• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 572
  • 12
  • Tagged with
  • 584
  • 584
  • 514
  • 337
  • 337
  • 337
  • 337
  • 337
  • 335
  • 307
  • 307
  • 300
  • 269
  • 266
  • 262
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, Perú

Pari Quispe, Sonia Esmeralda, Manchego Meza, Juan Alfredo 23 May 2017 (has links)
El mayor porcentaje de damnificados y victimas mortales que ocasiona un evento sísmico intenso es debido a la falla y colapso de las edificaciones de albañilería, especialmente aquellas construidas sin ningún criterio técnico. El problema principal de la autoconstrucción de viviendas es que son sísmicamente vulnerables debido a que tienen inadecuada configuración estructural, uso de materiales de baja calidad, mano de obra no calificada, etc. En las últimas décadas, la población de Lima ha mostrado un crecimiento exponencial acompañado de una expansión urbana desorganizada. Lima ha tenido una expansión horizontal con una proliferación de viviendas y edificaciones de pocos pisos hasta 2-3 pisos), construidos en su mayoría con ladrillos de arcilla cocida. Se estima que un 60% de las viviendas peruanas son autoconstruidas. Por lo tanto, es altamente probable que ante un sismo severo, muchas de estas viviendas colapsen. El presente trabajo se enfocó en la construcción de curvas de capacidad e identificar tres estados de daño asociados con el desempeño estructural y metodologías de reparación de los muros de albañilería confinada. Con el propósito de que puedan ser usadas para la construcción de funciones de fragilidad. Estas curvas de fragilidad son muy útiles para evaluar la vulnerabilidad sísmica de las estructuras de albañilería confinada y para estimar las pérdidas económicas inducidas por sismos. Para ello, se desarrolló una campaña experimental que consistió en construir nueve muros a escala natural (de un nivel) que posteriormente fueron ensayadas bajo carga lateral cíclica en su plano. Los ensayos cíclicos fueron realizados en el laboratorio de estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), siguiendo los lineamientos del FEMA 461. Se ensayaron tres (3) muros con carga vertical equivalente a 3 niveles y seis (6) muros sin carga vertical. De estos últimos, tres (3) muros fueron ensayados hasta un límite de reparabilidad con la finalidad de repararlos y ensayarlos nuevamente. Como parte preliminar a los ensayos cíclicos se realizaron pruebas de control en unidades de arcilla y en el mortero. Así mismo, se elaboración de prismas de albañilería que permitieron caracterizar las propiedades mecánicas de la albañilería. Del análisis de resultados, la curva de capacidad fue simplificada con tres puntos notables: (a) Límite elástico, asociado a un drift de 0.12% (muros con y sin carga vertical), (b) Resistencia máxima a carga lateral, para un drift de 0.58% (muros sin carga axial) y 0.47% (muros con carga axial), (c) Estado último, para un drift de 0.87% (muros sin carga axial) y 0.65% (muros con carga axial). También se evaluó la rigidez lateral, la cantidad energía disipada, el amortiguamiento viscoso equivalente y la ductilidad. / Tesis
92

Implementación del programa de elementos finitos SafePy para análisis no lineal dinámico con factor de convergencia de carga

