• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 38
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 74
  • 57
  • 45
  • 45
  • 44
  • 43
  • 31
  • 31
  • 30
  • 29
  • 25
  • 22
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Rol del familiar cuidador en el confort del adulto mayor hospitalizado según la perspectiva de enfermeras y familiares cuidadores, 2017

Rodríguez Medina, Shirley Arminda January 2017 (has links)
La presente investigación cualitativa exploratoria descriptiva tuvo como objetivo: Describir y comprender el rol del familiar cuidador en el confort del adulto mayor hospitalizado según la perspectiva de enfermeras y familiares cuidadores en el servicio de Medicina del Hospital Regional Docente el Belén de Lambayeque, 2017. Los sujetos de estudio estuvieron conformados por diez enfermeras del servicio de Medicina y diez familiares cuidadores de los adultos mayores hospitalizados en dicho servicio, quienes participaron de forma voluntaria, el tamaño de la muestra fue determinada por la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada y para el análisis de datos se utilizó el análisis de contenido temático. Se tuvo en cuenta los principios bioéticos y criterios de rigor científico. Resultados fueron tres categorías: Rol del familiar cuidador en el descanso y sueño: Comodidad cama –cuerpo-entorno; rol del familiar cuidador para el confort y satisfacción de necesidades: Higiene, alimentación, eliminación, alivio de dolor, cambios de posición corporal; y rol del familiar cuidador en el confort y la tranquilidad: Afecto, esperanza y fe. Finalmente se concluye que la permanencia hospitalaria genera disconfort e incomodidad al adulto mayor, pero el familiar cuidador cumple el rol primordial de acompañarlo y brindar cuidados básicos, afecto, tranquilidad, seguridad, y fomento de la fe en Dios, aspectos que reconfortan y dan comodidad al paciente, de este modo se complementa con la enfermera en la satisfacción de las necesidades bio-psico-espirituales. / Tesis
12

Calidad de vida en ciudadores informales de adultos mayores con enfermedades crónicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

López López, Jenny Janet January 2013 (has links)
Introducción: El cuidador informal es un miembro de la familia, que aparte de desempeñarse en sus actividades cotidianas y de realización personal, se ocupa del cuidado de un familiar que tiene alguna enfermedad crónica y está incapacitado para autocuidarse y/o satisfacer sus necesidades básicas. Presenta degaste físico y mental que desencadena una “crisis” y le origina una sobrecarga, posible aparición de estrés, disminución de horas de sueño y consumo de fármacos. Objetivo: Determinar el nivel de calidad de vida en cuidadores informales de adultos mayores con enfermedades crónicas concurrentes a los servicios de Enfermería de Geriatría, Medicina Interna y Neurocirugía del H.N.G.A.I. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, método observacional y diseño descriptivo; cuya población fue constituida por cuidadores informales de adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden al H.N.G.A.I, con una muestra es 52 personas. Utilizándose como instrumentos: el test de índice de Barthel (grado de dependencia del adulto mayor cuidado), cuestionario SF-36 (calidad de vida) y escala de Zarit (sobrecarga laboral). La recolección de datos fue realizada entre abril-julio 2012, aplicando las técnicas de revisión de historias clínicas y entrevistas. El proyecto fue aprobado por el comité de ética en investigación del hospital. Resultados: La mayoría de los cuidadores informales tenía 51 años o más y era mujer, con grado de instrucción superior; la dimensión mental fue la más afectada, siendo el rol emocional el de peor calidad de vida; con una mejor calidad de vida en la dimensión física con el rol físico y una sobrecarga baja, a pesar que el adulto mayor con enfermedad crónica tenia una dependencia de grave a moderado. Conclusiones: La mayoría de cuidadores informales indicó tener una mejor calidad de vida de forma global, aunque la dimensión mental se vió más afectada. Cabiéndole al personal de enfermería dar el soporte interviniendo oportunamente.
13

Evaluación de la calidad de la prescripción y su relación con la funcionalidad en pacientes ancianos hospitalizados

