• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 29
  • 24
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 53
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 51
  • 47
  • 42
  • 40
  • 34
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímac

Espinoza Huañahui, Carlos Alexander January 2015 (has links)
Mediante el análisis de cuatro poemas orales que se cantan en la huaylía, buscaremos reconocer cómo, tras la expiación de culpas, el tinkuy permite la transformación del sujeto poético que en un principio se muestra como víctima del estado de marginación y oprimido por un “otro”, pero que al final logra revertir ese estado y vencer a ese “otro” que lo oprimía: un cambio radical que en los estudios andinos en literatura se conoce como pachakuti (Landeo, 2010, p. 85). Para ello, nuestro estudio se divide en tres capítulos. En el capítulo I nos proponemos determinar qué elementos se deben tener en cuenta para analizar la poesía oral cantada desde el campo de la Literatura como ciencia humana para, luego, proponer el método de análisis más idóneo. Además, mostraremos cómo las categorías andinas pueden ser pertinentes para la interpretación de la poesía cantada en el marco de la celebración de la huaylía antabambina. En el capítulo II presentaremos los aspectos socioculturales y la tradición a partir de los cuales se realizan las huaylías antabambinas. Además, revisaremos el relato mítico que explica el origen de la Huaylía para identificar sus principales actores y las tensiones y relaciones que se establecen entre ellos. Las premisas que surjan aquí servirán como el marco de la interpretación de las huaylías que analizaremos en el siguiente capítulo. En el capítulo III realizaremos el análisis y la interpretación de cuatro poemas en orden cronológico, en la medida en que se pueda detectar la antigüedad de los cantos, para proponer una evolución del sujeto poético colectivo en los poemas. Para nuestro análisis tomaremos en cuenta aspectos pragmáticos, rítmicos y semio-narrativos, además del empleo de las categorías andinas. Esto nos ayudará a probar nuestra hipótesis central: el tinkuy en las huaylías antabambinas genera una transformación en el sujeto poético de los poemas cantados, donde se muestra un tránsito de un primer estado de sufrimiento, marginación y opresión por un “otro” hacia un estado donde consigue obtener poder y revertir su situación: una forma de pachakuti. Las huaylías que analizamos aquí forman parte de la tradición oral; sin embargo, las variantes específicas con las que trabajamos han sido tomadas de los videos que mandan a grabar cada año los mayordomos de las fiestas o que son elaborados por otro antabambino (especializado) para venderlos a otros antabambinos (público consumidor): lo que constituye a todas luces un circuito literario con una estética regional. En ese sentido, consideramos que estos videos también son otra forma de construcción textual producida por la literatura oral andina. Además, muchos fragmentos de estos videos han sido subidos por los propios antabambinos a plataformas virtuales como YouTube, gracias a las cuales el circuito literario se extiende y logra traspasar las barreras espaciales levantadas por la migración. Por último, cabe precisar que solo tomamos en cuenta las huaylías en tanto formas cantadas en la celebración de la fiesta y el rito, y dejamos de lado las versiones comerciales realizados en estudios de grabación por autores con nombre propio, acompañadas por instrumentos que no se emplean en la propia festividad de la huaylía y limitadas por el tiempo de cada tema que por norma debe durar entre tres a cinco minutos, mientras que la huaylía original puede durar hasta más de una hora.
2

La viabilidad de la aplicación de la teoría del acto aclarado en la interpretación prejudicial de la comunidad andina