Peña Albornoz, Emilio Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica / Ingeniero Civil / En este trabajo, se presenta la implementación del programa SafePy en Python , plata- forma para el modelamiento, simulación y análisis de la respuesta de estructuras ante cargas estáticas y dinámicas. El programa se desarrolla siguiendo la filosofía de programación en base a objetos bajo Python , lo cual permite reducir el tiempo de cálculo e implementación de nuevos componentes (elementos, materiales, métodos de análisis). En este trabajo de tesis, se pretende validar la plataforma para análisis no-lineal en muros de hormigón armado, utilizando elementos tipo membrana compuesto por capas. Para el desarrollo de esta plataforma, resulta necesario definir y argumentar la correcta aplicación de algoritmos y parámetros relevantes en el análisis no-lineal dinámico, tanto para los procesos de cálculo como para la definición de la respuesta de la estructura. Adicionalmente, se presenta un complemento para los métodos de integración y algoritmos de solución utilizados en análisis no-lineal, el cual busca reducir los problemas de convergencia de manera flexible. Este complemento puede ser aplicado tanto en métodos de integración estáticos (Control de carga o desplazamiento) como dinámicos (Cargas dinámicas o aceleraciones basales). Para conseguir esto, se introduce un parámetro que modifica el enfoque de solución para problemas no-lineales, imponiendo la necesidad de iterar en cada paso del análisis, incluso en el rango lineal, donde se obtienen los mismos resultados, pero con un costo computacional mayor. Lo anterior ocurre ya que este parámetro apunta a reducir complicaciones en el rango no-lineal. El nuevo enfoque permite entregar información de la estructura a la carga externa, logrando reducir la cantidad de iteraciones en que la fuerza resistente supera el valor de esta carga. Además, específicamente para el caso dinámico, este planteamiento permite independizar el comportamiento del material del incremento de tiempo, logrando controlar de forma separada la convergencia en no-linealidades y la estabilidad del método de integración.
93

Formulación de un modelo integral para el análisis estructural de la realidad y la ficción en el discurso televisivo

Orza, Gustavo Fabián 05 October 2001 (has links)
La investigación plantea el problema general de cómo distinguir entre contenidos de realidad, ficción e hibridación en el discurso televisivo, y establece como objetivo final la formulación y puesta a prueba de un modelo que posibilite acceder no sólo a esta distinción sino, además, al análisis temático, estilístico y estructural de cada una de las muestras de texto televisivo seleccionadas en un hipotético estudio.La elaboración de un modelo integral para el análisis estructural del discurso televisivo considera como objeto específico de posibles aplicaciones tanto a los programas como a las programaciones de TV, así como a los segmentos de resto de emisión (cortes publicitarios) en ellos presentes.El establecimiento de cuotas -en cantidad de minutos emitidos- y la determinación de la presencia promedio de los contenidos de realidad, ficción e hibridación, son el resultado inmediato de la aplicación del modelo sobre una muestra de análisis escogida. Además, el modelo se ofrece como una estructura capaz de determinar y relacionar los perfiles de programación de las cadenas de TV con los segmentos de audiencia buscados por las emisoras que, coherentemente, deberían reafirmarse en el análisis de la ocupación publicitaria que los programas y/ o programaciones presentan. Metodológicamente, el modelo utiliza de modo integrado las técnicas de análisis de contenido (tanto de tipo cuantitativo como cualitativo) así como los instrumentos del análisis del discurso (de orden textual y enunciativo). Esta perspectiva integrada permite establecer las características de la ocupación temática, la preponderancia de estilos televisivos y el establecimiento de estructuras para los programas de TV, lo que deviene en el armado de tipologías genéricas para los programas y / o programaciones.Los objetivos más significativos llevados a cabo por la investigación son:(a) Discrimina de modo objetivo las fronteras que separan a la realidad de la ficción en el discurso televisivo, mediante el mecanismo binario de los campos de referencia (externo o interno) y el armado de grupos o tipologías discursivas para los programas y programaciones de TV.(b) Formula un modelo único de análisis del discurso televisivo que, al menos, puede aplicarse en el análisis de cuatro dimensiones objetivas integradas: sistemas de programaciones, programaciones generales o por franjas horarias, programas y, de modo más superficial, segmentos de resto de emisión.(c) Inicia estudios de tipo comparativo acerca de los diferentes perfiles de programación existentes, centrándose en casos específicos como la programación de emisoras públicas y privadas, o las temáticas y generalistas (de variedades), entre otras. (d) Propone investigaciones en relación a los perfiles de audiencia configurados por los programas y programaciones.(e) Avanza en el análisis crítico del discurso así como en la generación de estrategias para la labor creadora de nuevos programas y programaciones.(f) Finalmente, y en relación a objetos de estudio recurrentes como pueden ser la violencia en la televisión, el consumo cultural de niños y jóvenes, o las psicopatologías derivadas del uso abusivo del ocio audiovisual, el estudio propone una salida perceptiva a partir del trabajo con las relaciones de coherencia que se manifiestan entre las configuraciones discursivas y aquellas configuraciones perceptivas que los intérpretes experimentan. / The investigation presents the generic problem of how to distinguish among contents of reality, fiction and hybridization in the television discourse, and establishes as final objective the formulation and testing of a model to accede not only to this distinction but also, in addition, to the thematic, stylistic and structural analysis out of every one of the samples of television text selected in an hypothetic study.The elaboration of an integral model for the structural analysis of the television discourse considers as a specific goal of possible applications both shows and TV programming, and also the segments of the rest of the broadcast (commercial breaks) included in them.Setting quotas -in quantity of broadcast minutes- and determining the average presence of the contents of reality, fiction and hybridization, are the immediate result of the application of the model on a selected analytical sample. Also, the model is offered as a structure capable od determining and relating the profiles of programming of the TV networks with the segments of audience seeked by the broadcasting networks that, coherently, should reassure themselves in the analysis of the advertising occupation that shows and/or programming offer. Methodologically, the model uses the content analysis techniques (both quantitative and qualitative) in an integrated manner and also the intruments of analysis of speech (in an exact and enunciative manner). This integrated perspective permits to establish the characteristics of the thematic occupation, the preponderance of television styles and the stablishment of structures for TV shows, that lead to development of generic typologies for shows and/or programming.The most significan goals set for the investigation are:a. Distinguishes in an objective manner the borders that separate reality from fiction in the television discourse, using the binary mechanism of fields of reference (external or internal) and setting up discursive groups or typologies for shows and TV programming.b. Establishes a unique analytical model of the television discourse that, at least, can be applied in the analysis of four integrated dimensions: programming systems, general programming or time segments, shows and, on a superficial level, segments of the rest of broadcast.c. Starts studies of the comparative type about different programming profiles, focusing in specific cases like public and private broadcast networks, or thematic and generic (varieties), for instance.d. Proposes investigations related to the audience profiles according to shows and programming e. Progresses into the critical analysis of speech and also generates strategies for the creation of new shows and programming.f. Finally, and related to recurrent objects of study like for instance violence on television, cultural consumption of children and youth, or psychopathologies originated in the abuse of audivisual leisure, this study proposes a perceptive output based on working with coherent relashionships manifested between discursive configurations and those perceptive configurations that interpreters experiment.
94

