• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 572
  • 12
  • Tagged with
  • 584
  • 584
  • 514
  • 337
  • 337
  • 337
  • 337
  • 337
  • 335
  • 307
  • 307
  • 300
  • 269
  • 266
  • 262
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estimación del Coeficiente Estructural del Asfalto Espumado Mediante Análisis de Deflectometría FWD

Faúndez Carvajal, Rodrigo Andrés January 2011 (has links)
No description available.
112

Estudio experimental de la fatiga por bajo número de ciclos de barras longitudinales para elementos de hormigón armado

Hamasaki López, Begoña Sumiko January 2013 (has links)
Ingeniera Civil / El terremoto del 27 de febrero de 2010 dejó numerosos daños que afectaron parte de la obra gruesa de las construcciones en el país. Uno de los patrones más observados fue a nivel de subterráneos y primer piso donde suelen variar la distribución estructural y forma de los muros. Las cabezas de los muros es la zona donde se encuentran las mayores deformaciones de compresión producto de las cargas de flexión y compresión provocando el descascaramiento del muro. Éste fenómeno deja expuestas a las barras de refuerzo, enfrentándolas a la acción sísmica sin restricciones laterales mas allá de los estribos, provocando inevitablemente pandeo en ellas. Esta Memoria de titulo tiene como propósito comprender, a través de ensayos experimentales, el comportamiento a la fatiga con bajo número de ciclos de las barras de acero utilizadas en la construcción de elementos de hormigón armado. Se quiere determinar el número de ciclos que son necesarios para que distintas barras de refuerzo fallen por fatiga tras exponerlas a niveles altos de deformación. Además se desea incorporar el pandeo de las barras, ya que en la literatura actual no se ha abordado éste tema. El objetivo de cargar las probetas de forma cíclica es simular un movimiento sísmico y ver el comportamiento de cada una de ellas variando sus características geométricas. Con éste propósito se varían seis relaciones largo/diámetro (L/d) en el caso de barras Φ 8 y 4 relaciones L/d para Φ 16 sometiéndolas a diferentes rangos de deformaciones que varían entre un 1% y un 5% aproximadamente. Además de demostrar que la relación largo/diámetro tiene poco impacto en el comportamiento de las curvas (obteniéndose un leve aumento en el número de ciclos para el mismo nivel de deformación), se observa la similitud con los modelos existentes en la literatura.
113

Análisis comparativo del diseño sismorresistente de una edificación de concreto armado de 7 pisos en lima empleando la Norma E030 (versión 2016 vs versión 2003)

Quispe Enciso, Marco Antonio, Terry Rajkovic, Luis Felipe 01 May 2017 (has links)
Realiza el análisis y diseño de 3 edificaciones de características similares; la primera, con la versión anterior de la norma sismorresistente E030 (2003); la segunda, teniendo la edificación en la zona 4 con la norma vigente E030 (2016); la tercera también con la norma vigente pero con la diferencia de que la edificación se encontrará en la zona 3. Luego se procederá a realizar los diseños de los elementos principales de las 3 edificaciones para luego realizar el cálculo de las dimensiones de placas, columnas, vigas, y el acero que estas tendrán en cada edificación. El propósito es saber qué influencia tienen los cambios que presenta la versión de la norma E030 actual (2016) en volumen y cantidad de acero y concreto para las edificaciones analizadas. Para la evaluación de los 3 casos, se realizará un análisis comparativo de los aspectos más importantes como fuerza basal, momentos, derivas, dimensiones y cuantías. Es decir se analizará si los cambios en la norma sismorresistente implican grandes variaciones en estos factores. Al final, se realizará un análisis de materiales de concreto y acero de cada estructura diseñada anteriormente para tener una idea del porcentaje en que pueden variar los costos del casco de una edificación al diseñarse con la versión de la norma 2016, con diferente zonificación del proyecto, respecto a la versión de la norma 2003.
114

Evaluación de riesgo en deslizamientos producidos en la zona ribereña del río Mantaro en los barrios de Progreso-Mantaro del distrito de Huancán, provincia de Huancayo. Región Junín

Arzapalo Campos, Judith Yhensy 18 January 2016 (has links)
De acuerdo a los estudios estadísticos de los considerables desastres naturales desatados a través de la historia, los movimientos de deslizamientos producidos son mayores causantes de pérdidas de vidas, económicas en materiales cuantiosos. (García López, 2005). En cualquier punto de vista producido, se relacionan la falta de diseño y conceptualización del enfoque de evaluación de deslizamientos, por ello en la presente investigación determino los causantes, posibles daños e inestabilidades que pueden producir a la zona ribereña del río Mantaro en los barrios de progreso - Mantaro del distrito de Huancán, provincia de Huancayo, región Junín. / Tesis
115