Chávez Huiñape, Shirley 08 July 2015 (has links)
La Unión Europea es una organización internacional que para lograr la integración entre sus miembros tiene organismos que promueven su desarrollo en un ambiente de equidad. La Comunidad Andina a su vez, surge con la idea de formar una organización internacional que promueva el desarrollo común de sus miembros. La integración de los Estados miembros resulta fundamental para su desarrollo. Así, estas organizaciones internacionales cuentan con instituciones como el Tribunal de Justicia, cuya labor es interpretar el Derecho Comunitario y ser el ente supranacional. En su intento por avanzar y fortalecer la integración, la Comunidad Andina ha adoptado muchas figuras de la Unión Europea, entendiendo que éstas han resultado productivas, efectivas y necesarias para promover la integración al interior de ésta. Es así, que en la actualidad contamos con la consulta prejudicial que es un mecanismo utilizado por los tribunales comunitarios a fin de dar interpretaciones de las normas comunitarias y así procurar su uniformidad. En la Unión Europea surgió la teoría del acto aclarado a fin de evitar recargas de procesos que se consideran innecesarios porque se tratan de interpretaciones que han sido realizadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea con anterioridad. Muchos tratadistas y estudiosos consideran que sería adecuado el traslado de esta figura a la Comunidad Andina, al igual que se ha hecho con la gran mayoría de figuras de la Unión Europea. Esta tesis busca desarrollar un análisis sobre la complejidad de la posible aplicabilidad de la teoría del acto aclarado en la interpretación prejudicial andina, y evaluar las posturas que sugieren que su utilización beneficiaría el procedimiento de solución de controversias en la integración andina. Esta tesis sugiere que el uso de la Teoría del acto aclarado en la Comunidad Andina sería perjudicial y dificultaría la labor del Tribunal Judicial de la Comunidad Andina. / Tesis
3

La interpretación prejudicial como instrumento para la interpretación uniforme del derecho comunitario andino

Guevara Paredes, Melisa 04 March 2015 (has links)
Tesis
4

Interpretación prejudicial en procedimientos de arbitraje en los regímenes andino y europeo

Zúñiga Schroder, Humberto 29 April 2015 (has links)
El presente artículo estará centrado en el análisis de la denominada “interpretación prejudicial” y en la eventual facultad de los tribunales arbitrales de solicitar esta, ya sea al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) o al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En consecuencia, este estudio será netamente comparativo; es decir, se incluirán paralelos entre los regímenes andino y europeo. El citado estudio será efectuado a la luz de la sentencia emitida en el proceso 03-AI-2010, en la cual el TJCA decidió incluir en los alcances del concepto “juez nacional” –obligado a solicitar la interpretación prejudicial– a los tribunales arbitrales, al ejercer estos funciones jurisdiccionales, plausibles de encontrarse sujetas al alcance de dicho instrumento.
5

Negociación de contratos de préstamo con la Corporacion Andina de Fomento "El caso del Peru"

Rocca Carbajal, Lilian del Carmen 09 September 2016 (has links)
La presente tesis para optar el grado de magister en Relaciones Internacionales con mención en Gestión Publica Externa, se ocupa de la negociación de los contratos de prestamo con la corporación andina de fomento CAF y especificamente aplicada al caso peruano. El tema de las tesis abarca el estudio del campo institucional, financiero y la negociación, incluyendo la fase previa, anterior y posterior a ella, Importa en la presente tesis conocer y ubicarse en el ámbito de las relaciones Peru-CAF, asi mismo cómo los contratos de préstamos materia de negociación, que forma o bajo que modalidades concede prestamos la Corporación Andina de Fomento, asi como en qué condiciones y, por último conocer cómo son las negociaciones. El tema se enmarca dentro de la Gestión Pública Externa del estado propiamente dicho o, a traves de sus empresas estatales: es vía en endeudamiento externo, directo o contingente, que el Estado Peruano hace gestión pública y la lleva a cabo hace afuera / Tesis
6

El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995)

Tuesta Soldevilla, Fernando January 2008 (has links)
No description available.
7

El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995)

