrece un acercamiento minucioso de cómo dos niños diagnosticados con Síndrome de Asperger (SA), uno de los Trastornos del Espectro Autista, manejan un tema o tópico durante una conversación con la investigadora. El fenómeno que se analiza en esta investigación ha sido denominado “tópico perseverante” por Pizant y Rydell (1996) e implica que el discurso de ambos niños presente recurrencia de un mismo tópico cuando se trata de uno que les interesa mucho. De lo contrario, cuando este no es de su interés, no suelen cooperar en el desarrollo del mismo, y sus respuestas son, en su mayoría, no preferidas. Así, si están conversando sobre el tema que les gusta, no suelen colaborar para la transición gradual hacia otro, sino que perseveran en él. Se han hallado los siguientes fenómenos en la interacciones verbales registradas: respuestas no preferidas ante generador inicial de tópico, respuestas no-preferidas ante ofrecimiento de tópico a través de preguntas sí/no interrogativas (PSNI), respuestas maximizadas ante ofrecimiento de tópico a través de preguntas sí/no declarativas (PSND): casos de tópico favorito, retorno abrupto a tópico favorito, y unidades incoherentes que retornan abruptamente al tópico favorito. La manera en qué los niños diagnosticados con SA interactúan en una conversación (específicamente, manejan el tópico) es reflejo de las particularidades sociales que presentan los autistas.
178

El pedido de mano andino : Rimaykukuy

Grández Avila, Magaly 09 May 2011 (has links)
Esta tesis es producto de un estudio que toma distintas herramientas teóricas que proporciona el análisis del discurso, en especial aquellas que corresponden a la etnografía de la comunicación y la teoría pragmática, que permiten dar cuenta de un evento comunicativo de gran riqueza lingüística y cultural como es el pedido de mano1. Conscientes de los diferentes matices que este evento adopta en su realización dependiendo del bagaje cultural de sus participantes, se eligió aquel que tiene lugar en un contexto andino y que adopta el nombre quechua de rimaykukuy.
179

"No molestar! Manifiesto" : tradición y novedad en un discurso publicitario

Vidal de la Torre, Oriana 26 January 2012 (has links)
El presente trabajo abordará el estudio del enunciado lingüístico de “No Molestar! ‘Manifiesto’”, anuncio publicitario audiovisual creado para la promoción de un conjunto de series animadas trasmitidas por Canal Fox, señal de televisión por cable dirigida a Latinoamérica. La hipótesis de la cual partió este trabajo fue que el discurso a tratar se construye como respuesta a un segmento de la población latinoamericana cuyo gusto estético se articula en torno a la elusión del nombramiento de la propia identidad. Asimismo, para comprender cómo se plasma en el discurso lo planteado por la hipótesis, este análisis se realizó, prioritariamente, según la perspectiva teórica del estudio retórico. El giro hacia el campo retórico durante el inicio de esta investigación tuvo relación con el interés que suscitaron en mí algunos de los rasgos que distinguían al anuncio tratado. Entre ellos, se destaca el protagonismo de la palabra –poco frecuente en la producción de un enunciado publicitario audiovisual–, el que se evidenciaba en la atípica extensión del enunciado lingüístico y en la presencia de ciertos rasgos estructurales que se podrían calificar de tradicionales. Entre estos últimos, se destacaba la secuencialidad en oposición a la fragmentariedad, un distintivo que llama la atención no solo porque la linealidad sea un patrón que se suele romper en el espacio publicitario, sino debido a que el anuncio se identificaba como un manifiesto y, así, con un género que, particularmente en el ámbito artístico, se suele oponer a la tradición discursiva canónica.
180

El multilingüismo en España y Estados Unidos: análisis del discurso institucional y escolar en su contexto sociopolítico

Jaume Losa, Alejandro Andreas 06 1900 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / El mundo es una entidad multilingüe por naturaleza. En él conviven más de 7.000 lenguas y se estima que la mayor parte de sus habitantes son bi-/multilingües. Esto, unido a los efectos de la globalización, como la internacionalización de las economías o las migraciones a gran escala, ha provocado que buena parte de la población mundial vea como algo necesario ser lingüísticamente competente en más de una lengua. Ante esta situación, las instituciones y centros educativos de diferentes países y regiones alrededor del mundo están elaborando documentos y llevando a cabo acciones que les permitan gestionar este fenómeno del multilingüismo de acuerdo con el contexto sociopolítico de sus territorios. Lo interesante, sin embargo, es determinar, primero, si los discursos institucionales que se esconden detrás de estas nuevas políticas lingüísticas educativas efectivamente se enmarcan en los principios del multilingüismo, dado que muchas de ellas se autodenominan multilingües cuando, en realidad, únicamente fomentan la enseñanza y el aprendizaje del inglés; segundo, si la manera de entender el multilingüismo a nivel institucional se ve reflejada a nivel escolar, es decir, si los centros educativos implementan, o no, y de qué manera, el entendimiento institucional del multilingüismo; y, tercero, si existe una relación entre el entendimiento institucional y escolar del multilingüismo y el contexto sociopolítico de cada región, teniendo en cuenta que es realmente complicado entender cualquier discurso sin antes prestar atención al contexto en el que se genera. Así pues, esta investigación pretende, a través de la metodología propuesta por el Análisis Crítico del Discurso, analizar esta situación y responder a las cuestiones planteadas en dos países: España y Estados Unidos.

Page generated in 0.0853 seconds