• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 56
  • 12
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 354
  • 354
  • 354
  • 107
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 82
  • 81
  • 64
  • 63
  • 42
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Cultura, neoliberalismo y educación : la construcción de la subjetividad desde los textos escolares de nivel secundario (periodo 2008-2012 y 2012-2016)

Pillaca Lizarbe, Gladys Reyna 03 November 2016 (has links)
Hoy en día, en el marco de la globalización y el neoliberalismo, la representación de la realidad se va reconstituyendo bajo ciertos paradigmas y exigencias del mercado global: la capitalización de recursos. En este sentido, por ejemplo, la cultura ha dado un giro en su concepción y es vista principalmente como un recurso económico y político (Yúdice 2003), que aparentemente genera ingreso económico a la región y al país a través del fomento del turismo nacional e internacional, y resuelve los problemas sociales como la falta de empleo y la pobreza. Asimismo, en este escenario, existen nuevos mandatos sociales sobre lo que debemos hacer o cuáles deben ser nuestras aspiraciones. En tal sentido, se construyen nuevos sujetos que respondan a los intereses de la cultura hegemónica (Portocarrero 2001), sujetos emprendedores, exitosos, que sean capaces de dinamizar la economía de su país. / Tesis
252

Presencia y uso del infoentretenimiento en el periodismo deportivo en la televisión peruana: análisis del programa Al Ángulo

Carranza Ramirez, Emilio Junior 24 May 2024 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo describir y analizar la influencia del infoentretenimiento en las actuales propuestas relacionadas con el periodismo deportivo en la televisión peruana, a partir del estudio del programa Al Ángulo. En el Perú, la realidad del periodismo deportivo nos muestra un contenido basado en dos pilares fundamentales: informar y entretener al público. De esta forma, el infoentretenimiento se encuentra cada vez más presente en la parrilla de los diversos medios, pero éste muchas veces se desvirtúa para generar morbo y una continua banalización de los contenidos. No obstante, el infoentretenimiento también puede presentar cualidades positivas para el beneficio de los programas deportivos, como es lo que ocurre con nuestro caso de estudio Al Ángulo. Es decir, allí el infoentretenimiento influye de manera efectiva para que el público se enganche rápidamente tanto con la información futbolística que ofrecen sus panelistas como con la diversión que la representa el moderador. Para demostrarlo, esta tesis se basó en un exhaustivo análisis de discurso de un total de 12 extractos del programa, los cuales nos sirvieron para la influencia del infoentretenimiento dentro del espacio televisivo. A partir de ello, concluimos que el uso correcto de este fenómeno permite potenciar la calidad informativa del programa y, a su vez, entretener a la audiencia. / The objective of this research thesis is to describe and analyze the influence of infotainment on current proposals related to sports journalism on Peruvian television, based on the study of the program Al Ángulo. In Peru, the reality of sports journalism shows us content based on two fundamental pillars: informing and entertaining the public. In this way, infotainment is increasingly present on the grid of various media, but this is often distorted to generate morbidity and a continuous trivialization of the content. However, infotainment can also present positive qualities for the benefit of sports programs, as is what happens with our Al Ángulo case study. That is to say, there infotainment effectively influences the public to quickly become hooked on both the football information offered by its panelists and the fun represented by the moderator. To demonstrate this, this thesis was based on an exhaustive discourse analysis of a total of 12 excerpts from the program, which helped us to understand the influence of infotainment within the television space. From this, we conclude that the correct use of this phenomenon allows us to enhance the informative quality of the program and, in turn, entertain the audience.
253

La enseñanza del lenguaje cinematográfico en el desarrollo del pensamiento crítico

Ruiz - Santa Cruz, Rodrigo Sebastian 29 January 2021 (has links)
Este trabajo presenta la relación existente entre la enseñanza del cine y el desarrollo del pensamiento crítico, puesto que es importante poder conocer y realizar prácticas educativas que respondan a estos dos temas necesarios para los estudiantes en la actualidad a fin de poder brindarles situaciones auténticas en sus aprendizajes. El objetivo general de este trabajo es el de comprender que la enseñanza del lenguaje audiovisual ayuda al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la primaria alta. Para responder a esto, se plantean dos objetivos específicos: el primero es explicar el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la primaria alta; y el segundo, describir cómo la enseñanza del lenguaje audiovisual ayuda al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la primaria alta. El autor que sustenta dichos objetivos es Ruiz (2017), quien menciona que el cine trabajado en las aulas nos permite generar un diálogo, de confrontación y reflexión, que beneficia nuestra formación; con él, construimos una opinión crítica sobre diversos temas. La metodología para esta investigación es de tipo documental. Al finalizar, se concluye que se debe incluir la enseñanza de este lenguaje en la educación peruana para responder a las necesidades actuales de los estudiantes frente a una sociedad del conocimiento. De esta manera, el estudiante conoce, interactúa, aprende de los otros mediante las películas y puede o no concordar con el punto de vista del director, siendo así una persona independiente, capaz de emitir un juicio crítico y ser competente en la sociedad actual
254

