• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 56
  • 31
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 27
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Impacto financiero de la exoneración del impuesto general a las ventas en las empresas de la región amazónica

Hinostroza Chuquillanqui, Marcia 01 December 2016 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional es una investigación cualitativa que tiene como propósito analizar el impacto financiero producido por la aplicación de los beneficios tributarios, en específico de la exoneración del Impuesto General a las Ventas. La perspectiva de análisis que se pretende asumir es la del empresario de la Región Amazónica. Para la obtención de la información se formularon entrevistas a expertos en temas contables y tributarios para conocer sus opiniones y posturas respecto a la aplicación de los beneficios tributarios. Además, se aplicaron entrevistas a Contadores Público Colegiados de la Región Amazónica, la cual se encuentra exonerada del Impuesto General a las Ventas, para conocer el tratamiento utilizado para el reconocimiento de las adquisiciones gravadas con el mencionado impuesto. Adicionalmente, se revisaron artículos de revistas especializadas en contabilidad, la Ley de Impuesto General a las Ventas y su reglamento, la Ley de Promoción de Inversión en la Amazonía entre otros documentos. Los datos recolectados fueron tabulados y analizados, y se generó un modelo teórico que describe los efectos financieros de la aplicación de la exoneración del Impuesto General a las Ventas en las empresas de la región amazónica. / This present work about professional knowledge has a main objective, which is to analyze the application of tax avoidance and their impact, which means sale tax exoneration. We pretend to take prospect of businessman analysis up from The Amazon Region, Which is why we use accountancy management as a main tool in order to figure out that impact. In order to get real information, we made some surveys to people who know about accountancy and tax topics and figure out what their opinions or points of view they have about the application of taxes profit. Besides, we took surveys to The Amazon Region accountants, to know the treatment which are used by themselves in order to recognize recorded acquisition indirect taxation. Meanwhile, we talked to these people about the information they give to the state-owned or private company where they work for and the impact they have. Otherwise, we checked different magazines articles about accountancy, the law of indirect taxation and its rules, the law of investment promotion in The Amazon among other documents. The data we have picked up were analyzed and put in order, so we get a theorist model which describes the application of free indirect taxation and its effects on the main economy activities which grew up in The Amazon Region.
62

Análisis de la clasificación de las operaciones de confirming bajo NIIF y su impacto en los estados financieros de las principales empresas del sector pesquero en el Perú

