• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 29
  • 24
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 53
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 51
  • 47
  • 42
  • 40
  • 34
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Artes de la memoria en el Perú virreinal: imágenes de la memoria en la formación de la cultura colonial andina

Aravena Acevedo, Catalina January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
32

La lucha por nominar: los significados de «lo andino» en la narrativa peruana contemporánea

Manky, Omar 10 April 2018 (has links)
El artículo argumenta que actualmente existe un proceso de construcción de «lo andino» como tradición literaria. Sin embargo este proceso no obedece a una sola lógica, aunque la mayoría de escritores denominados «andinos» busquen aparecer como un colectivo homogéneo y con intereses comunes. Por el contrario, aquí se da cuenta de tres lógicas de construcción literaria: la popular, la indigenista y la ‘heterogénea’. Estas son examinadas desde el Análisis Crítico del Discurso, tomando como ejes la manera como cada una busca diferenciarse de «los otros»: la «literatura criolla» y la «literatura indigenista». Se intenta ubicar esta toma de posición no solo al interior de tradiciones literarias específicas, sino también contextualizarlas a partir de algunos de los cambios ocurridos en el Perú durante los últimos treinta años
33

La CAN hoy

Pedraza, Jorge Hernando 17 August 2021 (has links)
Jorge Hernando Pedraza. Abogado de la Universidad Externado de Colombia con postgrado en Gestión de Entidades Territoriales y estudios de Diplomacia y Relaciones internacionales. Actualmente Secretario General de la Comunidad Andina / Hoy la Comunidad Andina, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se ha convertido en el organismo más sólido de integración del continente, con una zona de libre comercio, normas supranacionales en diversos ámbitos de acción, derechos ciudadanos como el que permite viajar sin visa ni pasaporte por los cuatro países y otras recientemente aprobadas como la norma que elimina los costos de roaming internacional, el Estatuto Migratorio Andino, la Carta Ambiental Andina, el Observatorio del Mercurio, la decisión que promueve el empoderamiento de la mujer.
34

Valoración Embotelladora Andina S.A. : mediante método de flujos de caja

Rojas Hidalgo, Marcela 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Se presentará la valoración de Embotelladora Andina S.A. a través de flujos de caja descontados al 30 de junio de 2017. El período de valoración abarca desde el segundo semestre 2017-2021, y el valor terminal desde el 2022 en adelante. La empresa tiene operaciones en 4 países, no obstante, para simplificar el análisis se trabajó a partir de los estados financieros consolidados de la compañía, asumiendo la Unidad de Fomento (UF) como medida de reajuste común, un costo de capital integrado y único para descontar los flujos y la prima por riesgo de Chile. La estructura de capital objetivo proyectada de la compañía (B/V): 26,84% y la tasa de costo de Capital 9,13%%. El precio estimado de la acción al 30 de junio de 2017 a partir del método FCD, fue de $1.881,24; el que se compara con el precio de mercado a dicha fecha de $2.809 para Andina B y $2.548 para Andina A estando por debajo de estos lo cual puede verse influenciado positivamente por no considerar crecimiento en la perpetuidad o bien por tomar una posición más conservadora respecto al crecimiento de los ingresos por operación respecto a lo que nos entrega Bloomberg para la industria o bien si consideráramos la plusvalía dentro de los activos prescindibles.
35

Misión Académica al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Quito, Ecuador

García, Gustavo, Aguilar, Luis Felipe, Luqui De la Puente, Julio 16 June 2021 (has links)
Gustavo García (Bolivia) y Luis Felipe Aguilar (Ecuador) / Modera: Julio Luqui de la Puente / Encuentro de los estudiaste del curso de Actores Internacionales de la carrera de Relaciones Internacionales con Magistrados del Tribunal Andino de Justicia,
36

La interpretación del término “juez nacional” por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Mendoza Neyra, Yolanda 11 April 2019 (has links)
La interpretación prejudicial es un proceso comunitario no contencioso. Sus efectos la convierte en la herramienta fundamental para garantizar la aplicación e interpretación uniforme del ordenamiento comunitario andino dentro del territorio de los Países Miembros de la Comunidad Andina. Mediante la interpretación prejudicial, también se asegura el correcto desarrollo del proceso de integración andino. El presente trabajo académico establece que el trabajo interpretativo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, no utiliza las reglas de interpretación establecidas en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 cuando analiza el término juez nacional, el mismo que se encuentra descrito en el Artículo 33° del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina opta por una interpretación que amplía su significado y, en consecuencia, entiende que juez nacional también es un funcionario administrativo con función jurisdiccional y un árbitro.
37