Oyarzún González, Ximena Andrea January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título de Químico Farmacéutico / El adulto mayor es un paciente que se caracteriza por tener un gran número de comorbilidades, lo que está asociado a un tratamiento basado en la administración de numerosos medicamentos (polifarmacia) y mayor riesgo de recibir una prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados (PMPI). En estos pacientes se sabe además, que una enfermedad aguda es capaz de producir cambios en su funcionalidad. Para estudiar esta situación, se desarrolló desde Agosto de 2007 a Mayo de 2008 un estudio prospectivo, en pacientes de 65 años o más, hospitalizados en la UGA del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh), con el objetivo de caracterizar a la población admitida en una Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) y determinar la posible relación entre la calidad de prescripción de medicamentos y la funcionalidad de los pacientes ancianos durante la hospitalización. De 100 pacientes admitidos a la UGA del HCUCh durante el periodo de estudio 80 cumplieron con los criterios de inclusión. Un 60%(n=48) eran mujeres y la edad promedio del grupo en estudio fue de 81,8 ± 7,0 años. 29,4% de los pacientes eran total a gravemente dependientes en las actividades básicas de la vida diaria, y 43(60,6%) pacientes mejoraron su desempeño en ellas durante la hospitalización. Durante la permanencia en la UGA los pacientes recibieron un promedio de 6,8±2,5 medicamentos por día, y 21(26,3%) pacientes recibieron PMPI La población admitida en la UGA es principalmente femenina, octogenaria, con múltiples comorbilidades, y altamente dependiente en las ABVD / Older adults are patients that present as a main characteristic several comorbidities, which is associated to treatments based on many drugs (polypharmacy), thus patients are exposed to a greater risk of receiving potentially inappropriate drug prescriptions (PIDP). It is also known that in these patients an acute illness can change their functionality. A prospective study was performed, in patients aged 65 or older hospitalized in the geriatric ward (GW) of Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh), between August 2007 and Mayo 2008. The purpose of this study was to characterize the population admitted to the geriatric ward and determine the potential relation between the quality of drug prescription and the functionality of the elderly patients during their hospitalization. A total of 100 patients were admitted to the GW of HCUCh during the study period, and 80 of them fulfilled the selection criterion. Of this study group 60% (48) were females, and the average age of the studied group were 81,8 ± 7,0 years. The percentage of patients that were totally or seriously dependant in basic activities of daily living (BADL) corresponds to 29,4%, and 43(60,6%) improved their performance in BADL during hospitalization. During the hospitalization period the patients received an average of 6,8±2,5 drugs/day, and 21(26,3%) received a PIDP. The population admitted to the geriatric ward of HCUCh were mainly feminine, octogenarian, with multiples comorbidities and highly dependent on basic activities of daily living
14

Riesgo a Ulceras por presión según Escala de Norton en una población adulto mayor de un programa de atenciíon domiciliaria del Callao

Gutierrez Azabache, Julian Alfredo January 2015 (has links)
Se efectuó Lima- Perú, un estudio para determinar el riesgo a úlceras por presión y clasificar el nivel de riesgo según proveedor de cuidados, mediante la ESCALA DE NORTON en los pacientes adultos mayores de un programa de atención domiciliaria en el Callao. Objetivo: Determinar el Riesgo a desarrollar úlceras por presión mediante el uso de una Escala de Norton, clasificar el nivel de riesgo según proveedor de cuidados, desarrollo de protocolo de atención médica encaminado a la parte preventiva en un programa de una institución de la seguridad social. Materiales y Métodos: El presente estudio cuantitativo descriptivo tipo transversal; realizado en el Programa de Prestaciones de Atención Domiciliaria/PADOMI, del Seguro Social de Salud/EsSalud de la Provincia Constitucional del Callao. La población estuvo conformada por 718 adultos mayores, considerando una muestra aleatoria de 152 adultos mayores conforme criterios de inclusión. Los datos se recolectaron mediante visita domiciliaria, entrevista y observación utilizando una ficha de trabajo que incluía datos sociodemográficos del adulto mayor/cuidador, y Escala Norton; para analizar los datos se uso la estadística descriptiva. Resultados: El 53,3% de los Adultos mayores se encuentran en un rango de 80-89 años, predomina el sexo femenino con un 39,4%,un 52,6% asistido por un cuidador informal. De la misma forma el 48% presenta un riesgo medio para Ulceras por Presión según Escala de Norton siendo el 53,9% presenta un Estado Físico General Regular, Estado Mental Apático de 55,3%, Actividad Disminuida con un 50,7%, Camina con Ayuda con 51,3% y en cuanto a Incontinencia Ocasional de 57,9%.En relación a clasificación de Riesgo según cuidador, destaca el Riesgo Medio en todos los cuidadores, pero el 20% obtuvo el Riesgo Muy Alto tanto el Cuidador Informal como Otro Cuidador y el 21,25% como Riesgo Alto al Cuidador Informal. Conclusiones: La gran mayoría de Adultos Mayores tuvo un Riesgo Medio para presentar úlceras por presión.
15