La Representación de la nación peruana en el discurso de la antropología durante los años ochenta : un análisis de tres textos : Ossio - Fuenzalida, Matos Mar y Degregori - Blondet – Lynch

Merino Solari, Renatto Jorge January 2011 (has links)
Preguntarse por la nación en el Perú, los elementos que la integran y sus características ha sido una constante en nuestra tradición académica. Podríamos remitirnos hasta los años de la Independencia y los albores de la etapa republicana (siglo XIX) con los debates acerca de la forma de gobierno que debía asumir el Perú independiente para ubicar los orígenes de esta temática. Y si extendiéramos este concepto fuera de los predios de la modernidad retrocederíamos hasta el siglo XVI y las descripciones de los cronistas. Es indudable que el tema de la nación ha sido fundamental durante todo el período que cubre nuestra historia contemporánea. Por tanto, reflexionar sobre ella significa acercarse a un fenómeno denso por su gravitación histórica, contradictorio por las oposiciones que genera y complejo por las pasiones que desata. No es de extrañar que la nación fuese admirada y cuestionada a la vez, pero si algo tenemos claro es que no podemos prescindir de ella (...)
255

La representación discursiva de lo femenino en los editoriales del semanario El Oasis (1884-1885)

Ponce Palacios, Krysthle Mirella January 2015 (has links)
En los últimos años, existe un creciente interés por el estudio del rol y las perspectivas de la mujer en la formación de la nación peruana en el siglo XIX. Para ello, existen dos orientaciones de estudio: la irrupción de la mujer como sujeto productor de conocimiento y la configuración que el hombre del XIX tiene sobre ella. En realidad, no son dos problemas distintos, sino que están relacionados de manera independiente. Así, la mujer discute con las representaciones masculinas, aunque el acento específico es variado. La investigación se ha centrado en el imaginario masculino sobre el rol de la mujer de la época, y, para ello, se ha elegido el semanario de literatura y recreo El Oasis, específicamente los editoriales, y dentro de estos, principalmente, los que son ensayos. La elección de El Oasis se debe a que es un medio de prensa que nace con la intención de ser una publicación de entretenimiento y recreo para las mujeres. En función de ello, construye a su lector ideal, de quien presupone ciertas características o condiciones que lo hacen competente para comprender el discurso que se publica en este semanario. En este sentido, El Oasis se constituye en un espacio de configuración del imaginario masculino de la época, que buscaba fijar una representación de lo femenino subalterno. De todas las secciones que presenta El Oasis, se ha elegido los editoriales, porque en ellos se expresa la opinión del medio y es el espacio per se para la línea y la política editorial. Analiza dichas editoriales en dos instancias: en la primera instancia, se describen las características generales en tanto publicación: periodicidad, extensión, suscripción, secciones, etc, y se realiza un recuento de los colaboradores más importantes; en la segunda instancia, se analiza la representación de lo femenino subalterno llevado a cabo por el sujeto hermenéutico trascendental (categoría propuesta por Walter Mignolo) presente en los editoriales del semanario. / Tesis
256

Culíes, hacendados y bandoleros: etnicidad y género en Nurerdín-Kan (1872), primera novela sobre la inmigración china al Perú

Zevallos Estupiñán, Johnny Eduardo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La intención de analizar Nurerdín-Kan, en cuanto documento que ficciona la inmigración asiática al Perú, se centra en la siguiente hipótesis: la novela en mención retrata la constitución multiétnica de la Lima decimonónica y evidencia la descomposición social del sistema de hacienda. Para dicho fin, recurrimos a tres operaciones interpretativas que nos permitirán reforzar nuestra propuesta. En principio, se analizará la presencia de personajes muy similares a los que se observaban en la sociedad peruana del siglo XIX, construidos desde una óptica romántica y sentimental. En segundo lugar, la representación discursiva de los inmigrantes (chinos e italianos) contiene caracteres que dialogan con novelas latinoamericanas contemporáneas al texto en estudio, lo que constata su asimilación al canon de la literatura hispanoamericana del siglo antepasado. Finalmente, nos propone demostrar que se trata de la primera novela peruana en ser construida a través de un discurso narrativo innovador a fin de alcanzar una diégesis más objetiva. Por otro lado, pretende reforzar la tesis de Alberto Tauro, quien sostuvo que Trinidad Manuel Pérez, el director del semanario El Correo del Perú, fue, en efecto, el autor de la novela, hecho que el eminente crítico peruana no detalla. / Tesis
257