Tuesta Soldevilla, Fernando, Tuesta Soldevilla, Fernando January 2008 (has links)
En los inicios del siglo XXI es difícil encontrar ya regímenes políticos sin partidos. Países ricos y pobres, de diversos continentes, con sistemas políticos distintos, incorporan estas instituciones en sus formas de organización. Sólo en dos tipos de estado se aprecian la ausencia de partidos políticos. En algunos pequeños del Golfo Pérsico, gobernados por familias y regímenes que prohíben a los partidos, bajo el manto de gobiernos militares o autoritarios con apoyo del ejército. Aunque esta supresión es ciertamente temporal, pues cuando se relaja la presión, los partidos vuelven al escenario político (Ware, 2004:25). Es decir, los partidos son una característica general y principal de la mayor parte de los sistemas políticos. Esto no es extraño, pues reproducen, en escala limitada, el conjunto de la complejidad estatal. El partido político es el mediador privilegiado entre el estado y la sociedad civil, desde donde se debe forjar la voluntad política de las colectividades. Sin embargo, sobre ellos existe una alta desconfianza ciudadana. A pesar de sus vicisitudes históricas América Latina no escapa a estas consideraciones, pero lo hace con algunas peculiaridades. Si bien en esta región las décadas de los cincuenta y ochenta, forman dos ciclos de renovación de los gobiernos autoritarios (militares o civiles) por gobiernos elegidos, es este segundo ciclo -que para muchos forman parte de un proceso de democratización iniciado en 1974, en Portugal y extendido por Europa del sur, América Latina, Europa del este y parte de África y Asia - calificado como la ola democrática más importante de la historia política de la región, toda vez que en los cincuenta existían aun sistemas de partidos limitados, la participación electoral era restringida y la competencia partidaria semi-competitiva. Por el contrario, los ochenta mostró por primera vez, coincidente en el tiempo, a alrededor de una veintena de países latinoamericanos que sustentaron sus sistemas políticos que nacieron de correctos procesos electorales, complementados por una reforma legal (constitucional, electoral), un sistema de partidos competitivo, una ampliación de los derechos políticos ciudadanos y una mayor participación de la ciudadanía. / Tesis
8

Descripción y análisis de la celebración de la herranza de ganado en el Valle del Mantaro de la Sierra Sur peruana

Molina Molina, Joaquín José Antonio January 2017 (has links)
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte / Esta investigación se propone establecer una descripción y análisis de la celebración anual de la identificación de ganado llevada a cabo en la sierra sur peruana ubicada en la cordillera de Los Andes.
9

El principio de libre circulación de mercancías en la Comunidad Andina: las restricciones de todo orden y las medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas

Reyes Tagle, Yovana Janet 06 December 2018 (has links)
El Tribunal de Justicia y la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) consideran que las medidas nacionales que tienen un efecto restrictivo en las importaciones pueden ser calificadas como restricciones al comercio a la luz de los artículos 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena. A diferencia del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, este Acuerdo no incorporó el concepto de medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas. No obstante, en la interpretación de estas normas andinas se recurre a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La similitud de términos en tratados no conlleva a que necesariamente se tenga que aplicar la misma interpretación en ambos casos. Esta tesis busca analizar cómo la inclusión de las medidas de efecto equivalente en la Comunidad Andina (CAN) sirve como sustento para una interpretación sin límites del concepto de “restricciones de todo orden”. La hipótesis es que la inclusión de las medidas de efecto equivalente en la CAN, vía jurisprudencial, no puede servir como sustento para una interpretación sin límites del concepto de “restricciones de todo orden”. La exclusión expresa de las medidas de efecto equivalente en el Acuerdo de Cartagena requiere buscar un balance entre, por un lado, la amplia prohibición del artículo 72 que parece abarcar todas las medidas que impidan o dificulten las importaciones, y por otro lado, la más flexible definición de “restricciones de todo orden” contenida en el artículo 73. Se utiliza los métodos exegético, dogmático, deductivo e inductivo. La tesis concluye que la inclusión de las medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas en la CAN, vía jurisprudencial, no puede servir como sustento para una interpretación amplia y sin límites del concepto de “restricciones de todo orden”. / Tesis
10