Complicaciones cardiovasculares en pacientes hospitalizados por neumonía en el Hospital Casimiro Ulloa-2014

Lazo Bedoya, Dustin January 2016 (has links)
Objetivo General: Determinar las complicaciones cardiovasculares en pacientes adultos mayores hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad (NAC), en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa durante el año 2014. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Se registró información de las historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos Los resultados fueron analizados y presentados mediante frecuencias y porcentajes.. Resultados: 21 (20.2%) de 104 pacientes estudiados presentaron complicaciones cardiovasculares, observándose Insuficiencia cardiaca en 13 (12.5%) pacientes, arritmia cardiaca en 7 (6,7%) e infarto agudo de miocardio en 1 (1%). La edad media fue 74 ± 8.1 y el 57% fue de sexo masculino. El 47,6% de estos pacientes presentaron antecedente de enfermedad cardiaca. Las características clínicas iniciales más frecuente fueron de frecuencia respiratoria > 30 rpm (57,1%), seguido de presión arterial sistólica <90 mmHg (52,3%). Las manifestaciones de laboratorio más frecuentes fueron PaO2 < 60 mmHg o Sat O2 <90 mmHg (80,9%), seguido por pH en sangre <7,35 (76,1%). El 57% presento patrón intersticial en la radiografía de tórax. Además, en el 42.8, % se halló la presencia de efusión pleural. Conclusiones: Las complicaciones cardiovasculares en pacientes ancianos con NAC son frecuentes, se relacionan a antecedente de enfermedad cardiaca; y signos clínicos y exámenes de laboratorio asociados a NAC severa.
16

Apoyo familiar y Prácticas de Autocuidado del Adulto Mayor con Diabetes Mellitus Tipo 2 Zona Urbana, Distrito de Pachacámac

Arias Bramon, Milagros Del pilar, Ramirez Gutierrez, Sandra Susana January 2013 (has links)
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud la diabetes de tipo 2, representa el 90% de los casos mundiales, reviste especial importancia no sólo por constituir las primeras causas de morbimortalidad, sino por las dificultades que enfrenta el paciente para llevar a cabo su tratamiento, control y prevención de complicaciones. Es así que se hace necesario un adecuado apoyo familiar para la contribución en las prácticas de autocuidado. Objetivo: Determinar la relación del apoyo familiar y las prácticas de autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 zona urbana, distrito de Pachacámac – 2013. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional en una población muestral de 48 adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 y 48 familiares cuidadores. Adultos mayores se encuentran registrados en el Consultorio Médico Parroquial Padre Rogelio García Fernández de la zona urbana distrito de Pachacámac, muestreo no probabilístico por conveniencia bajo los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó dos instrumentos, la técnica será para ambos fue la encuesta. Un instrumento para evaluar el apoyo familiar y el otro para evaluar el autocuidado. La confiabilidad del instrumento se logró mediante una muestra piloto seleccionando a la unidad de análisis con características similares a la muestra del estudio. Resultados: De los 48 familiares cuidadores 45,8% tienen más de 60 años de edad, 70,8% sexo femenino siendo la hija la que prevalece en el cuidado. De los 48 adultos mayores 60,4% tienen entre 60 a 69 años, 60,4% son de sexo femenino. El apoyo familiar es adecuado en el 64,6%. Según dimensiones predominó el apoyo instrumental con 66,7%. Las prácticas de autocuidado son regulares en 52,1%. Según dimensiones resultaron regulares en control médico, dieta, ejercicios, cuidado de los pies y control oftalmológico. Conclusiones: Se encontró dominio del sexo femenino tanto en el familiar cuidador y el adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2. Se identificó que el familiar cuidador es la hija. El apoyo familiar resultó adecuado con ventaja en el apoyo instrumental. En cuanto a las prácticas de autocuidado resultaron regulares y según dimensiones regulares en el control médico, cuidado de los pies, dieta, ejercicios y control oftalmológico. Estas variables no se encuentran relacionadas, son independientes entre sí
17

Modalidades fisio-terapéuticas utilizadas en la promoción, mantenimiento o restauración de la salud física y el bienestar fisiológico del anciano