Aspectos biológicos de interés para el potencial cultivo del pejerrey patagónico, Odontesthes hatcheri

Conte-Grand, Cecilia 01 November 2012 (has links)
En esta tesis se abordó el estudio de tres aspectos principales de la biología del pejerrey patagónico, Odontesthes hatcheri, en relación a su potencial como recurso pesquero y su cultivo. En primer lugar, se analizó la identidad a nivel específico de pejerreyes provenientes de la región Andina, que corresponde al área de distribución original de O.hatcheri, y donde ha sido sembrado pejerrey bonaerense, Odontesthes bonariensis. En base al análisis de caracteres taxonómicos de clave, a la morfometría geométrica y a la genética mitocon-drial, se identificaron 436 individuos, capturados en 18 ambien-tes continentales y se describieron las combinaciones de los taxa encontrados. El análisis sobre secuencias de citocromo b permitió distinguir los haplotipos de las dos especies con un alto grado de divergencia genética (7%) entre ellas y la variación intraespecífica de este marcador fue muy baja en O. hatcheri. En sitios que correspondieron a la distribución original de O. hatcheri (Dyer,2000) se identificaron ejemplares de O. bonariensis y se hallaron individuos con incongruencias entre los caracteres morfológicos y los haplotipos mitocon-driales. En base a la información de genética mitocondrial, se detectaron en los Embalses Florentino Ameghino y Nihüil, y en la laguna Urre Lauquen, individuos que morfológicamente fueron identificados como O. hatcheri pero que portaban genoma mitocondrial de O. bonariensis, revelando posibles introgresiones génicas. En el lago Pellegrini se encontraron ejemplares con caracteres morfológicos híbridos. En un nivel intraespecífico, el análisis de la morfometría geométrica mostró diferencias en cuanto a la forma corporal según los ambientes. En relación al amplio rango latitudinal de distri-bución del pejerrey patagónico y a la heterogeneidad de hábitats, se buscaron factores ambientales de variación morfológica y se probó la relación entre la forma del cuerpo y parámetros físicos, químicos y geográficos de los sitios de captura. Entre ellos, la concentración total de fósforo y la altitud mostraron relaciones significativas, lo que podría estar asociado a las relaciones tróficas de los ambientes analiza-dos. En el estudio del crecimiento, se compararon parámetros de la curva de von Bertalanffy entre poblaciones de pe-jerreyes pertenecientes a seis embalses ubicados a lo largo de las cuencas de los ríos Neuquén y Limay. A partir de datos de frecuencia de talla se estimaron los parámetros mediante los métodos de Shepherd o SLCA (Shepherd s Length Composition Analysis), de ELEFAN (Electronic Length-Frequency Analysis) y del método de Po6 well-Whetherall en combinación con SLCA (P-W+SLCA). Los parámetros estimados fueron com-parados entre los ambientes. Los rangos de valores estimados para L fueron de 393 a 431 mm, para K de 0,22 a 0,53 y para t0 de -0,91 a -0,35. El índice de performance del crecimiento o índice , mostró valores de entre 2,579 y 2,993. Para ampliar el análisis, se compararon los parámetros de crecimiento con los obtenidos por otros autores en O. bonariensis, O. hatcheri y en la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y ésta última resultó ser la especie que crece en forma más veloz, con tallas asintóticas e índices de performance mayores. Los parámetros estimados para las poblaciones de los embalses estudiados no mostraron diferencias significativas con los parámetros encontrados en la bibliografía para O. hatcheri y O. bonariensis. Sin embargo, se pudo observar que estos valores fueron intermedios entre los estimados para ambas especies, lo que posiblemente estaría relacionado a las intro-gresiones de O bonariensis observadas en estos sitios.Las estructuras de talla de los pejerreyes mostraron ser similares entre los ambientes analisados, pero la distribución de fre-cuencias de tamaño del embalse Alicura presentó una primera cohorte de mayor tamaño que los demás ambientes, posible-mente debido a efectos de la predación de salmónidos sobre las tallas menores de pejerrey. El factor de condición mostró variación de acuerdo al ambiente, al sexo y al estadio repro-ductivo, siendo mayor en el estadio de desove. Los períodos de desove correspondieron mayormente a los meses de prima-vera y para el embalse El Chañar primavera y otoño. La talla promedio de madurez sexual de las hembras en estos seis ambientes fue de 173 a 206 mm LT, que correspondió a las edades menores a un año de los embalses Chañar y Arroyito, respectivamente. La tercera parte de esta tesis se enfocó en el estudio de los efectos del estrés en el pejerrey patagónico bajo distintas prácticas ligadas al cultivo, mediante medicio-nes de cortisol plasmático y expresión hepática del ARNm