Análisis estructural Input-Output: antiguos problemas y nuevas soluciones

Soza Amigo, Sergio Alejandro 26 January 2007 (has links)
En esta tesis se abordan distintos aspectos, que se consideran pendientes, en el análisis estructural input-output, a los cuales por medio de este documento se les da solución.El trabajo realizado, consiste en llevar a cabo un estudio de las principales técnicas que permiten el análisis estructural desde la perspectiva input-output, esto es, por un lado, se abordan los distintos métodos que permiten la identificación de encadenamientos o eslabonamientos y, por otro, se revisa la forma de realizar un análisis de sensibilidad estructural. En lo que respecta a la primera parte, se trata desde dos perspectivas, clásica y de extracción hipotética, sobre ésta base, se proponen algunas mejoras que a juicio del infrascrito corrigen las técnicas ya existentes. En lo que guarda relación con el segundo punto, es decir, el análisis de sensibilidad estructural, se ha planteado una revisión del mismo desde un ángulo que se considera innovador, pues se comparan las diferentes metodologías y a partir de dicha comparación, se propone el uso de una de ellas.Otro punto tratado a lo largo de este trabajo, es la búsqueda de una solución frente a situaciones en las que se aplica una amplia batería de indicadores para llevar a cabo un estudio económico bajo este entorno encadenamientos). Se considera que este aspecto se debe tratar, pues el empleo de un gran número de índices, más que facilitar las conclusiones llevan a una profusión de resultados, que en lugar de aclarar las distintas conclusiones que puedan emanar de los estudios realizados, las oscurecen. Este nos hace creer que la utilidad entregada por un indicador sintético que recoja y resuma la mayor parte de la información disponible, facilita la comprensión del estudio planteado.Por último, en esta tesis se revisa otro aspecto que se considera novedoso, el cual tiene que ver con el efecto que tiene la agregación sectorial en aquellas ramas que permanecen sin agregar. Se considera que tratar este aspecto desde la perspectiva en que se hace, es innovador, ya que la literatura referida al tema, trata este aspecto desde la visión de las ramas que son unidas, y el realizarlo desde otro ángulo, permitió obtener interesantes conclusiones referidas principalmente a los cambios experimentados en los encadenamientos.Los contenidos teóricos recogidos son aplicados a las economías del Sur de Europa, en concreto, a los siguientes países: Francia, Grecia, Portugal, España e Italia.
95