Los países andinos frente a la globalización : estrategias de integración

Córdova Aguilar, Hildegardo 10 April 2018 (has links)
La globalización como fenómeno económico y político viene avanzando arrolladoramente en el mundo, especialmente a partir de la última década del siglo XX. Este fenómeno fue tomando cuerpo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las transnacionales se fueron afianzando en el control de la economía de los países más pobres, cerrándoles la posibilidad de salir adelante en sus empresas por sus propios medios. Los países andinos son un ejemplo de esta realidad y por eso se reunieron en Cartagena de Indias el 26 de mayo de 1969 para crear una asociación que permitiera hacer frente a las transnacionales y protegiera a sus propias empresas, dándoles la oportunidad de extender sus mercados a los territorios de los países involucrados, en primera instancia, y luego al exterior. El nombre mismo de la asociación «Pacto Andino» muestra la intención inicial, que apareció como una apuesta en donde los incentivos eran más políticos que económicos, más públicos que privados, es decir era más de gobiernos que de las bases involucradas. Han pasado treinta y un años de la creación del Pacto Andino y los problemas fueron apareciendo a cada paso haciendo que un socio fundador (Chile) se retirara en 1976 y otro (Venezuela) se incorporara en 1973. El Perú también mantuvo una posición de retirada que duró cinco años, hasta que en 1997 se reincorporó plenamente. Al cerrar la década de los noventa, los intentos de integración se han extendido a otros aspectos de la sociedad y el mismo Pacto ha terminado siendo la «Comunidad Andina de Naciones» que en cierta medida busca imitar a la Comunidad de las Comunidades Europeas. El interés económico y comercial, basado en la sustitución de importaciones, se ha ampliado a la libre competencia de mercados; también se han incorporado aspectos de integración cultural y judicial, así como de apoyo financiero a través del Fondo Andino de Reserva para casos de emergencia económica de sus miembros. Los procesos de integración no son sencillos, aun cuando visto de lejos parecería que, dada la mayor integración lingüística, se podría trabajar en una integración cultural y económica con mucha mayor facilidad que en el caso de Europa, donde las barreras idiomáticas son más difíciles de resolver. ¿Qué es lo que impide avanzar más eficientemente en la integración de la Comunidad Andina? ¿Cómo se preparan sus miembros para el siglo XXI? ¿Qué dificulta la integración total? Éstas y otras preguntas se discutirán en este artículo, buscando llegar a conclusiones que nos permitan llegar a un entendimiento del proceso y sus proyecciones para los próximos años.   Globalization as an economic and political phenomenon is rapidly extending in the World specially during the last decade of the 201h Century. This process started to be visible after the World War II, when transnational corporations became more active to control the economies of the poorest countries, blocking the way to the national economies to do their own. The Andean countries are an example of this reality and that is why they gathered at Cartagena de Indias on May 26th, 1969, to found an association powerful enough to confront the transnationals and protect their own enterprises giving them the chance to extend their market areas. The name «Andean Pact» reflects the initial objective that was formulated as a bet where the incentives were more political than economic, more public than private, that is, more at the government level than to the social bases. After 31 years of the Andean Pact, the problems have not been a few. Chile, one of the founding associates decided to step out in 1976 while Venezuela got in as a full member in 1973. Perú also was at the edge for five years until1997 when he decided to assume full responsibilities. At the closing of the 1990's the integration plans extended to other issues and the pact moved to be the Andean Community of Nations resembling in some way the European Community of Nations. The economic and commercial interest based on the import-substitution model was relaxed to accept the free market policies. Other issues incorporated were the cultural and judicial integration, and the establishment of the Andean Reserve Fund to help member States in their economic emergencies. The integration processes are not easy even though when looked from outside it would appear the contrary. What are the obstacles to step up the integration of the Andean Community? How are their member States getting ready for the next coming years? What blocks total integration? These and other questions are discussed in this paper, hoping to arrive at reasonable conclusions.

Page generated in 0.0547 seconds