• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 15
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación de tecnología S.I.G. al Estudio del Riesgo y Prevención de Incendios Forestales en el área de Sierra Espuña-Gebas (Región de Murcia)

Álvarez Rogel, Yolanda 16 December 2000 (has links)
El trabajo aborda el problema de los incendios forestales, utilizando como área piloto del Parque Regional de Sierra Espuña y su entorno, generando un Sistema de Información Geográfica (SIG) que incorpora variables climáticas, topográficas, de vegetación y humanas vinculadas directa o indirectamente con los incendios forestales; se implementan índices y modelos de riesgo y simulaciones del comportamiento del fuego con fines predictivos. Se estudian los incendios forestales desde una doble perspectiva: por un lado se confecciona una cartografía detallada del riesgo de incendios en la zona, estableciendo niveles de riesgo en función de un índice resultante de la combinación de los factores que intervienen en el inicio y posterior desarrollo del incendio. Por otro se realizan simulaciones sobre el comportamiento más previsible del fuego, bajo las condiciones particulares del área. También se analizan las posibilidades que ofrecen las imágenes de satélite como complemento para el estudio de incendios forestales.
2

Patrimonio nuclear del sur de España: un estudio geográfico

Muñoz Castillo, Juan Antonio 30 November 2020 (has links)
El presente trabajo es el resultado de la investigación de un conjunto de instalaciones y lugares relacionados con la minería, la transformación y la producción de derivados uraníferos para su empleo en centrales nucleares, que se desarrollaron en distintos lugares de Andalucía y Badajoz durante la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días. También se han incluido dentro del análisis desarrollado la central nuclear “non nata” de Valdecaballeros (Badajoz), el almacenamiento centralizado de residuos de ENRESA de El Cabril (Córdoba) y el entorno de la localidad almeriense de Palomares, donde se produjo un accidente aéreo-nuclear en 1966. Así se conforma un trabajo de investigación que muestra una realidad con elementos comunes y también diferentes que, más allá de escasas publicaciones de carácter técnico y escasa divulgación fuera de ciertos ámbitos de la industria nuclear o la I+d+i relacionada con ésta, son casi desconocidas. El trabajo se hace una metodología que permita emprender una puesta en valor de unos lugares con unas realidades muy difíciles una vez acabadas las explotaciones mineras o relacionadas con esta actividad. Ni qué decir cuando no llevó a cabo la puesta en marcha de la central nuclear de Valdecaballeros o se sufrió un accidente de las potenciales consecuencias como fue el de Valdecaballeros. Tal y como el autor de este trabajo expuso en una comunicación anterior a la presentación “Algo hay que hacer por esa pobre gente”. Las localidades que forman ese “Patrimonio Nuclear del Sur de España”, con las excepciones de Andújar y Palomares, se encuentran en la “España vaciada”. Y además, necesitan medidas que ayuden a intentar paliar estas situaciones, que en no pocas ocasiones presentan parámetros rayanos al subdesarrollo económico. Partiendo de la realidad uranífera de España, el trabajo hace una breve síntesis histórica de la evolución de la minería, industria y producción de energía nuclear en España, hasta la moratoria de 1984 y después de ésta. Y con posterioridad, se procede al análisis de las distintas realidades geográficas insertas dentro del conjunto denominado “Patrimonio Nuclear del Sur de España": 1. Las minas de la Sierra de Andújar y la Fábrica de Uranio de Andújar “General Hernández Vidal” (Jaén). 2. Las antiguas minas de Cardeña (Córdoba). 3. Las antiguas minas de uranio y el almacenamiento centralizado de El Cabril-Sierra Albarrana (Córdoba). 4. El entorno de Palomares-Sierra Almagrera (Cuevas de Almanzora, Almería), afectado por el accidente aéreo-nuclear del 27 de enero de 1966 y sus consecuencias. 5. A modo de anexo complementario, se estudiaron los casos de las localidades pacenses de Valdecaballeros y La Haba, que muestran las dos caras de la minería del uranio (La Haba) y el proyecto de aprovechamiento de sus derivados como combustible de una central nuclear (Valdecaballeros). Este último, no llegó a activarse por cuenta de la moratoria nuclear, que se analiza en el trabajo. Una vez analizados los distintos casos desde la óptica geográfica, se procede a la verificación de las propuestas de investigación. Y antes de la redacción de las conclusiones, se abordan las perspectivas que tiene el uso de la energía nuclear ante los desafíos planteados a día de hoy por el calentamiento global de origen humano-industrial y su principal consecuencia: el cambio climático. Porque la energía nuclear prácticamente no emite gases de efecto invernadero, con lo que su optimización con las adecuadas medidas de protección y seguridad radiológicas, puede ser una medida que ayude, si no a revertir -que es imposible-, sí a frenar o paliar las consecuencias del calentamiento global. Solo es cuestión de hacer las infraestructuras bien e implementarlas en las condiciones adecuadas. Las conclusiones insisten en la realidad desconocida -hasta este trabajo- que constituyen los lugares integrantes del conjunto del “Patrimonio Nuclear del Sur de España”. Una realidad geográfica que necesita de acciones que la pongan en su debido valor. Porque, por más de las inversiones y acciones acometidas, éstas no han sido bastantes en la mayor parte de los lugares del conjunto. Por último, aparecen reflejadas la bibliografía, la cartografía y la webgrafía empleadas para la documentación y redacción del trabajo, desde finales de 2016 hasta el verano de 2020.
3