Propuesta de mantenimiento vial km. 710 al km 610 de la Carretera Interoceánica Sur tramo 3

Jerí Chang, Laura, Revatta Paz, Ricardo 2013 March 1919 (has links)
Tesis
96

Diseño estructural de una edificación con disipadores de energía y análisis comparativo sísmico entre el edificio convencional y el edificio con disipadores de energía para un sismo severo

Cano Lagos, Himler, Zumaeta Escobedo, Ener Iván 01 January 2012 (has links)
Desde hace varios años los sismos están dañando las estructuras aporticadas, y para evitar estos daños existen nuevas versiones de la Norma de Diseño Sismorresistente poniendo más atención en el control de las deformaciones. Esto es particularmente cierto en edificios localizados en la costa de Perú. Como resultado, las estructuras requieren de elementos de mayor sección y mayor ductilidad. Recientes sismos han mostrado que los edificios diseñados y construidos de acuerdo a los códigos más recientes proveen una buena respuesta, pero el costo de reparación de daños y el tiempo necesario para implementar estas reparaciones son más grandes que las anticipadas. Estados Unidos, Japón y Rusia han realizado diversos esfuerzos por desarrollar criterios de diseño sísmico y procedimientos para asegurar objetivos específicos de desempeño. La presente investigación muestra las características de los sistemas de protección sísmica por amortiguamiento, dando énfasis a los de fluido-viscoso y viscoelasticos. Luego expone una metodología de diseño para estructuras con sistemas de amortiguamiento enfocada en el desempeño y fundamentada en las disposiciones del ASCE (American Society of Civil Engineers), el FEMA (Federal Emergency Management Agency) y el ACI (American Concrete Institute). Con el propósito de ilustrar la metodología, se seleccionó una estructura aporticada de 3 niveles con 232 m2 de área techada por nivel, cuya deriva (9 ‰) superaba el límite permitido por la norma NTE E-030 (7 ‰). Para cumplir satisfactoriamente con este límite se incluyó un sistema de amortiguamiento de fluido-viscoso y Viscoelásticos. Como objetivo de diseño se fijó la reducción del daño a nivel moderado frente a un sismo raro (500 años de retorno). La estrategia se orienta a mantener la deriva por debajo de 5.8 ‰, valor propuesto por el HAZUS (Methodology for Estimating Potential Losses from Disasters). Con el sistema de amortiguamiento fluido-viscoso se logró incrementar el amortiguamiento al 30% y reducir la deriva a menos de 5.8 y con sistema de amortiguamiento viscoelástico se logró incrementar el amortiguamiento al 25% y reducir la deriva a menos de 5.8 ‰. Como parte del trabajo se diseñan las columnas adyacentes a los dispositivos y el brazo metálico. Los resultados de la evaluación económica basada en ratios y precios propuestos por el fabricante indican que el costo del sistema de amortiguamiento de fluido-viscoso en esta estructura y para este nivel de desempeño, está alrededor de los 49 $/m2 y la incidencia en el costo total del proyecto bordea el 10.82%. / Tesis
97