Análisis comparativo sísmico entre el sistema de reforzamiento convencional con muros estructurales y los sistemas de disipación pasiva de energía viscoelásticos e histeréticos para el edificio multifamiliar "Vílchez" en el distrito de el Tambo, Huancayo

Medina Lopez, Anthony Abel 14 February 2017 (has links)
En la presente tesis se realizó un análisis sísmico de una edificación de 13 niveles, aplicando un reforzamiento con un sistema estructural tradicional de muros de concreto, en el cual se obtuvo una reducción de desplazamiento de 37.07%, empleando disipadores de fluencia de metales, y de 43.58% con disipadores fluido viscosos, así como la reducción de fuerzas normales; concluyendo que en términos económicos y técnicos, ambos disipadores de estudio son alternativas óptimas para incluir en un proyecto cuando este lo requiera. / Tesis
116

Desarrollo y aplicación del concreto celular a base de aditivo espumante para la elaboración de bloques macizos destinados a tabiquerías no portantes en edificaciones

Izquierdo, Miguel, ORTEGA RIVERA, OSCAR ENRIQUE 17 October 2017 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo es describir y analizar las características físicas y mecánicas de bloques macizos de concreto celular con aditivo espumante MasterCell 10 destinados a ser utilizados como tabiquería no portante. El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos en los que se abarca toda la investigación. La primera consta de las generalidades, en las que podemos encontrar un recuento histórico y los objetivos de la investigación. Para la segunda parte, se muestra el marco teórico, es decir la información general del concreto, la cual se va volviendo más específica hasta llegar al concreto celular con aditivo espumante. En la tercera parte, se muestran las características generales de los materiales a usar, así como los ensayos que se realizarán al concreto celular que estamos evaluando. Por último, en el cuarto capítulo, se realiza el análisis de los resultados de los ensayos y la comparación de estos con los materiales convencionales utilizados para la albañilería no portante. Todos los ensayos y pruebas se rigen bajo la Norma Técnica Peruana y American Society of Testing Materials. Los métodos de cálculo, cuadros y/o gráficos; son explicados y/o mencionados a lo largo del trabajo. / The main objective of the present thesis is to describe and analyze the physical and mechanical characteristics of solid blocks of cellular concrete with foamed additive MasterCell 10 intended to be used as non loadable partition walls. The work is developed in four chapters that cover all the research. The first consists of the generalities, in which we can find a historical account and the objectives of the investigation. For the second part, the theoretical framework is shown, ie the general information of the concrete, which becomes more specific until reaching the cellular concrete with foaming additive. In the third part, we show the general characteristics of the materials to be used, as well as the tests that will be carried out on the cellular concrete that we are evaluating. Finally, in the fourth chapter, the analysis of the results of the tests and the comparison of these with the conventional materials used for non-load bearing masonry is performed. All tests and tests are governed by the Peruvian Technical Standard and the American Society of Testing Materials. Calculation methods, tables and / or charts; are explained and / or mentioned throughout the thesis.
117

Diseño estructural de un edificio de 8 pisos y un sótano en Huancayo

Ochoa Laguna, Jeysi Kathleen 11 September 2017 (has links)
El desarrollo de esta investigación busca dar a conocer los conocimientos relacionados al análisis y diseño estructural de una edificación, además de la secuencia a seguir para obtener un diseño estructural óptimo que será plasmado en planos bien detallados, de tal manera que permita una construcción funcional, segura, económica y estética, respetando la arquitectura planteada. / Tesis
118

Desarrollo de un PBS (Product Breakdown Structure), WBS (Work Breakdown Structure) y CBS (Cost Breakdown Structure) en proyectos de edificaciones para controlar costo y avance.

Camino Puga, César David, Seclén Collantes, Renzo Eduardo 01 December 2016 (has links)
Presenta un modelo que integre las estructuras de descomposición WBS, PBS y CBS aplicadas al campo de edificaciones. Además busca comparar la certidumbre del control de proyectos en la rama de edificaciones al aplicar tantas metodologías tradicionales mediante el uso de las herramientas del WBS, PBS y CBS. Se analizará de manera teórica y práctica considerando bibliografías recientes (con autores relevantes) y cuatro proyectos ubicados en la ciudad de Lima. Para lograr el objetivo planteado se han propuesto 4 metas parciales: Explicar las estructuras de descomposición y su aplicación a proyectos de construcción Verificar en proyectos de edificaciones la importancia de elementos clave para el control de proyectos Analizar y comparar proyectos de edificaciones que aplican metodologías tradicionales y proyectos que desarrollan wbs, pbs y cbs Evaluar alternativas de control para mejorar desempeño de un proyecto La principal limitación identificada para el desarrollo del presente estudio de investigación está relacionada con la falta de registros históricos que demuestren un panorama de contexto local. Los proyectos que se analizarán son edificios de características similares por lo tanto esta investigación no considera la aplicación de esta metodología a otro tipos de proyectos.
119