Calla Marquina, José Eduardo, Gutiérrez Baca, Valery Pieryna 16 February 2018 (has links)
El sector pesca en el Perú ha sufrido fluctuaciones en su crecimiento en los últimos años, ello ha significado que las compañías pesqueras busquen mitigar sus debilidades, ocasionadas por características propias del sector, con herramientas que le permitan gestionar una solución de forma oportuna y con ello crear un ambiente estable para continuar con sus actividades. Una de las herramientas empleadas por las compañías pesqueras es el confirming o factoring con proveedores. El confirming permite a las compañías gestionar su amplia cartera de proveedores, aplazar sus pagos en temporadas de veda, tener menores costes de financiamiento, entre otros. A lo largo de las indagaciones realizadas para el presente trabajo de investigación, se identificó que las compañías pesqueras clasificaban y presentaban sus operaciones de confirming como cuentas por pagar comerciales, sin realizar una evaluación a detalle que contemple todos los lineamientos dados por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) e interpretaciones, específicamente las normas NIIF 9 Instrumentos Financieros y NIC 1 Presentación de Estados Financieros. De acuerdo a ello, la presente investigación de enfoque mixto tiene por objetivo identificar el tratamiento adecuado para la clasificación de las operaciones de confirming, tanto como una operación comercial o financiera, y de acuerdo a ello medir el impacto en los estados financieros de las principales compañías del sector pesquero en el Perú. Para ello, se toma una muestra no probabilística de dos casos de estudio, que representa adecuadamente al sector pesquero del Perú y hacen comparable nuestra evaluación del tratamiento del confirming en dicho sector. Para el análisis cualitativo se aplicaron entrevistas, encuestas a expertos y revisión documentaria. Al definir la clasificación de dicha transacción, se procedió a medir el impacto cuantitativo utilizando para dicho fin la aplicación de la dinámica contable y el cálculo de covenants financieros a los que están sujetos las compañías pesqueras. Tras la aplicación de ambas etapas analíticas, se propuso un checklist de evaluación que permitirá clasificar adecuadamente el confirming. / The fishing industry in Peru has suffered growth fluctuations in recent years, for that reason the fishing companies seek to moderate their weaknesses, induced by characteristics of the industry, with tools that allow them to manage a solution in an opportune way and thereby creating a balanced environment to continue with their activities. One of the tools used for fishing companies is the confirming or factoring reverse. The confirming allows companies to manage their broad portfolio of suppliers, postpone their payments in closed seasons, use lower financing costs and others. Throughout the inquiries made for the present research work, it was identified that the fishing companies classified and presented their confirming operations as trade accounts payable, without performing a detailed evaluation that contemplates all the guidelines given by the International Standards of Financial Information (IFRS) and their interpretations, specifically IFRS 9 Financial Instruments and IAS 1 Presentation of Financial Statements. Accordingly, the present mixed-method investigation aims to identify the appropriate treatment for the classification of the confirming operations, either as a commercial or financial operation, and in consequence measure the impact on the financial statements of the main companies of the fishing sector in Peru. For this purpose, it is taken a not probabilistic sample of two study cases that appropriately represents the Peruvian fishing industry which makes comparable this confirming treatment evaluation For the qualitative analysis, interviews, expert surveys and documentary review were applied. After determining the classification of this transaction, the quantitative impact was measured by the application of the accounting dynamic and the calculation of the financial covenants to which the fishing companies are subject. After the application of the analytical stages, it was proposed an evaluation checklist that will allow companies to classify appropriately the confirming. / Tesis
63

Análisis del marco contable utilizado en las actividades exploratorias de las empresas del sector hidrocarburos local y su impacto en los estados financieros

Galindo Ríos, Anthony Daniel, Laura Neyra, Raúl Enrique 03 March 2018 (has links)
En la actualidad, existe un debate continuo sobre el alcance de la NIIF 6: Costos de exploración y evaluación de recursos minerales, para compañías del sector hidrocarburos. Esto es debido a la generalidad que ésta manifiesta en sus párrafos, enfocados más a un sector minero, lo cual es traducido en una liberalidad al usuario al momento de usarla como guía para emitir una política contable interna. Es por ello que, muchas compañías del sector, que están acogidas a las NIIF, utilizan la salvedad del Marco Conceptual que permite usar normas de contabilidad extranjera como la USGAAP. Dicha normativa contiene a la FAS 19 Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas Producing Companies. Esta norma se enfoca netamente a hidrocarburos con modelos de capitalización, denominados Successful efforts y Full costing, y guías específicas que ayudan al usuario a alinear una política contable razonable para sus costos de exploración y evaluación. Se utilizó una metodología mixta con el fin de obtener una perspectiva amplia y un mayor entendimiento de los resultados de los métodos de las FAS 19 utilizados por las compañías del sector hidrocarburos. Para ello, se recolectaron datos en base a entrevistas a expertos del sector, informes y ensayos relacionados al tema. También, se obtuvo información financiera de cuatro empresas del sector para su respectivo análisis contable. Como resultado, se pudo confirmar las hipótesis formuladas de manera positiva, concluyendo nuestra investigación de manera efectiva acorde a nuestros objetivos. / Currently, there is a continuous debate about the scope of the IFRS 6: Costs of exploration and evaluation of resources, for companies in the oil and gas sector. This is due to the generality that it manifests in its paragraphs and is more focused on a mining sector. For users, this means a liberality when using it as a guide to issue an internal accounting policy. That is why many companies in the oil and gas sector that are covered by IFRS use the exception of the IFRS Framework that allows using foreign accounting standards such as USGAAP, which contains a standard called FAS 19 Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas Producing Companies. This standard is clearly focused on the sector of oil and gas with capitalization models, like Successful efforts and Full costing, and specific guidelines that help the user to align a reasonable accounting policy for their exploration and evaluation costs. For the present work, a mixed methodology was used in order to obtain a broad perspective and a better understanding and exemplification about the results of FAS 19 methods used by the companies in the oil and gas sector. Therefore, data were collected based on interviews with experts from the sector and reports and trials related to the subject. Also, we collected financial information from four companies of the sector for their respective accounting analysis. Finally, it was possible to confirm the hypotheses formulated in a positive way, concluding our research effectively according to our objectives. / Tesis
64

