• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 12
  • Tagged with
  • 587
  • 587
  • 517
  • 340
  • 340
  • 340
  • 340
  • 340
  • 336
  • 310
  • 310
  • 301
  • 270
  • 267
  • 263
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Comparación técnico - económica para establecer criterios de estimación de costos en la ejecución de muros pantalla para licitaciones en Lima Metropolitana

Lovón Paliza, Marcelo, Zubiate Chávez, Alfredo Arturo 01 February 2017 (has links)
El objetivo general es obtener parámetros y recomendaciones para elaborar propuestas con mayor grado de confiabilidad en licitaciones de proyectos donde involucren la construcción de muros pantalla. Los objetivos específicos son los siguientes: • Analizar y comparar las partidas de movimiento de tierras, habilitación y colocación de acero, vaciado de concreto, encofrado y anclajes en 3 proyectos donde se requiera la construcción de muros pantalla. • Generar una propuesta de parámetros a considerar para los nuevos proyectos de muros pantalla. • Utilizar los parámetros obtenidos en un nuevo proyecto de muros pantalla y obtener un margen de confiabilidad del 7% entre lo presupuestado y el costo real del proyecto, de tal manera que el presupuesto integral no varié en +/- 3%. No existe una referencia dentro de la empresa para la construcción de muros pantalla pues si bien cuenta con 12 años en el mercado, dicho proceso constructivo lo lleva ejecutando en sus obras hace aproximadamente 1 año y no cuenta con información histórica a la hora de elaborar presupuestos en proyectos de licitación. Además de esto, los tiempos para presentar propuestas son cortos, sumado a la inexperiencia de la empresa en cuanto a ejecución de muros pantalla. Se analizará las partidas de movimiento de tierras, habilitación y colocación de acero, colocación de concreto, encofrado de muro pantalla y anclajes de 3 proyectos ejecutados en Lima Metropolitana en los últimos 2 años.
232

Cálculo y diseño estructural de una nave industrial aplicando la normativa AISC en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román

Orihuela Dávila, Junior Didi, Dávila Ríos, Riccardo Francesco 01 December 2016 (has links)
Plantea el análisis y diseño estructural de una nave industrial en acero, ubicada en la ciudad de Juliaca. La cual se encuentra sometida a diversas cargas presentes en la zona. Todo diseño estructural parte por la recolección de información, lo cual lo indicamos dentro del marco teórico. Se describe las cargas actuantes, las combinaciones de carga según la metodología descrita en el AISC, y las ecuaciones necesarias para el diseño de las componentes de la estructura. Posterior a ello se procede a describir el predimensionamiento de los diferentes elementos de la estructura, se realiza las combinaciones de carga que se proceden a colocar en el software SAP 2000. Con ello se obtienen la envolvente de cargas, así como los desplazamientos en los nudos. Una vez completado el modelamiento, se procede a diseñar cada elemento estructural en función a las ecuaciones ya descritas. Siendo así posible especificar y detallar los planos de diseño para la nave industrial.
233

Investigación de la falla hidráulica del puente Bella Unión para el análisis comparativo de costo de falla y costos de prevención, brindando lineamientos para el análisis del fenómeno de socavación en otros puentes

Alarcón Llaja, Thomas Ernesto, Ramirez Arones, Gabino Alberto, Santos Hurtado, Sissi 06 February 2016 (has links)
Ejecuta la simulación de un efecto llamado “socavación” a través del uso del software HEC-RAS. Dicho fenómeno se presentó en el Puente Bella Unión. Se evaluarán los resultados de dicha simulación con el fin de validar los datos para llegar a simulaciones de escenarios donde se busque mitigar el efecto de socavación y se logre determinar parámetros que nos permitan establecer medidas de prevención para evitar futuros desastres. La delimitación del tema será explicada por medio de la investigación de marcos conceptuales, contextualización, recopilación de información, simulación, calibración, análisis de resultados y análisis de costos. La socavación se da en muchas condiciones y afecta a diferentes estructuras, pero para esta investigación solo se abordará su efecto en cimientos de puentes. Se explicará en la tesis la mecánica de socavación en flujos de río solo con el propósito de ayudarnos a entender los criterios de diseño empleados en el cálculo de la profundidad de socavación. Como ya se explicó, se abordará la simulación de un puente ya existente (Bella Unión), el cual presentó una falla hidráulica por el resultado del efecto de socavación en sus cimientos. Si bien se presentará además casos ocurridos en otras zonas de otros puentes que también fallaron por el factor mencionado, los mismos serán de referencia para ayudar a ubicarse en un marco espacial y referencial. / Tesis
234