La planificación turística de los espacios regionales en España

Ivars-Baidal, Josep 05 September 2001 (has links)
No description available.
4

Competencias espaciales entre agricultura y turismo en el litoral de la Comunidad Valenciana

Navalón-García, Rosario 14 October 1999 (has links)
No description available.
5

Evolución urbana de Alicante

Ramos Hidalgo, Antonio 09 July 1983 (has links)
No description available.
6

Variables de información geográfica en estudios de inundabilidad en pequeñas cuencas alteradas en el sureste peninsular

García-Botella, Estela 27 July 2021 (has links)
Esta investigación se centrará en analizar las aportaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) al análisis de las variables de información geográfica implicadas en los Estudios de inundabilidad para la caracterización de cuencas mediterráneas de escasa dimensiones, centrándose principalmente en el estudio de aquellas variables que nos van a ayudar a concretar los parámetros fundamentales y que no están claramente definidas para la escala apropiada a la que se deberían realizar estos estudios. Para el tratamiento integral de las variables de información geográfica implicadas en un Estudio de Inundabilidad, los SIG se han mostrado como una herramienta de uso imprescindible. El objetivo general de esta investigación es establecer una metodología que normalice la forma de abordar el análisis de las variables de información geográfica implicadas en los Estudios de Inundabilidad en el ámbito de estudio. A partir de esta sistematización se pretende demostrar las implicaciones de estas variables en todos y cada uno de los apartados que componen este documento técnico. / Esta investigación ha contado con la financiación y forma parte del Proyecto SIOSE- INNOVA (CSO2016-79420-R AEI/FEDERUE. Ministerio de Ciencia e Innovación. España).
7

Nuevos escenarios para la planificación y gestión de los destinos turísticos. El enfoque destinos turísticos inteligentes

Celdrán-Bernabéu, Marco Antonio 07 September 2018 (has links)
El objetivo central de esta tesis consiste en analizar los procesos de planificación y gestión turística, de acuerdo al impacto generado por las TIC en el turismo y, concretamente, su influencia en la gestión de los destinos turísticos. Para ello se parte de la hipótesis fundamental de que la reciente revolución tecnológica ha contribuido a la configuración de nuevos modelos de gestión. El enfoque DTI parece ser una pieza clave en este proceso de adaptación, gracias al uso intensivo de los datos producidos.
8

Las zonas húmedas de la provincia de Alicante y los procesos de intervención antrópica

Box Amorós, Margarita 03 December 1985 (has links)
No description available.
9

El corredor de Almansa: estudio geográfico

Ponce Herrero, Gabino 18 September 1986 (has links)
No description available.
10

Turismo y medio ambiente en la Comunidad Valenciana

Such Climent, María Paz 04 October 2000 (has links)
No description available.

Page generated in 0.084 seconds