Evaluación del impacto financiero y tributario de la NIIF 16 en el sector aerocomercial local

Rodriguez Ugaz, Alexandra Estefania, Tejada Sandoval, Johana Mirella 27 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación denominado “Evaluación del impacto financiero y tributario de la NIIF 16 en el sector aerocomercial local”, tiene como objetivo principal explicar las consecuencias que generará la implementación de la NIIF 16 sobre los contratos de arrendamientos operativos en las empresas del sector aerocomercial peruano. El estudio se encuentra dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo, se describirá el impacto financiero y tributario de la NIIF 16 en el sector que será el más afectado, según el IASB, por la implementación, así como sus potenciales efectos económicos. En el segundo capítulo, se identifican los problemas, las hipótesis a comprobar y los objetivos propuestos. En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada, en este caso la mixta por lo que se utilizan datos estadísticos y entrevistas a profundidad con la finalidad de probar cada una de nuestras hipótesis propuestas. En el cuarto capítulo se presentan los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo, y se presenta un caso práctico con el que se pretende explicar los principales cambios de la nueva norma en los estados financieros. En el quinto capítulo se analizan los resultados del estudio y se describe la evolución de los arrendamientos desde la NIC 17 hasta su posterior derogación con la emisión de la NIIF 16 en el año 2016. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones sobre la implementación de esta nueva norma, que entrará en vigor a partir del 01 de enero del 2019, en las empresas del sector aerocomercial peruano. / The main objective of this research work called "Evaluation of the financial and tax impact of IFRS 16 in the local aviation sector" is to explain the consequences of implementing IFRS 16 on operating lease contracts in companies in the Peruvian commercial air sector. The study is divided into five chapters. In the first chapter, the financial and tax impact of IFRS 16 will be described in the sector that is the most affected, according to the IASB, by the implementation, as well as the economic effects. In the second chapter, the problems, the hypotheses under test and the proposed objectives are identified. The third chapter describes the methodology used, in this case the mixed methodology for what is used as historical data and in-depth interviews in order to test each of the proposed hypotheses. In the fourth chapter the results of the qualitative and quantitative analysis are presented, and a practical case is presented with which it is intended to explain the main changes of the new norm in the financial statements. The fifth chapter analyzes the results of the study and describes the evolution of leases from IAS 17 until its subsequent repeal with the issuance of IFRS 16 in 2016. Finally, the conclusions and recommendations on the implementation of this new norm, that will come into effective date from January 1, 2019, in the companies of the Peruvian commercial air sector. / Tesis
65

Análisis del impacto financiero por la modificación a la NIC 41 referido a las plantas productoras, en las empresas agroexportadoras del Perú