"Quem sou eu? Quem é você? Será que a gente pode se entender? As representações no ensino / aprendizagem do espanhol como língua estrangeira" / "?Quién soy? ?Quién eres? ?Nos podemos entender? Las representaciones en la enseñanza y en el aprendizaje del español como lengua extranjera

Santos, Helade Scutti 24 June 2005 (has links)
A partir de uma pesquisa empírica com estudantes de espanhol de diferentes estágios e distintas instituições e modalidades de ensino, este trabalho procura traçar as principais representações que brasileiros, aprendizes de espanhol como língua estrangeira, têm de si mesmos e do outro —neste caso, especificamente espanhóis e argentinos—, bem como da própria língua e da língua que estão estudando —neste caso o espanhol, especialmente nas variedades faladas na Espanha e na Argentina. A partir das respostas dadas aos testes formulados, faz-se uma análise semântico-enunciativa tanto da adjetivação quanto das construções sintático-discursivas mais recorrentes nos enunciados produzidos pelos estudantes. Esta análise se apóia teoricamente sobre os modelos da teoria da enunciação e da análise do discurso e permite, após passar por diferentes níveis, chegar às principais representações e identificar um modo de enunciar marcado por contornos e evasivas, que evita a afirmação direta e taxativa, razão pela qual foi classificado como oblíquo. Por fim, considerando que a linguagem tem para o sujeito uma dimensão social e outra afetiva, dimensões essas que põem em jogo sua identidade/alteridade social e lingüística, procura-se formular hipóteses sobre a relação que há entre as representações e a aprendizagem do espanhol como língua estrangeira. Sendo assim, tanto as materialidades lingüísticas do português e do espanhol postas em contato quanto o imaginário brasileiro sobre cada uma das línguas e sobre seus falantes devem ser responsáveis por certas respostas no encontro com o estrangeiro e na aprendizagem de sua língua. / A partir de una investigación empírica con estudiantes de español de diferentes niveles y distintas instituciones y modalidades de enseñanza, este trabajo se propone trazar las principales representaciones que los brasileños, aprendices de español como lengua extranjera, tienen de sí mismos y del otro —en este caso, específicamente españoles y argentinos—, como también de la propia lengua y de la lengua que están estudiando —en este caso el español, especialmente en sus variedades habladas en España y en Argentina. A partir de las respuestas obtenidas en los test, se hace un análisis semántico-enunciativo tanto de la adjetivación como de las construcciones sintáctico-discursivas más frecuentes en los enunciados que han producido los estudiantes. Este análisis está apoyado teóricamente sobre los modelos de la teoría de la enunciación y del análisis del discurso y permite, después de haber pasado por diferentes niveles, llegar a las principales representaciones e identificar una forma de enunciar marcada por rodeos y evasivas, que evita la afirmación directa y taxativa; razón por la que se la denominó enunciación oblicua. Por fin, considerando que el lenguaje tiene para el sujeto una dimensión social y otra afectiva, dimensiones estas que ponen en juego su identidad/alteridad social y lingüística, se intenta formular hipótesis sobre la relación que existente entre las representaciones y el aprendizaje de español como lengua extranjera. Así, tanto las materialidades lingüísticas del portugués y del español puestas en contacto como el imaginario brasileño sobre cada una de las lenguas y sobre sus hablantes pueden ser responsables por ciertas respuestas en el encuentro con el extranjero y en el aprendizaje de su lengua.
258

"Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima

Jabiles Eskenazi, Joel 02 September 2017 (has links)
Desde la elaboración del Protocolo de Palermo (2000) se ha consolidado un movimiento global anti-trata que responde a las definiciones y contenidos de ese documento, con énfasis en la persecución penal del delito. En el centro de la persecución penal aparece “la víctima”, como fuente de información para incriminar las conductas delictivas. Esto se ha traducido en política criminal que, en el Perú, ha implicado una construcción jurídica y social de la víctima, muchas veces idealizada como una mujer explotada sexualmente, caracterizada por su inocencia, falta de agencia, vulnerable y que colabora con el sistema de justicia. Este estudio muestra una aproximación a este fenómeno a través del análisis exhaustivo de la literatura especializada y la exploración cualitativa a través de entrevistas a quince operadores del sistema de justicia y otros actores en Lima realizadas durante el 2016. Los resultados muestran: i) un discurso idealizado de la víctima ii) que contrasta con el reconocimiento de una amplia y compleja fenomenología del delito de trata de personas, donde las victimas que no siempre se identifican como tales, ejercen diversas formas de agencia, asumen comportamientos de riesgo, demandan y se resisten a colaborar durante el proceso penal. El análisis de datos da cuenta de un mecanismo de focalización penal concentrado en víctimas que cumplen las características de la figura ideal y se identifica la aplicación de mecanismos de distinción y discriminación que descuidan la protección de los derechos de las víctimas. / Tesis
259