Evaluación estructural del puente Huaracane con las Especificaciones de Diseño de Puentes AASHTO LRFD 2012 y Norma Técnica Peruana Sismorresistente E.030 2016

Aronés Villavicencio, Álvaro Paulo, Cortés Anderson, Carlos Víctor 22 March 2018 (has links)
La tesis tiene como objetivo contribuir a la Ingeniería Civil dentro del área de la ingeniería estructural, en el desarrollo de un trabajo de análisis y evaluación de puentes de concreto armado del tipo viga-losa. De manera específica, busca realizar una evaluación de un puente de dos tramos con un pilar central, buscando promover a estudiantes, practicantes y profesionales que se dediquen al diseño de estas estructuras, un instrumento que permita introducirse en el análisis de este tipo de puentes que son utilizados en el Perú sin una norma actual vigente. Sin embargo, para el diseño de puentes se suelen usar normas internacionales, tales como la AASHTO Standard, AASHTO LRFD, CALTRANS, etc. La norma vigente del Ministerio de Transporte y Comunicaciones sobre el diseño de puentes del año 2003 no se encuentra actualizado de acuerdo a las exigencias estructurales de la AASHTO LRFD. Se realizó un estudio de las normas AASHTO LRFD 2012, Manual de Diseño de Puentes del MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES y Norma E-030 de Diseño Sismorresistente 2016. Además, se realizó la evaluación concerniente al diseño de un puente de concreto armado de dos tramos, a manera de ejemplo. El puente evaluado fue el Huaracane, ubicado en Moquegua, diseñado en el 2008, bajo las normas AASHTO Standard; para ello se aplicó los criterios de análisis de diseño de puentes. Para la modelación estructural del puente se utilizó los programas CSI-BRIDGE 2015, SAP 2000 y SLIDE, presentando los resultados obtenidos en el análisis del puente Huaracane. / This research project starts with the goal of contributing to the Civil Engineering career, specifically to the Structural Engineering. The development of this thesis is focused on performing an analysis and evaluation of a concrete slab and girder bridge. Particularly, the thesis has the objective of evaluate a two span bridge supported by a central column. With the results of this research, a document has been prepared to provide basic guidelines for the analysis of such type of bridges. The evaluation consists in studying the mechanic and seismic resistance of the superstructure and substructure of a bridge and its behavior when new type of loads (such as HL-93 design truck) are applied. For the determination of applied loads, national and international standards for the design of bridges have been selected. The selected documents are AASHTO LRFD Bridge Design Specifications 2012, Ministerio de Transportes y Comunicaciones Bridge Design Manual, and Norma Técnica Peruana E-030 Diseño Sismorresistente 2016. The structure designated for the development of the thesis is Huaracane Bridge. This structure is located in Moquegua and was designed and built in 2008. The software CSI BRIDGE 2015 was used to perform a detailed analysis of the structure. / Tesis
98