Aplicación y estudio de las propiedades de las celulosas recicladas obtenidas del papel periódico como una adición para el concreto

Barriga Caceres, Ernesto, Arturo Bernardo Murillo, Jaime 01 December 2016 (has links)
Se enfoca en elaborar un concreto que utilice como adición la celulosa obtenida del papel periódico, estudiar las propiedades de este material y darle un uso adecuado elaborando un elemento prefabricado en base a sus propiedades y características. Sin embargo, la principal razón de este estudio es de índole ambiental, ya que se busca que el concreto elaborado ayude a disminuir la contaminación ocasionada por la industria cementera mediante la reutilización del papel, el cual es un material que produce una gran cantidad de desperdicios. El concreto adicionado con celulosa es un material que no ha sido aplicado en obras en el Perú, sin embargo, tiene antecedentes de uso en otros países, pero estos tampoco son de gran envergadura. La celulosa es una adición que brinda muchas ventajas al concreto, además de ser un material respetuoso con el medio ambiente ya que contribuye con el reciclaje del papel al momento de utilizarlo en la fabricación del concreto.
120

Comportamiento de Edificios con Muros de Corte de Placas de Acero

Acosta Reveco, Joaquín Osvaldo January 2010 (has links)
Un muro de corte de placas de acero (SPSW) consiste en una placa dispuesta verticalmente, enmarcada por columnas y vigas (denominados elementos de borde verticales y horizontales, respectivamente). Éste resiste fuerzas laterales principalmente mediante la acción de un campo diagonal de tracciones generado en la placa de relleno. El sistema SPSW ha sido implementado en Canadá, Estados Unidos y Japón, y se ha observado un buen comportamiento de los edificios provistos de esta clase de muros, frente a terremotos reales. Este trabajo de título tiene por objetivo estudiar la aplicabilidad del sistema SPSW en la práctica nacional de diseño de edificios habitacionales. Contempla el diseño de estructuras con este sistema y el estudio numérico del comportamiento sísmico de éstas. Para ello se recopilan criterios de diseño que permiten establecer una jerarquía de fallas, a partir de información basada en estudios experimentales y analíticos, disponible en la literatura. Estos criterios incluyen el diseño por capacidad de elementos de borde horizontales, considerando reducción en la capacidad a flexión de éstos, debido a la interacción entre carga axial, momento y corte; y el diseño por capacidad de elementos de borde verticales, que pretende distribuir la fluencia de las placas de relleno de manera uniforme en la altura del muro. Utilizando los criterios de diseño y la normativa sísmica chilena impuesta por NCh433, se diseñaron tres edificios de 3, 9 y 15 pisos de altura con el sistema SPSW. En forma paralela se diseñaron tres edificios con la misma cantidad de pisos que los anteriores, pero utilizando el sistema de marcos arriostrados concéntricos (CBF). En ambos casos se consideró un asentamiento en la ciudad de Santiago. La respuesta de los edificios diseñados fue estudiada a partir del análisis de modelos planos de los ejes resistes. Se utilizó el modelo de franjas (strip model) para modelar el sistema SPSW y un modelo que reproduce el pandeo global en arriostramientos, para la modelación del sistema CBF. Con éstos se realizó análisis pushover e historia de respuesta no lineal, utilizando la plataforma OpenSees. Se evaluó la probabilidad de colapso de las estructuras diseñadas con SPSW, ante solicitaciones equivalentes a un sismo máximo creíble para la zona considerada en el diseño, utilizando la metodología FEMA P695, junto a un conjunto de 24 acelerogramas de terremotos chilenos. La caracterización del peligro sísmico utilizada proviene de un reciente estudio de peligro sísmico probabilístico, hecho para la zona central de Chile. El resultado de la aplicación de la metodología indica que los factores de modificación de la respuesta: R = 6 y R0 = 10, para su uso con NCh433, junto a las limitaciones de corte basal mínimo de esta norma, resultan en un comportamiento sísmico adecuado para el sistema SPSW. Se encontró que los diseños con SPSW poseen mayor sobrerresistencia y ductilidad que con CBF. La evaluación estadística de la respuesta de estos sistemas, frente al conjunto de acelerogramas chilenos, indica para el primero un perfil de derivas de piso relativamente uniformes en la altura de los edificios, e inferiores al 1.5% en la mayoría de los casos, mientras que el segundo muestra la formación de pisos blandos, con deformaciones laterales hasta de un 4%. La comparación entre la respuesta lineal-elástica y la respuesta no lineal de los modelos de SPSW sugiere que los edificios diseñados incursionaron moderadamente en el rango inelástico del comportamiento, esto debido principalmente a la gran sobrerresistencia que poseen los muros diseñados y a la limitación de corte basal mínimo de NCh433.

Page generated in 0.088 seconds