Vásquez Morales, Andrea 05 May 2014 (has links)
Objetivo General: Revisar sistemáticamente, la literatura científica indizada en las principales bases de datos de ciencias de la salud, en tomo a las actividades o programas de salud aplicados en personas mayores de 65 años. Material y Método: Estudio descriptivo transversal de los trabajos recuperados en la revisión bibliográfica mediante técnica sistemática. Se estudiaron ensayos clínicos aleatorizados publicados en revistas indizadas en bases de datos internacionales sujetas a revisión por pares y cuyo texto completo pudo ser recuperado. Las bases de datos consultadas fueron: MEDLINE, EMBASE, ISI, CINAHL, COCHRANE y LILACS. En la búsqueda se emplearon descriptores del Thesaurus de la Medical Subject Headings (MeSH), que fueron utilizados como Major Topic en las bases que lo permitieron. Las ecuaciones de búsqueda se limitaron a humanos y a personas mayores de 65 años, fueron desarrolladas en la base de datos MEDLINE, vía PubMed, usando conectores booleanos y adaptándose posteriormente a las otras bases de datos anteriormente mencionadas. Resultados: Las modalidades terapéuticas que han sido utilizadas para la promoción, mantenimiento o restauración de la salud física de las personas mayores de 65 años, se ven reflejadas en los 27 ensayos clínicos aleatorizados que fueron seleccionados y revisados. De los cuales surgen los 3 artículos científicos que forman el cuerpo principal de esta tesis y que han sido previamente publicados. En términos bibliométricos, dichos artículos presentaron una obsolescencia promedio de 6,33 años y un índice de Price de 40%. Conclusiones: - La implantación de programas de promoción en salud dirigidos a la población mayor que tienen en cuenta la condición de salud, han demostrado ser eficaces para fomentar cambios en el estilo de vida y producir una mejoría tanto en la condición física de los ancianos, como en el mantenimiento de su autonomía; repercutiendo así sobre su calidad de vida. - Para mejorar la eficacia de los programas, deberían realizarse por un tiempo mínimo de un año. - El entrenamiento con ejercicio excéntrico en personas mayores es una opción, para la disminución y prevención de la pérdida de estructura muscular y su consecuente disminución de fuerza y discapacidad. - Combinar el suplemento con ejercicio físico, refuerza los efectos que independientemente, cada una de estas intervenciones puede tener sobre la mejora de la masa y fuerza muscular, el balance y la velocidad, contribuyendo a la prevención de la sarcopenia y prolongando la independencia y autonomía de las personas mayores de 65 años.
18

Depresión y ansiedad en pacientes adultos en hemodiálisis de un Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú

Guillen Calvo, Jessica, Ordoñez Campos, Rossana January 2017 (has links)
El objetivo principal es establecer el nivel de Depresión y Ansiedad en pacientes que reciben el tratamiento de hemodiálisis. El estudio es de tipo descriptivo- comparativo y correlacional, con una población accesible de 101 pacientes que reciben hemodiálisis en un Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú. Se realizó un muestreo no aleatorio, obteniendo un tamaño muestral de 101 pacientes. Se empleó el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. Resultados: Siendo no depresión 61.4% (62/101), depresión leve 23.8% (24/101) y depresión moderada 14.9% (15/101). En ausencia de ansiedad o ansiedad mínima 55.4% (56/101), ansiedad moderada o ansiedad marcada 42.6% (43/101) y ansiedad severa solo el 2% (2/101). Discusión: de manera general no se presentan niveles elevados de depresión y ansiedad, en los pacientes evaluados respecto al sexo y tiempo de tratamiento. Así mismo, se puede observar que la correlación entre el Puntaje Total de Depresión y Puntaje Total de Ansiedad es de ,301 significativa a un nivel de uno por ciento. En las diferencias significativas se evidencia que para el sexo femenino de la depresión se encuentra significativa al 0.01% el puntaje total de la depresión, el área física de la depresión y el área cognitivo de la ansiedad, por otro lado, al 0.05% se observa el área afectiva de la depresión, puntaje total de la ansiedad, factor II ansiedad interpersonal, factor III ansiedad fóbica y factor IV ante situaciones habituales o la vida diaria. Sin embargo, para el tiempo de tratamiento, el factor IV ante situaciones habituales o la vida diaria se encuentra significativa al 0.05% considerando de 1 año a 5 años. The main objective is to determine the level of Depression and Anxiety in patients receiving hemodialysis treatment. The study is descriptive-comparative and correlational, with an accessible population of 101 patients receiving hemodialysis from the National Hospital of the National Police of Peru. A non-random sampling was performed, obtaining a sample size of 101 patients. The Beck Depression Inventory and the Inventory of Anxiety Situations and Responses were applied. Results: Being non-depressed 61.4% (62/101), mild depression 23.8% (24/101) and moderate depression 14.9% (15/101). In the absence of anxiety or minimal anxiety 55.4% (56/101), moderate anxiety or marked anxiety 42.6% (43/101) and severe anxiety only 2% (2/101). Discussion: In general, there are no elevated levels of depression and anxiety, in the patients evaluated with regard to sex and time of treatment. Likewise, it can be observed that the correlation between Total Depression Score and Total Anxiety Score is of 301 significant at a level of one percent. In the significant differences, it is evident that for the female sex of the depression, the total score of depression, the physical area of the depression and the cognitive area of anxiety are significant at 0.01, on the other hand, at 0.05 the area is observed Affective depression, total anxiety score, interpersonal anxiety factor II, phobic anxiety factor III and factor IV in normal situations or daily life. However, for the time of treatment, the factor IV before habitual situations or daily life is significant to 0.05 considering from 1 year to 5 years.
19