Recomendaciones de Diseño de Columnas Compuestas de Acero-Hormigón Sometidas a Esfuerzos Básicos

Carrasco Navarrete, Sebastián Andrés January 2010 (has links)
A medida que el hombre ha ido creando nuevas estructuras como grandes edificios. Estos se realizan sin importar que no cumplan con los límites de resistencia impuestos por los materiales tradicionales como son el hormigón armado o las estructuras hechas de perfiles de acero. En éstas estructuras, las columnas forman parte esencial de ellas, ya que a través de éstas se transmiten a la base las acciones a las cuales queda sometida la estructura. Es por esto que para grandes esfuerzos en elementos como columnas, hace un tiempo en países como U.S.A. y Japón, entre otros, se han utilizado desde hace más de veinte años columnas compuestas. Las cuales se encuentran formadas por hormigón armado y además perfiles de acero. Las columnas compuestas pueden ser clasificadas en tres tipos: secciones de acero embebido en hormigón armado (steel reinforced concrete, SRC), secciones circulares de acero rellenas de hormigón armado (concrete filled tuve, CFT) y secciones rectangulares de acero rellenas de hormigón armado (rectangular concrete filled tuve, RCFT). Esta sinergia existente entre ambos materiales entrega distintas ventajas: (1) en columnas CFT o RCFT, el acero incrementa la resistencia y ductilidad del hormigón por su efecto de confinamiento, el hormigón inhibe el pandeo local del perfil de acero y a la vez hace innecesaria la utilización de moldajes; (2) en columnas SRC el hormigón previene el pandeo local del perfil de acero y a la vez sirve como protector del fuego. Ahora, en base a las normativas existentes y las distintas investigaciones desarrolladas en distintos tipos de columnas compuestas. El objetivo principal de la presente memoria de título fue formular recomendaciones de diseño de columnas compuestas de acero y hormigón, sometidas a esfuerzos de tracción, compresión, flexión y corte. Para que puedan ser utilizadas en Chile como recomendaciones de diseño para el ingeniero que desee información más ordenada acerca del diseño de este tipo de columna. El resultado final de diseño propuesto para cada uno de los distintos tipos de columnas sometidas a cada uno de los distintos esfuerzos, fue que las normativas americanas se destacan en sus resultados en comparación con códigos europeos. Y a la vez para aquellos tipos de ensayos en los cuales no se encontró datos experimentales para poder llevar a cabo la comparación, se sugiere al lector diseñar, según el criterio que posea, entre alguna de las dos normas americanas. En base a los resultados obtenidos en la presente memoria de título. Se recomienda llevar a cabo estudios experimentales, de tal forma de obtener en base a datos reales el comportamiento de las columnas compuestas sometidas principalmente a esfuerzos de corte y de flexión pura. Los cuales no se encontraron datos experimentales de algunas columnas para poder llevar a cabo la comparación de cual método sería el apropiado.
235

Evaluación del estado superficial y análisis estructural en zonas críticas del pavimento flexible de la autopista Chiclayo–Pimentel utilizando el método índice de condición del pavimento, región Lambayeque, 2019

Torres Tocas, Bryan Ulises January 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar evaluación del estado superficial y el análisis estructural en zonas críticas del pavimento flexible en el que se encuentra la autopista Chiclayo- Pimentel aplicando el método del Índice de Condición del Pavimento (PCI) y ensayo de laboratorio mediante calicatas para clasificar las fallas encontradas, su severidad y atender la situación problemática que experimental día a día los usuarios de esta autopista que está en un mal estado de conservación causando una inadecuada transitabilidad de vehículos e inseguridad a los conductores que mediante una encuesta realizada por el investigador se encontró que el 95% de usuarios frecuentes le ha generado problemas mecánicos a sus vehículos tales como daños en amortiguadores, suspensión neumáticos y resortes lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿En qué estado superficial y estructural se encuentra el pavimento flexible de la autopista Chiclayo- Pimentel? La hipótesis planteada sostiene que el pavimento flexible de la autopista Chiclayo- Pimentel en el año 2019 nos indica un nivel regular de severidad del estado superficial y estructural del pavimento, y se justifica el trabajo ya que es un estudio importante y necesario para poder ejecutar mantenimientos adecuados de forma correcta y oportuna evitando así el deterioro del pavimento prolongando su vida útil y beneficiando a la población consumidora de la autopista. El tipo de investigación es no experimental descriptivo, el proceso de evaluación será superficial y estructural y se desarrollará en tres etapas principales una de recolección de datos la siguiente de análisis de datos y por último el procesamiento de datos para determinar el valor de PCI con el software EvalPav y clasificar el pavimento con el valor de CBR obtenido en los ensayos de laboratorio.
236