De la Matta Bazán, Leslie Rosi, Herrera Condor, Mayra Lizeth 12 February 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad evaluar el impacto financiero por la modificación a la NIC 41 “Agricultura”. Esta modificación fue emitida por el IASB en junio del 2014 y entró en vigencia el 1 de enero 2016. La evaluación se realizará a las empresas agrícolas exportadoras del Perú, puesto que poseen activos biológicos. Esta norma modificada se refiere al nuevo tratamiento contable de las plantas productoras que anteriormente estaban dentro del alcance de la NIC 41, y a partir del 2016 están dentro del alcance de la NIC 16, sin embargo, los productos agrícolas que se desarrollan sobre la planta productora siguen dentro del alcance de la NIC 41. Esta modificación se originó por la falta de un mercado activo y complejidad en la determinación del valor razonable de los activos biológicos. Además, la función de una planta productora es similar a la de una máquina, que es producir. Ahora que las plantas productoras califican como un activo fijo, las compañías podrán optar como política contable el costo, que es un modelo mucho más sencillo. Según la NIC 8, la modificación se trata como un cambio en política contable, por lo que se tiene que reestructurar los Estados Financieros comparativos. Por otro lado, estaremos aplicando un enfoque mixto, de tal forma que utilizaremos instrumentos cualitativos, tales como entrevistas a profundidad a expertos del sector agrícola, y cuantitativos, como información financiera de las principales empresas agrícolas del sector. Asimismo, se desarrolló un caso práctico donde se aplicó la modificación de la NIC 41 y NIC 16. El resultado de la investigación fue satisfactorio, puesto a que se validó las hipótesis y obtuvimos una conclusión objetiva y acertada. / The purpose of this research is to evaluate the financial impact of the amendment to IAS 41 "Agriculture". This amendment was issued by the IASB in June 2014 and came into force on January 1, 2016. The evaluation will be carried out to agricultural exporting companies in Peru, since they have biological assets. This amended standard deals with the new accounting treatment of the bearer plants that were previously within the scope of IAS 41, and as of 2016 are within the scope of IAS 16, however, the agricultural products that are developed on the production plant continue within the scope of IAS 41. This modification originated from the lack of an active market and complexity in the determination of the fair value of biological assets. In addition, the function of a production plant is similar to that of a machine, which is to produce. Now that the bearer plants qualify as a fixed asset, the companies will be able to choose the accounting policy as the cost, which is a much simpler model. According to IAS 8, the amendment is treated as a change in accounting policy, so the comparative Financial Statements have to be restructured. On the other hand, we will be applying a mixed approach, in such a way that we will use qualitative instruments, such as in-depth interviews with experts from the agricultural sector, and quantitative ones, such as financial information from the main agricultural companies in the sector. Likewise, a case study was developed where the modification of IAS 41 and IAS 16 was applied. The result of the investigation was satisfactory, since the hypotheses were validated and we obtained an objective and accurate conclusion. / Tesis
66

La Estrategia de Innovación y su impacto económico y financiero en las Mypes del sector panificador en el distrito de San Juan de Lurigancho

Escobar Solís, Gladys del Pilar, Montalvo Quinte, Alyssa Paula 21 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene su origen en el análisis inicial que realizamos respecto a las industrias manufactureras que habían tenido peores desempeños producto de la desaceleración de la economía en los últimos años. Precisamente, uno de los sectores que llamó marcadamente nuestra atención fue el que correspondía al código CIIU: 1071, ¨Producción de Productos de Panadería¨, debido a que observamos un decrecimiento acumulado durante los últimos doce meses de 28.5%. Posteriormente, basados en nuestra investigación descriptiva y explicativa, consultando fuentes de investigación primarias y secundarias, encontramos que en los últimos años, algunos de los negocios de panadería (aparentemente con mayor afluencia de consumidores), habían extendido su oferta de productos y servicios abarcando la comercialización de productos de bodega y hasta servicios como la cafetería. Esto a nuestro concepto tenía las características de una innovación en los modelos de negocio en las Mypes del sector panificador, por lo que nos propusimos comprobar si lo observado correspondía a algún modelo de innovación y si objetivamente tenía un impacto medible a nivel económico y financiero. Para ello seleccionamos por razones estadísticas y de presupuesto al distrito de San Juan de Lurigancho, a fin de hacerlo objeto del levantamiento de la información comparativa necesaria respecto a sus estados financieros e indicadores de gestión. Finalmente encontramos que los negocios que innovaron sus modelos ofreciendo mayores productos y servicios, cosecharon mejores resultados. / The present research work has its origin in the initial analysis that we carried out regarding the manufacturing industries that have had worse performances because of the slowdown on the economy in recent years. Precisely, one of the sectors that caught our attention was the one that corresponded to the ISIC code: 1071, "Manufacture of Bakery Products", since we observed an accumulated decrease of 28.5% during the past twelve months. Subsequently, based on our descriptive and explanatory research and searching through primary and secondary sources, we found that in recent years, some of the baking businesses (apparently with a greater affluence of consumers), had extended their offer of products and services, encompassing the commercialization of grocery store products and even services such as the cafeteria. This to our concept had the characteristics of an innovation in business models in the Mypes of the baking industry. Hence, we set out to prove if this corresponded to any innovation model and if it objectively had a measurable impact in the economic and financial level. For this reason, we selected the district of San Juan de Lurigancho for statistical and budgetary reasons, in order to make it the object of gathering the necessary comparative data regarding its financial statements and management indicators. Finally, we found that businesses that were innovative in their models, offering more products and services, achieved better results. / Tesis
67