Structural diagnosis for distributed systems

Pérez Zuñiga, Carlos Gustavo 08 September 2017 (has links)
The recent development of technological systems implies a high complexity of behaviors for today’s systems. An answer to the increased systems’ complexity is to look at them as a multitude of heterogeneous subsystems and develop distributed techniques to control and manage them. This raises a number of problems. Firstly, as the size and number of components increase, so does the number of fault occurrences that may drive the system to undergo critical failures. Fault detection and isolation (FDI), maintenance and repair are an increasing part of the operational every day’s tasks and they impact drastically the total cost of final products. This thesis focuses on fault detection and isolation. Among the different methods to generate diagnosis tests by taking advantage of analytical redundancy, this thesis adopts the so-called parity space approach based on analytical redundancy relations (ARRs). Given a model of the system in the form of a set of differential equations, ARRs are relations that are obtained from the model by eliminating non measured variables. This can be performed in an analytical framework using elimination theory but another way of doing this is to use structural analysis. Structural analysis is based on a structural abstraction of the model that only retains a representation of which variables are involved in which equations. Despite the rusticity of the abstract model, structural analysis provides a set of powerful tools, relying on graph theory, to analyze and infer information about the system. Interestingly, it applies indifferently to linear or nonlinear systems. The goal of this thesis is to develop effective techniques based on structural analysis for diagnosis of distributed continuous systems. In this framework, the system is decomposed into a set of subsystems according to functional, geographical or privacy constraints. The thesis is organized in two parts, highlighting the redundancies that are built into the global structural model and that can be used to generate diagnosis tests starting from the redundancies existing in the subsystem’s models and formulating and solving the optimization problem linked to the choice of a subset of diagnosis tests at the subsystems level that can lead to a set of diagnosis tests achieving maximum diagnosability for the global system. The first part takes benefit of the concept of Fault-Driven Minimal Structurally Overdetermined Set (FMSO set) that is introduced in the thesis. An FMSO set determines a subset of equations of the model with minimal redundancy from which an ARR sensitive to a set of faults can be obtained. Two solutions for generating FMSOs for the global system are presented, in a decentralized framework with supervisors at each level of a hierarchy and in a totally distributed framework. These are based on the properties of the FMSO sets for the subsystems in relation to those of the global system derived in the thesis. The second part formulates the optimization problem in a heuristic search framework and proposes three solutions based on iterating an A* algorithm combined with a function able to assess whether a global FMSO set can be achieved from the selected local FMSO sets. The concepts introduced in the thesis and the results are applied to the case study of a Reverse Osmosis Desalination Plant and a Spacecraft Attitude Determination and Control System of a Low Earth-Orbit Satellite. / Tesis
99

Complementación de los estudios por fotogrametría y escáner láser terrestre para la reconstrucción de modelos sólidos de estructuras patrimoniales

Retamozo Fernández, Saúl Walter 15 February 2017 (has links)
Los monumentos arqueológicos y arquitectónicos forman parte importante de la historia, identidad y cultura de un país. A lo largo de los años, estos monumentos están sometidos a fenómenos naturales y antropogénicos que desgastan su estructura, deformando la geometría del patrimonio. Frente a esta situación, en los últimos años se han propuesto y desarrollado metodologías para preservarlos y/o reconstruirlos. Se inicia digitalizando las estructuras: se representa la geometría del monumento como una serie de puntos que describen la super cie del objeto. Y estos puntos son usados para construir modelos 3D (modelos de mallas). Esta digitalización se puede llevar a cabo a través de diferentes técnicas, cuya diferencia se encuentra en el dispositivo utilizado: la estación total, el sensor Kinect, el escáner láser terrestre y drones con cámaras fotográ cas. En la actualidad se prioriza el estudio con escáner láser y la fotogrametría. Estas metodologías tienen ciertas limitaciones como la iluminación del objeto para la fotogrametría y las características geométricas ubicadas fuera del rango de vista para el escáner láser. Por otra parte, una de las aplicaciones más importantes de los modelos 3D son los modelos sólidos. Sin embargo, debido a la cantidad de datos que se obtiene de los modelos 3D, no pueden ser usados directamente para construir modelos sólidos, sino que deben darse pasos previos. Por otro lado, estos modelos sólidos tienen la ventaja de ser manipulados en cualquier programa de ingeniería. En esta tesis se desarrollan metodologías para construir modelos de mallas 3D basados en estudios de fotogrametría, escáner láser terrestre y una fusión de ambos estudios. También se presentan algoritmos para realizar recorridos virtuales, construir modelos sólidos y dibujar planos de arquitectura. Además se estudiará la precisión, exactitud, tiempo y costo de distintas metodologías de digitalización tomando como referencia el modelo del escáner láser. Las metodologías se aplicarán a una serie de monumentos como son los siguientes: una sección del Qhapaq Ñan o Camino Inca, la iglesia San Juan Bautista de Huaro, la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, la Quinta del Marqués de Presa, el Cementerio Presbítero Matías Maestro y la Huaca de la Luna. Los algoritmos propuestos muestran resultados óptimos en términos de tiempo de procesamiento, resolución y efectividad de acuerdo a otros estudios similares. Los recorridos virtuales presentan a los monumentos de forma más amena y pueden ser usados para promover el turismo. Los planos de arquitectura muestran una representación más real y completa de la estructura en comparación con los típicos planos de arquitectura. Los modelos sólidos son obtenidos a partir de la base de datos de los modelos de mallas, lo cual es más óptimo que usar herramientas de ingeniería inversa o una biblioteca de sólidos compuesto por cubos, tetraedros y esferas. / Tesis
100

