• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las zonas húmedas de la provincia de Alicante y los procesos de intervención antrópica

Box Amorós, Margarita 03 December 1985 (has links)
No description available.
2

Efectos de la gestión del carrizal y de la sequía sobre la dinámica de poblaciones y ecología reproductora de passeriformes palustres en una zona húmeda mediterránea

Torres Pinheiro, Renato 11 November 1999 (has links)
No description available.
3

Regulación normativa de las zonas húmedas en el Reino de Valencia. Estudio histórico jurídico sobre la desecación y colonización del "Sinus Illicitanus" (XVII-XX)

Abellán Contreras, Francisco José 04 April 2018 (has links)
No description available.
4

Infraestructura de protección para mitigar la degradación del humedal de santa julia del distrito veintiséis de octubre en Piura

Noriega Valdivia, Jose Andre January 2021 (has links)
En el humedal de Santa Julia de Piura, se han generado diversos factores antrópicos como: la contaminación por residuos sólidos, debido a que vienen botando desperdicios en el sector, dándose invasiones en zonas inundables de posible aumento del cuerpo de agua en vista de un crecimiento urbano informal, deforestando parte de su vegetación para que puedan establecerse en el lugar, siendo así, las principales causas de la degradación que vienen sucediendo en este paisaje, de manera que la población desconoce de la gran importancia que provee este recurso natural, por ello, la investigación identifica el tipo de infraestructura de protección que permita la mitigación y la conservación del humedal, a través de un estudio cartográfico, de mapeo y de análisis estadístico, incluyendo interpretaciones de casos arquitectónicos similares, teniendo un enfoque mixto y de nivel explicativo. Como resultado se obtuvo diversas estrategias arquitectónicas y paisajísticas principalmente: el posicionamiento de la infraestructura, tipos de plantaciones que ayudan a depurar el agua del humedal y a su vez en generar productividad a la comunidad, la reinterpretación de elementos tradicionales de la arquitectura piurana, a través de sus muros calados, alares, entradas de luz cenital, sus tipos de cubiertas, materialidad, sistema constructivo, entre otros; todo ello permitió definir la infraestructura, la cual está compuesta por viviendas rurales productivas, centros comunitarios y usos complementarios, basadas en estrategias sostenibles y sustentables, vinculando así, al humedal con la comunidad, logrando principalmente su protección y recuperación de la memoria biocultural de la zona.
5

Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales municipales facultativa, incorporando plantas acuáticas: lechuga de agua (pistia stratiotes) y jacinto de agua (eichhornia crassipes) para el distrito de Eten, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2019

Torres Garcia, Claudia Vanessa January 2021 (has links)
El presente tesis, busca evaluar la capacidad de remoción de los que se encuentran en las aguas residuales municipales de las lagunas de estabilización del distrito de Eten, mediante el uso de plantas acuáticas, que, a través del diseño y ejecución de dos humedales artificiales ubicados en la parte posterior de las lagunas precedentes y mediante derivación albergarán las aguas extraídas, ya que según información recaudada la misma no está cumpliendo la función para la cual fue diseñada y puesta en servicio desde el año 2012, provocando malestar en la población aledaña a la misma, debido a que las aguas son vertidas a sus campos de cultivo y ganadería sin haber recibido el tratamiento previo. Se realizaron los estudios fisicoquímicos y bacteriológicos de las aguas de la laguna, para obtener datos aproximados de las cantidades de aportes per cápita y posteriormente verificar si los mismos han cumplido con los parámetros del D.S N°003-2010 – MINAM, en el que se indican que los efluentes de las PTAR de aguas residuales domésticas y municipales deben considerar límites máximos permisibles, con el fin de que éstos tengan una disposición final adecuada sin generar un impacto negativo. Se cuenta como población a los propietarios de las zonas de cultivos cercanas a la laguna y como muestra a la laguna de estabilización.
6

Intervención de la ingeniería civil para el mejoramiento de la zona humedales La Bocana del distrito de San José, Lambayeque