Mejorar la calidad del servicio para incrementar la lealtad de los huéspedes hacia el Hotel Torre Blanca

Suito Cardoza, Paola, Torres Flores, Anggelo 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Mejorar la Calidad del Servicio para incrementar la lealtad de los huéspedes hacia el Hotel Torre Blanca”, ha sido elaborado como objeto de estudio para determinar cuales son los factores que realmente interviene, dan lugar a la compra recurrente, preferencia y consecuentemente lealtad hacia un hotel y así mismo establecer si los beneficios son de importancia significativa para los clientes al momento de tomar la decisión de hospedarse en el Hotel Torre Blanca y el peso que tiene en esa decisión la ubicación, rango de facilidades, ambiente, confort, rango de servicios, velocidad del personal, hospitalidad y el precio. Para tal efecto, se utilizó una encuesta que consta de 14 preguntas, así mismo se aplicó a una muestra de los huéspedes con residencia nacional o extranjera y un rango de edad entre 18 y 55 años, pertenecientes al segmento de negocios que se hospedaron en el Hotel Torre Blanca en la ciudad de Trujillo durante el mes de Octubre del 2005. La información del plan de marketing es relevante para cualquier organización que espera mantener o perfeccionar su posición competitiva, y en este caso para incrementar la calidad del servicio del Hotel torre Blanca; es indispensable que la administración de la empresa cuente con estas herramientas que le van a permitir conocer los procesos y actividades que intervienen en la atención al huésped, además de proporcionarle información correcta, oportuna y confiable sobre sus gustos y preferencias teniendo como objeto incrementar la lealtad de este hacia el Hotel. / Tesis
68

Estudio de factibilidad para la creación de un restaurante en el Perú, el cual gire entorno a un insumo principal : la papa

Rivera Gálvez, Gustavo, Saona Tamayo, Ivo Aarón 19 March 2013 (has links)
El objetivo de esta idea de negocios es evaluar la factibilidad de implementar un restaurante y bar, que gire en torno a la papa como insumo principal de todos sus platos y piqueos; el cual es validado si se toma en cuenta que existen grandes oportunidades de crear nuevos conceptos a los ya instalados en los mercados locales, como internacionales. Actualmente, existe un gran mercado de negocios dirigidos a satisfacer la demanda de restaurantes y bares; sobre todo en una época donde la cocina peruana ha empezado a popularizarse tanto de manera local como fuera de sus fronteras, lo cual brinda la posibilidad de poder lanzar al mercado restaurantes con nuevos conceptos a los conocidos actualmente; sin embargo, son pocos los locales que están dispuestos a ofrecer un enfoque distinto al tradicional y se conforman con ofrecer los servicios y productos regulares. Huayro es un restaurante que destaca por la calidad en su comida así como por su concepto innovador, el cual tiene como misión ser un restaurante difusor de la cultura gastronómica peruana, que ofrezca una alternativa de negocio rentable bajo un concepto original y novedoso. El mercado objetivo esta compuesto por aquellas personas pertenecientes al NSE. A y B, entre los 25 y 35 años (Adulto Joven) y que viven en los distritos de Lima Moderna. La inversión necesaria es de US$ 207,228.54 dólares, los cuales serán financiados con 40% correspondiente a capital propio y un 60% con préstamo bancario. Los flujos de caja han sido descontados con una tasa del 12.62% en un período de 5 años, lo cual da como resultado un VAN económico de US$ 295,821.05 y una TIR económica de 64.13%. / Tesis
69

Análisis de la rentabilidad financiera de la estrategia de Marketing de Arenas del Norte S.A en la región Norte