Evaluación del desempeño sismorresistente de un edificio destinado a vivienda en la ciudad de Lima aplicando el análisis estático no lineal pushover

Paredes Azaña, Miguel Ángel 07 December 2016 (has links)
Aborda el diseño por desempeño de un edificio en Lima aplicando el análisis estático no lineal “Pushover”. Por ello, la hipótesis plantea que el diseño por desempeño de un edificio destinado a vivienda en la ciudad de Lima debido a un sismo moderado y severo, cumple con lo indicado en la Norma Peruana Sismorresistente E-030 respecto a sus objetivos del no daño estructural y el no colapso respectivamente, si los puntos de desempeño obtenidos al comparar el Espectro de Capacidad con el Espectro de Demanda de la Norma E-030 se encuentran dentro del rango de desempeño establecido según el código de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). Consecuentemente, la investigación está dividida en 5 capítulos. En el primero, se presenta la descripción de la estructura a analizar, que abarca sus características arquitectónicas y estructurales. En el segundo, se expone una serie de conceptos fundamentales plasmados en el marco teórico, para entender el diseño por desempeño y todo lo relacionado con este análisis. En el tercero, se analiza la estructura aplicando el análisis sísmico estático y dinámico de la Norma Peruana Sismorresistente E-030. En el cuarto, se diseña estructuralmente el edificio aplicando los criterios brindados por la Norma Peruana E-060 de Concreto Armado, analizando cada elemento estructural necesario para el posterior análisis. En el quinto, se realiza el diseño por desempeño aplicando el análisis estático no lineal Pushover. Finalmente, se concluye que el desempeño sismorresistente de un edificio en la ciudad de Lima cumple con los objetivos de la Norma Peruana Sismorresistente E-030. / Tesis
237

Modelación tridimensional y estudio numérico del comportamiento sísmico de muros de hormigón armado, en un edificio habitacional en Chile

Bustos Silva, Jorge Matías January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Esta memoria consiste en la modelación en un software comercial estándar, de una estructuración típica chilena, para un edificio habitacional real basado en muros de corte, ubicado en Iquique, del que se tienen registros instrumentales de réplicas del terremoto M8.2 de 2014. Se generaron modelos computacionales elásticos e inelásticos en CSI ETABS y CSI Perform3D, verificados con parámetros modales y registros recogidos, que permiten estudiar el comportamiento de la red tridimensional de muros de hormigón armado y el efecto de la losa sobre ellos. En Perform3D, se generan modelos lineales, modelos con rótulas plásticas en los refuerzos de losa de acople, y modelos que suman fibras en la base de todos los muros. Analizando ciertos muros escogidos por sus formas características, comúnes en edificios chilenos, se observa que los desplazamientos laterales, rotaciones fuera del plano en losa, y los esfuerzos internos ante un registro sísmico amplificado, se reducen a un 20-50% en el modelo de fibras, con respecto al modelo elástico. La razón entre momento flector y corte en la base de los muros, disminuye desde dos tercios de la altura total del muro para los modelos aislados lineales, a un tercio para los modelos acoplados no lineales. Es decir, hay una considerable baja en la resultante de distribución debido a dos factores en diferentes porcentajes: la incursión en el rango no lineal y el acoplamiento a través de la losa, que genera desplazamientos asociados a formas modales secundarias y reordenamiento de esfuerzos. Se comprueba que el sistema acoplado mantiene las deformaciones inelásticas en la base de los muros, y que genera la primera fluencia de forma temprana en los más largos, con bajas curvaturas y bajos desplazamientos laterales debidos a corte. Luego eso acelera la fluencia en muros más cortos, aumentando sus deformaciones inelásticas; aún cuando los muros no compartan un eje. Se proponen posibles modificaciones a las fórmulas de curvatura y desplazamiento elásticos.
238

Evaluación estructural de edificios de uso multifamiliar diseñados con la norma sismorresistente E.030 1977 utilizando la norma E.030 2016