Llenque Galan, Flor Liliana Del Rocio January 2023 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo principal recuperar y mejorar la zona humedales “La Bocana” del distrito San José con la aplicación de los conocimientos de la Ingeniería Civil Ambiental, se ha recopilado información antecedente de la zona y se tiene que aunque es uno de los más importantes de la región Lambayeque, y posee un gran potencial turístico, se encuentra en un estado de deterioro y de continua contaminación, es por esto que se plantea la construcción de un Centro de Interpretación, diseñando su infraestructura, la cual busca promover y fortalecer la cultura ambiental de la localidad, por otro lado, las aguas del humedal en camino a desembocar al mar se mezclan con el afloramiento de la infiltración de aguas servidas de dos lagunas facultativas próximas a la zona, por eso se plantea trabajar con la descontaminación de las aguas y solucionar los problemas que se presentan, mediante el revestimiento de un tramo del canal, que evite el cruce con las aguas servidas, además, del diseño de una geomembrana para las lagunas de oxidación existentes, asimismo se realizó un estudio de impacto ambiental que trae consigo el seguimiento de un plan de gestión generando una mejor calidad de vida a la población aledaña y una mejora en la imagen del distrito.
7

Controles geomorfológicos sobre la presencia y estructura de humedales costeros en el estuario de Bahía Blanca

Piovan, María Julia 11 March 2016 (has links)
Los humedales costeros incluyen un variado espectro de ambientes que abarca desde planicies de marea no vegetadas, hasta turberas, humedales boscosos o salitrales ubicados en la transición hacia los ambientes netamente terrestres. En esta tesis se aborda el estudio de los ambientes costeros del estuario de Bahía Blanca, al sur de la Provincia de Buenos Aires, y se evalúa la presencia de humedales perimarinos. El clima de la zona es semi-árido, con períodos secos y húmedos que se alternan a lo largo de los años. Los suelos presentan salinidades elevadas y la vegetación que se desarrolla en el área está adaptada a tolerar estas condiciones de estrés. Se describieron las asociaciones vegetales de la región costera del estuario de Bahía Blanca, analizando la presencia y cobertura de las distintas especies de plantas. Se realizó una clasificación jerárquica y conceptual de los ambientes costeros considerando la influencia de las mareas y las características de la vegetación. A partir de imágenes Landsat, cartas topográficas y relevamientos topográficos, se elaboraron los mapas geomorfológico, de condición hidrológica y de vegetación. A partir de la superposición espacial de estos mapas se realizó una caracterización hidrogeomórfica de los ambientes y se identificaron potenciales zonas de humedales. Se estudiaron las marismas de Spartina densiflora que se desarrollan en depresiones y se analizó cómo influyen las lluvias y la marea en su régimen de inundación. Finalmente, se estudió la respuesta germinativa de un grupo de especies de las asociaciones vegetales descriptas: Atriplex unduata, Cyclolepis genistoides, Heterostachys ritteriana, Sarcocornia perennis y Allenrolfea patagonica. Para estas especies se estudió el efecto de diferentes agentes osmóticos, potenciales osmóticos y temperaturas sobre los porcentajes de germinación. A partir de los resultados obtenidos se detectaron las asociaciones costeras más representativas, se identificaron los “arbustales dominados por chañar”, “arbustales dominados por palo azul”, “arbustales dominados por A. patagonica”, “estepa halófila”, “marismas de S. densiflora”, “peladales”, “marismas de S. perennis”, “marismas de S. alterniflora” y “planicies de marea”. Esta información fue utilizada para determinar la distibución espacial de estos ambientes en el mapa de vegetación. A través de su superposición con los mapas geomorfológico y de condición hidrológica se detectó que las planicies de marea, marismas de S. alterniflora y S. perennis están en sectores inundados regularmente por la marea, mientras que algunas asociaciones localizadas en la Planicie Marina Reciente y el Paleovalle, se inundan frecuentemente por precipitaciones y podrían considerarse humedales perimarinos. Entre ellas, se encuentran las marismas de Spartina densiflora, que en algunos sectores están desconectadas de la dinámica de las mareas a pesar de presentar niveles topográficos que permitirían su influencia. En cuanto a la germinación de especies halófilas, se determinó que su comportamiento está influenciado por las sales. Se observa una menor germinación a mayores concentraciones salinas y no se detectaron diferencias significativas entre el NaCl (una de las sales más abundantes en el área de estudio) y el manitol. El Na2CO3 ocasionó una disminución en los porcentajes de germinación. El comportamiento individual de las especies contribuyó a explicar su distribución en el campo. / Coastal wetlands comprise a wide variety of environments, from bare tidal flats to peatlands, mangroves or salt pans located in the transition to terrestrial environments. In this thesis an approach to the study of the coastal environments of Bahía Blanca’s estuary is made and the presence of perimarine wetlands is assessed. The climate in the zone is semi-arid, with dry and wet periods alternating along the years. Soil salinity is high and the vegetation that grows in the area is adapted to these stress conditions. A hierarchical and conceptual classification of the coastal environments was made, considering the influence of the tides and the characteristics of the vegetation. The plant associations that grow in the area were described, analyzing the presence and cover of different plant species. Using Landsat images, topographic maps and topographic surveys, the geomorphologic, hydrologic condition and vegetation maps were made. From the spatial superposition of these maps a hydrogeomorphic classification of the environments was made and potential wetland zones were identified. Spartina densiflora marshes that develop in depressions were studied and the influence of rain and tides was analyzed. Finally, the germinative response of several species very well represented in the described vegetal associations was studied: Atriplex unduata, Cyclolepis genistoides, Heterostachys ritteriana, Sarcocornia perennis and Allenrolfea patagonica. For these species the effect over the germination percentage of different osmotic agents, osmotic potentials and temperatures was studied. The most representative associations were detected; brushwoods of Geoffroea decortican, bushes of Cyclolepis genistoides, halophytic bushes, halophytic steppes, Spartina densiflora marshes, salt flats, Spartina alterniflora marshes Sarcocornia perennis marshes and mudflats were identified. These classes were used to develop the vegetation map. From the superposition of all maps it was detected that Spartina alterniflora marshes, Sarcocornia perennis marshes and mudflats, are located in places flooded by tides. Other associations located in the Recent Marine Plain and Paleovalley geomorphic units are flooded by rainfall and could be considered perimarine wetlands, as S. densiflora marshes that grow in depressions. Finally, germination behavior is influenced by salts. Lower germination percentages could be found at higher salt concentrations and no significant differences were detected between NaCl (one of the most abundant salts in the study area) and mannitol. A diminution of the germination percentages was caused by Na2CO3. Each species behavior contributed to explain their distribution in the field.
8