El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo

Arrunátegui Matos, Carolina Abigail 02 September 2017 (has links)
Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿qué noción de amor está transmitiendo el discurso de la autoayuda amorosa que consumen los peruanos urbanos de clase media y popular? y ¿qué peligros ideológicos trae consigo esta noción? Estas preguntas cobran relevancia porque la autoayuda es un discurso cada vez más influyente en el Perú –especialmente en los sectores urbanos de clase media y popular– que está intentando moldear y controlar al amor, una fuerza muy poderosa que es tan capaz de liberarnos y hacernos trascender (Badiou 2012, 2002 [1992]; Person 2008 [2007]) como de convertirse en un instrumento de dominación y control social (Beauvoir 2011 [1949]; Ferrer y Bosch 2013; Esteban y Távora 2008). Las preguntas en cuestión se vuelven todavía más urgentes si sabemos que hay una importante tradición de estudios que señala a la autoayuda como un dispositivo de control que difunde creencias funcionales al sistema capitalista (Papalini 2006, Ponce 2007, Pizarro 2016). Los objetos analizados son libros de autoayuda amorosa de Walter Riso (2012) y Tomás Angulo (2013), dos terapistas de pareja muy leídos en el país, y el discurso de los foristas que participan en la sección “Amor y vida en pareja” del portal ForosPerú , el foro más grande y representativo del país. Aunque no sea habitual llamarlos así, los foros son también importantes espacios de autoayuda a los que la gente recurre cuando necesita orientación sobre temas amorosos. Estos objetos son analizados a la luz del pensamiento filosófico de Alain Badiou (2012, 2002 [1992]) y Zygmunt Bauman (2011[2003]), la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan (1975 [1972]) y el posmarxismo (Sennett 1980, Jameson 1991 [1984], Harvey 1998 [1990]). Los resultados muestran que el discurso de la autoayuda amorosa que se consume en el Perú tiene tres dimensiones: la racionalidad, el machismo y el cinismo. El discurso de los especialistas se construye a partir de la fantasía de un amor romántico racional y machista, mientras que el discurso de los foristas tiende más bien a ubicarse en una posición cínica desde la cual se sostiene que el amor no es más que la sublimación del sexo, la costumbre y la conveniencia. Aunque puedan parecer discursos totalmente distintos, pues para el primero el amor es una realidad ontológica, mientras que el segundo niega su existencia, ambos no son más que el anverso y el reverso de un mismo discurso: el discurso del romanticismo cínico, una ideología que entraña una serie de peligros para las personas: desde sus facetas racional y cínica, busca producir una subjetividad funcional al sistema; desde su faceta machista, contribuye a la reproducción de la violencia de género en el país y, como consecuencia de todo esto, impide el acceso de los sujetos al amor verdadero, tal como lo entiende Alain Badiou. / Tesis
260

La muerte como espectáculo en la prensa escrita sensacionalista: los casos de "El Chino" y "Ojo"

Reaño Hurtado, José Carlos 20 September 2017 (has links)
El tema de mi investigación aborda el tema de la muerte como espectáculo en dos diarios sensacionalistas peruanos: “El chino” y el “Ojo”. A partir de una etnografía del proceso de producción de las noticias de la sección policial de estos diarios se hace un análisis de cómo se convierte una muerte determinada en mercancía. Es decir, se busca conocer qué hace que una muerte sea particularmente atractiva al público consumidor desde el punto de vista de los productores de la noticia. Por ello, se acompañó durante varias semanas a los redactores y reporteros gráficos de dichos diarios no solo para conocer sus estrategias de recojo de información, sino para entender el criterio de selección de las muertes potencialmente dignas de ser noticia. Además, se busca evidenciar la relación de los productores con los demás actores sociales en la rutina laboral. Me refiero a los deudos y los policías; y a cómo ellos intervienen en el proceso creativo de la noticia. También se entrevistó a los editores y a los directores de los diarios en cuestión. A través de esta experiencia se logró identificar, según los productores, qué factores determinan la espectacularidad de la muerte en la prensa sensacionalista nacional. En este sentido, se muestra cómo este criterio de espectacularidad, o ética periodística, ha venido cambiando en los últimos 20 años. El “gancho” de la noticia pasó de ser la imagen expuesta del cadáver a una exaltación del drama social vivido por los involucrados en ciertos casos emblemáticos. / Tesis

Page generated in 0.0963 seconds