Parámetros de diseño sísmico para edificios estructurados a partir de marcos autocentrantes de acero

Roa Molina, Hermo Alexis January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / Un marco autocentrante de acero consiste básicamente en una unión viga columna que tiene la particularidad de no quedar con deformaciones remanentes significativas cuando es sometida a cargas laterales. Dicho sistema consiste, a grandes rasgos, en involucrar un cable pretensado a lo largo del sistema resistente del edificio. Este sistema de unión fue ideado y diseñado en la universidad de Lehigh, Pennsylvania, Estados Unidos; y aunque no se han probado modelos a escala real, se han ensayado especímenes a menor escala junto con modelos analíticos, mostrando en base a estos resultados las bondades de dicha estructuración. Este trabajo consiste en el estudio del comportamiento sísmico de edificios estructurados a partir de marcos autocentrantes de acero. Los objetivos del trabajo son la obtención de los parámetros de diseño sísmico (en base a análisis no lineales) y la propuesta de las respectivas recomendaciones de diseño. Primero, se revisó antecedentes generales acerca del predimensionamiento de los edificios utilizados, involucrando la metodología a utilizar en su dimensionamiento, así como las consideraciones de diseño (ubicación, importancia, entre otros). Posteriormente, se procedió a realizar el diseño de tres edificios prototipo (de 3, 10 y 20 pisos), revisando el cumplimiento de las normas vigentes. Luego, se realizó los análisis no lineales de cada estructura, estudiando los edificios diseñados a partir del análisis de modelos planos de los ejes resistentes, utilizando no linealidades debido a cargas (estáticas y dinámicas) y materiales. Esto involucra la determinación de la capacidad y la demanda sísmica de la estructura. Para el caso de la capacidad, se tiene dos alternativas de evaluación: Análisis no lineal estático (Pushover) y análisis no lineal dinámico (time-history), mediante el uso de registros escalados del terremoto del 27 de Febrero de 2010. Con esto, se procedió a determinar el factor de modificación de la respuesta estructural para este tipo de edificio, así como también el factor de sobreresistencia Ω_0 y el factor de amplificación de la deflexión, C_d. Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad respecto al uso del corte mínimo estipulado en la norma de diseño correspondiente, estudio que proporciona recomendaciones de diseño importantes en cuanto a comportamiento y optimización de elementos estructurales. El resultado de los análisis arroja que de acuerdo a las consideraciones bibliográficas es correcto diseñar edificios prototipo considerándolos como marcos especiales. Sin embargo, para edificios altos no es necesario considerar la restricción de corte mínimo, lo cual posibilita tener diseños menos pesados y con mejores comportamientos. Se encontró que los diseños poseen una alta sobrerresistencia y una nula reducción por ductilidad, teniéndose en consecuencia, para este tipo de estructuración, un valor de R_0 = 4. Esto se debe al aumento de resistencia que poseen los marcos al estar integrados con cables lo que conlleva al poco daño ocasionado por los registros usados. La evaluación de la respuesta de estos sistemas, frente al conjunto de acelerogramas chilenos, indica desplazamientos máximos de piso iguales o inferiores al 0.2% de la altura de éstos. La comparación entre la respuesta lineal-elástica y la respuesta no lineal de los modelos sugiere que los edificios diseñados no incursionaron en el rango inelástico. Finalmente, se obtuvo la comparación entre marcos convencionales y marcos autocentrantes, teniéndose la nula presencia de desplazamientos laterales para los últimos.

Page generated in 0.0909 seconds