Rojas Barco, Eugenio Jesús, Riveros Rodriguez, Milagros Catherine 13 February 2020 (has links)
En la actualidad, en Lima abundan edificaciones en funcionamiento que poseen más de 25 años de antigüedad o exceden su tiempo de vida útil. En tal contexto, el comportamiento de una edificación de uso común construida en aquellos años y bajo criterios sísmicos que tenían pocos antecedentes de movimientos telúricos en comparación a los criterios contemplados en nuestra normativa actual, podría constituir un riesgo latente ante un gran sismo. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación estructural de 4 edificios multifamiliares diseñados con la norma E.030 de 1977 mediante los criterios dados por la Norma E.030 del 2016 a través de métodos de análisis sísmico lineal estático y dinámico modal-espectral. Lo primero que se desarrolló para la evaluación estructural fue la recopilación de información de las edificaciones con una antigüedad promedio de 25 años, para luego realizar el modelamiento estructural en el programa ETABS y, posteriormente, realizar el análisis sísmico en los 4 edificios. Seguidamente se verificó el cumplimiento de derivas, las juntas sísmicas mínimas y la resistencia de los elementos estructurales a los esfuerzos obtenidos por el software. Se verificó también la cortante de la edificación y la interacción viga – columna. Los resultados obtenidos muestran que solo un edificio del total cumple con la deriva permisible de la norma, sin embargo, en 3 de 4 edificios se vuelve considerable la presunta falla de unión viga- columna. / Today, in Lima there are buildings in operation of more than 25 years old or exceeding their useful life. In this context, the behavior of a building commonly used built in those years and under seismic criteria that had little history of quakes compared to the criteria in our current legislation, could be a latent risk to an eventual earthquake of great consideration. The aim of this work is to conduct a structural assessment 4 multifamily buildings designed with the E.030 standard 1977 using the criteria given by the Earthquake Resistant Standard E.030 2016 through static and dynamic methods of nonlinear seismic analysis modal-spectral. The first thing that was developed for the structural evaluation was the collection of information on the buildings with an average age of 25 years, to then carry out the structural modeling in the ETABS program and, subsequently, perform the seismic analysis in the 4 buildings, which have a dual structural system of reinforced concrete. Next, compliance with drifts, minimum seismic joints and the resistance of the structural elements to the efforts obtained by the software were verified. The shear of the building and the beam - column interaction were also verified. The results show that only the total building meets the allowable derived from standard E.030 2016; however, on 3 of 4 buildings becomes considerably the alleged failure of beam-column joint. / Tesis
239

Proyecto multifamiliar Los Huertos de Chorrillos

Guerra Jesús, Betsy Norma, Pérez Crosby, Enrique Alonso, Nicho Benique, Fabricio Alfredo, Guerrero Fano, Fiorella Miluska, García Francisco, Justin Gustavo 30 January 2020 (has links)
No description available.
240

Diseño estructural de un edificio de concreto armado de 6 pisos en el distrito de Lince

Mateu Sulca, Walter Alexandre 14 June 2022 (has links)
En el presente trabajo se realizó el análisis estructural y el diseño de un edificio de concreto armado de seis pisos destinado a viviendas multifamiliares. El edificio se encuentra en un terreno de 379.2 m² en el distrito de Lince, donde el tipo de suelo es una grava arenosa cuya capacidad portante es 4 kg/cm². La edificación tiene un área construida de 280.3 m² en cada piso y un área techada total de 1681.8 m². En el primer piso se encuentra la recepción del edificio y la zona de estacionamientos, mientras que en los demás pisos se encuentran los departamentos. La estructura del edificio consiste de muros de corte, columnas y vigas en ambas direcciones; por lo tanto, se considera un sistema estructural de muros de corte. Por otro lado, el sistema de techado está constituido por losas aligeradas y losa maciza en el hall del ascensor. Respecto a la cimentación, se consideraron cimentaciones superficiales como zapatas aisladas y zapatas conectadas. En la primera parte, se realizó la estructuración y el predimensionamiento de los elementos estructurales con la finalidad que la estructura tenga un buen comportamiento frente a cargas sísmicas. La segunda parte, consistió en el análisis estructural, el cual se realizó mediante el programa ETABS 2016 tanto para cargas de gravedad como sísmica. Este último análisis se realizó con la finalidad de obtener derivas menores que las derivas permitidas para el concreto armado según la Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”. En la tercera parte, se realizó el diseño de todos los elementos estructurales mediante el método del Diseño por Resistencia que exige la Norma E.060 “Concreto Armado”. Finalmente, se elaboró los planos estructurales con sus respectivos detalles.

Page generated in 0.092 seconds