Dinámica de la vegetación en ambientes perimarinos del estuario de Bahía Blanca : estudio a partir de datos in situ y satelitales

Celleri, Carla 13 March 2019 (has links)
Los ambientes perimarinos son ambientes que se encuentran por encima de la influencia directa de las mareas, pero tienen una capa de agua subterránea que fluctúa muy cerca de la superficie debido a la influencia del nivel medio del mar. En las zonas de clima más seco, donde se combinan los escasos aportes de agua dulce y las altas tasas de evaporación, los ambientes perimarinos desarrollan salinidades extremas en sus suelos, dificultando el crecimiento de la vegetación y favoreciendo la formación comunidades halófilas y salitrales de grandes extensiones. En este trabajo se caracterizaron dos ambientes perimarinos salinos del estuario de Bahía Blanca, el arbustal de Cyclolepis genistoides y el arbustal de Allenrolfea patagonica, en función de la hidrología, las características edáficas y la vegetación (composición de especies, abundancia y dinámica estacional de la biomasa vegetal). Inicialmente se caracterizó el contexto climático regional en el que se encuentra el estuario, en una zona de transición entre un clima húmedo y un clima árido. Se estudió la variabilidad espacial y temporal en las precipitaciones y se analizó, a lo largo de la región, la relación entre esta variabilidad y la dinámica de la vegetación a través de la utilización de parámetros fenológicos derivados de series de tiempo de NDVI del sensor MODIS. Considerando el contexto regional del estuario, se estudiaron las diferencias entre los dos ambientes perimarinos mencionados. Para el estudio en escala de paisaje se utilizaron imágenes satelitales Landsat, de mayor resolución espacial. Se evaluó la asociación entre distintos índices espectrales derivados de estas imágenes, la biomasa vegetal y la salinidad y se utilizaron los índices que presentaron mejor desempeño para generar mapas de estas variables. Las precipitaciones a nivel regional mostraron un gradiente decreciente en su abundancia y estacionalidad de noreste a sudoeste y una alta variabilidad interanual en la zona sur de la región. Los parámetros fenológicos mostraron mayor sensibilidad a las variaciones interanuales en la precipitación en la zona intermedia del gradiente, dentro de la cual se localiza el estuario. En escala de paisaje, las diferencias encontradas entre los ambientes se asociaron principalmente a las diferencias topográficas y a las variaciones que estas generan en las propiedades edáficas. El desempeño de los índices espectrales evaluados varió de acuerdo a las características de cada ambiente. En el arbustal de C. genistoides, con mayor proporción de suelo desnudo, los índices ajustados por suelo presentaron un buen desempeño en el monitoreo de la biomasa verde. En el arbustal de A. patagonica, especie cuya biomasa se enrojece como respuesta al estrés hídrico, el NDVI mostró buen desempeño en el monitoreo de tres parámetros relacionados entre sí: la proporción de biomasa verde, la biomasa roja y la salinidad. Con los mapas generados a partir de estos índices se identificaron patrones espaciales relacionados con el uso productivo del ambiente como la disminución de la biomasa verde, la disminución de la proporción de biomasa verde y el aumento de la salinidad, en las zonas de mayor carga ganadera. / Perimarine environments occupy the inland margins of coastal zones, above the level of tidal influence. In these environments, a shallow water table fluctuates near the soil surface, under the influence of mean sea level. In perimarine areas under arid and semiarid climates, the combination of low fresh water inputs and high evaporation rates produces extremely high soil salinities, hindering vegetation growth. In this study, two perimarine environments in the Bahía Blanca Estuary, bushes of Cyclolepis genistoides and thickets of Allenrolfea patagonica, were characterized in terms of their hydrology, soil properties and vegetation (species composition and biomass dynamics). The Bahía Blanca Estuary is located in a climatic transition between dry and humid climates. Firstly, regional climate was analyzed and the spatial and temporal patterns of rainfall variability were characterized. The relationship between vegetation phenology and rainfall variability along this transition zone was studied using land surface phenology metrics derived from MODIS NDVI time series. Considering the regional context of the Estuary, the two perimarine environments were characterized using both field and remote sensing data. In order to analyze landscape patterns of vegetation, biomass, and soil salinity, Landsat images were used, as they provide a higher spatial resolution. The capability of broadband indices derived from this satellite data to monitor vegetation biomass and soil salinity was assessed. Those indices with the best performance were used to map biomass and salinity in each environment. Annual rainfall showed a strong seasonality in the northeast of the region that diminishes towards the southwest. Inter-annual rainfall variability showed the same spatial pattern. Vegetation response to rainfall variability showed higher sensitivity in the zone with intermediate values of mean annual precipitation, in which the Estuary is located. At the landscape scale, differences between both environments were mainly related to their topographic position. Topography controls major edaphic properties which drive, in turn, vegetation dynamics and composition. Regarding broadband spectral indices, both environments responded differently in terms of their suitability for biomass and salinity retrieval. In bushes of C. genistoides, the environment with higher proportion of bare soil, soil-adjusted indices showed a good performance for total green biomass retrieval. In thickets of A. patagonica, NDVI was suitable for retrieving red biomass of A. patagonica, total biomass green ratio and soil salinity, three related parameters, as soil salinization produces A. patagonica reddening. The maps generated from spectral indices allowed the identification of spatial patterns of vegetation biomass and soil salinity associated with livestock farming, such as lower green biomass, lower biomass green ratio, and higher soil salinization in areas with higher grazing intensity.
9