Cadillo Bartolo, Javier Antonio, Guevara Holguin, Carlos Eduardo, Saravia Iparraguirre, Silvio Hernán, Vilca Mamani, Antonio Acricio 19 March 2013 (has links)
En la actualidad, el Perú es uno de los países considerados con mayor estabilidad económica. Luego de la crisis del 2007, muchos países sufrieron una gran recesión económica durante el 2008 y 2009. Por el contrarío el Perú se mantenía con un PBI bajo pero constante, pero por encima del promedio del mercado. En este contexto, y en particular el sector construcción, todas las empresas cuya actividad giran entorno este sector, han mantenido un crecimiento constante. En el caso particular de Arenas del Norte S.A., ha logrado consolidar su participación de mercado esperada, como parte de una estrategia de marketing a largo plazo. A partir del año 2009 decidió implementar plantas de pegamento en el norte y el sur del país, los cuales forman parte de la ejecución de un plan, primero de crecimiento y expansión, y posteriormente de rentabilización. La presente tesis pretende demostrar que al haber logrado un alto grado de expansión a nivel nacional, y con la implementación del plan de marketing, existen regiones que no generan rentabilidad a la empresa, a pesar que a nivel global esta genera flujos positivos. De igual manera, como segundo objetivo, se busca determinar si la implementación de la planta en la región norte, cubrirá la rentabilidad esperada por los inversionistas. Ya que como consecuencia de la estrategia de marketing y la guerra de precios, la rentabilidad se redujo. Finalmente, se logra demostrar que los altos costos de fletes, la agresiva guerra de precios y la estrategia de marketing en la región norte no solo no genera rentabilidad, sino que destruye valor e inclusive termina consumiendo recursos de regiones más rentables. De igual manera y gracias a los indicadores financieros y de rentabilidad, es posible concluir que a pesar que la rentabilidad de los productos se ha visto disminuida; La implementación de la planta logrará superar las expectativas de rentabilidad. / Tesis
70

Exportación de palta Hass al mercado francés

Rose Ríos, Flor Giuliana, Gutiérrez Monge, Yulisa Paula 19 March 2013 (has links)
El objetivo principal de esta tesis consiste en la presentación del proyecto de factibilidad de una empresa exportadora de palta Hass con destino al mercado francés, a través del lanzamiento de la marca “Inka Avocat”. La palta Hass peruana ha logrado posicionarse en el mercado europeo (Francia, España, Inglaterra, Italia, Holanda, Alemania), debido principalmente a sus calibres (tamaños) y alta calidad del producto. Un aspecto relevante a tener en cuenta es que actualmente el mercado francés es el principal consumidor de paltas en Europa, y con el más alto nivel de consumo per cápita. Además de las bondades propias de la palta, existen otros factores que favorecen el desarrollo de nuestro proyecto, como un crecimiento de la economía peruana y su desarrollo sostenido en los últimos cinco años, una política de gobierno orientada hacia una economía abierta, en lo que se refiere al comercio internacional y a la firma de tratados, y un auge del sector agroexportador peruano del mercado de palta Hass, ubicado entre los principales productores del mundo, lo cual representa una oportunidad para nuestro país. En este contexto, nuestra estrategia comercial no solo se enfocará en resaltar las ventajas diferenciales que ofrece nuestro producto, “Inka Avocat”, sino también en un factor clave para la preferencia del importador, la exportación de palta Hass en la contra estación, es decir los meses de enero, febrero y marzo. Asimismo, no queremos dejar de mencionar el importante papel de Prohass (Asociación de Productores de Palta Hass en el Perú), desarrollando una serie de acciones estratégicas en el área de comercialización, con el objetivo de lograr el posicionamiento de la palta Hass en el mercado internacional. Por todas las razones expuestas y la rentabilidad que genera este proyecto con un TIR del orden del 56.28%, se considera que el negocio es viable para su desarrollo. Finalmente, queremos destacar la importancia de intensificar las acciones para la planificación de los niveles de producción y exportación, en forma coordinada, y así mantener precios promedios y competitivos en el mercado internacional. / Tesis

Page generated in 0.1105 seconds