Salud y calidad de vida en adultos mayores de un área rural y urbana del Perú

Hernandez-Huayta, Jean, Chavez-Meneses, Sofía, Carreazo, Nilton Yhuri 13 December 2016 (has links)
urbana del Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal en población adulta mayor de cuatro distritos rurales y uno urbano realizado entre octubre del año 2014 a enero de 2016. Se evaluó la asociación entre el área de residencia y cinco variables sociodemográficas mediante la prueba de chi cuadrado. Utilizando la prueba de suma de rangos de Wilcoxon y evaluando magnitud de efectos se midieron y compararon los puntajes por dimensiones obtenidos en los instrumentos WHOQOL-BREF y WHOQOL-OLD y el puntaje total de este último. Se realizó regresión lineal simple y múltiple para hallar los valores ajustados a las diferencias sociodemográficas. Resultados. Se encuestaron a 447 adultos mayores con una media de edad de 69 años (+ 6,46 años), 207 del área rural, los cuales, en su mayoría, trabajaban y tenían menos años de educación. La población adulta mayor del área rural tuvo mayor calidad de vida en las dimensiones “Física”, “Psicológico” y “Medioambiente” del WHOQoL-BREF y en “Habilidades sensoriales”, “Autonomía”, “Actividades del pasado, presente y futuro”, “Participación social” y en el puntaje total del WHOQoL-OLD; mientras que aquellos del área urbana sólo mostraron mayor calidad de vida en la dimensión “Intimidad”. Conclusiones. El área de residencia ejerce un efecto diferencial en las distintas dimensiones de la calidad de vida relacionada a salud de la población adulta mayor estudiada
20

NIVELES DE HEMOGLOBINA Y VARIABLES CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS ASOCIADAS A MORTALIDAD DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN DE FRACTURA DE CADERA EN ADULTOS MAYORES EN EL HNHU. ENERO 2014- JUNIO 2016

Canchucaja Pérez, Diego January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar si los niveles de hemoglobina y las variables clínico-epidemiológicas están asociados a mortalidad durante la hospitalización de fractura de cadera en adultos mayores en el HNHU de enero de 2014 a junio de 2016. Material y métodos: Estudio observacional, analítico: casos y controles, retrospectivo. La población consta de 129 pacientes hospitalizados post-operados por fractura de cadera adultos mayores en el servicio de traumatología y ortopedia del HNHU de enero de 2014 a junio de 2016. Se contó con todos los casos (38 casos, fallecidos) y 91 controles (sobrevivientes), escogidos al azar. La información fue recogida en una ficha de recolección de datos. Se analizaron las medidas de asociación mediante la razón de nomios (OR). Se utilizó un intervalo de confianza de 95 %. Se aplicó el estadístico chi cuadrado, con un nivel de significancia estadística menor al 0,05. Resultados: El análisis estadístico sobre las variables en estudio como factores de riesgo de mortalidad fueron: anemia previo a cirugía (OR de 8,04; intervalo de confianza 2,88 – 22,48; p <0,05) comorbilidad (OR de 20,06; intervalo de confianza de 2,62 – 153,15; p <0,05) tiempo de espera quirúrgica (OR de 3,27; intervalo de confianza de 0,70 - 15,16; p de 0.112) y según el tipo de fractura: las fracturas intracapsulares (OR de 3,94; intervalo de confianza 1,76 – 8,84; p < 0,05). Conclusiones: Se concluye que la anemia previa a cirugía, las comorbilidades y el tipo de fractura (las fracturas intracapsulares) son factores de riesgo para mortalidad en pacientes con fractura de cadera.

Page generated in 0.0308 seconds