Ecología de la Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y de la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) en los humedales del Baix Vinalopó, Alicante

Fuentes Sendín, Cristina 17 June 2005 (has links)
No description available.
10

EDSS-maintenance prototype: an environmental decision support system to assess the definition of operation and maintenance protocols for horizontal subsurface constructed wetlands

Turon Planella, Clàudia 19 January 2007 (has links)
Els Sistemes d'Aiguamolls Construïts (SAC) de Flux Subsuperficial Horitzontal (FSH) és una tecnologia apropiada pel sanejament d'aigües residuals procedents de nuclis de població petits. No obstant els SAC de FSH són considerats una tecnologia natural, l'operació i manteniment d'aquestes depuradores és crucial per a garantir el seu correcte funcionament. Aquestes necessitats d'operació i manteniment varien entre depuradores segons (1) les característiques de la comunitat, (2) la configuració de la depuradora i el disseny del SAC de FSH i (3) les característiques del medi receptor. En aquest sentit, en aquesta tesi es presenta el desenvolupament d'un Sistema d'Ajuda a la Decisió (SAD) per a la definició de protocols d'operació i manteniment per a SAC de FSH tenint en compte els factors que causen variabilitat entre aquest tipus de depuradores (1, 2 i 3). / Horizontal Subsurface Constructed Wetlands (HSCW) is an appropriate technology to treat wastewater coming from small communities. Despite HSCW is considered a natural technology, operation and maintenance are crucial to guarantee their performance. These necessities vary according to (1) the characteristics of the community, (2) the wastewater treatment plant configuration and the HSCW design and (3) the characteristics of the receiving media. In this sense, the this thesis presents the development of an Environmental Decision Support System (EDSS) to asses the definition of operation and maintenance protocols for HSCW taking into account the aspects that cause variability among these facilities (1, 2 and 3).

Page generated in 0.0609 seconds