para IGF-1. Se exploró frente a diferentes salinidades, la relación del cortisol plasmático con parámetros fisiológicos, como la osmolaridad plasmática, el hematocrito, y el contenido relativo de agua corporal. En una primera experiencia se sometieron pejerreyes a captura, transporte y cautiverio. Se observó una regresión cuadrática entre los niveles plasmáticos de cortisol y el tiempo de exposición al tratamiento ligado a una práctica de cultivo. Los niveles máximos de cortisol plasmático y también de IGF-1 ARNm hepático se observaron en cautiverio, seis días después de la captura. En la segunda experiencia, la concentración de sal de 0,5 %, disminuyó el estrés en condi-ciones de cautiverio, con una mortalidad nula. Por el contra-rio, la concentración de 2 % fue letal y la exposición gradual a esta concentración generó una mortalidad del 50%.Se observó que los efectos de los factores de estrés tales como la captura, el transporte, y el confinamiento pueden ser evaluados en O.hatcheri mediante los niveles plasmáticos de cortisol y que el estrés agudo que generan puede estar relacionado con un aumento en la expresión relativa de ARNm para el IGF-1. En este sentido, la selección de la salinidad cercana a concentraciones de 0,5 % mitiga los efectos del estrés y mejora los niveles de supervivencia de O.hatcheri en cautiverio. / This thesis considers three aspects of the biology of the Patagonian silverside, Odontesthes hatcheri, regarding its potential for fishery and culture. Firstly, we analyzed the specific identity of silversides from the Andean region, the original range of O. hatcheri in which the Bonaerensean pejerrey Odontesthes bonariensis was stocked. Based on the analysis of key taxonomic characters, geometric morphometrics and mitochondrial genes, we identified 436 individuals captured at 18 sites and were able to describe taxa combinations. The analysis of cytochrome b sequences showed a high degree of genetic divergence (7%) between both species. Intraspecific variation was very low in O. hatcheri. We identified sites with O. bonariensis and some individuals with inconsistencies between morphology and mitochondrial haplotypes, which suggest genetic introgression. In Lake Pellegrini, specimens with hybrid morphology were found. At intraspecific level, the geometric morphometrics showed different body shapes among sites. Regarding the latitudinal range of distribution of the Patagonian silverside and the habitat heterogeneity, we looked for environmental sources of morphological variation and tested the relationship between body shape and physical, chemical and geographic parameters. The total phosphorus concentration and the altitude showed significant relationships that would be associated with trophic relationships in the analyzed environments. Secondly, we compared growth parameters of von Bertalanffy curve among silverside populations from six reservoirs located along Limay and Neuquén Rivers. The parameters were estimated from length-frequency data using Shepherd or SLCA method (Shepherd s Length Composition Analysis), ELEFAN method (Electronic Length-Frequency Analysis), and the Powell-Whetherall method in combination with SLCA (P -W + SLCA). Ranges of estimated values were 398 to 432 mm for L, 0.37 to 0.535 for K and -0.8 to -0.612 for t0. The growth performance index ( ) ranged from 2.614 to 3.107. To expand the analysis, these values were compared with those obtained by other authors in O. bonariensis, O. hatcheri and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). In our study, the estimated parameters were within ranges found in the literature for the Patagonian silverside. Size structures of the silversides were shown to be similar between reservoirs, but in Alicura reservoir, effects of salmonid predation on smaller sizes could be observed. The condition changed according to reservoir, sex, and gonadal status, being greater at breeding. Spawning periods corresponded mainly to spring and, in the El Chañar reservoir, to spring and autumn. The mean size at sexual maturity of females in the six reservoirs ranged from 173 to 206 mm TL, corresponding to ages less than 1 year at El Chañar and Arroyito reservoirs. Thirdly we studied the effects of stress on the Patagonian silverside under different practices as regards its possible cultivation. We explored different salinities to asses the levels of plasma cortisol and physiological parameters related to osmoregulation, such as plasma osmolality, hematocrit, and relative body water content. The relationship between stress and growth was studied by measuring the hepatic expression of IGF-1 mRNA. In a, first experiment silversides were subjected to capture, transport and captivity. Quadratic regression was observed between plasma levels of cortisol and time. Higher levels of plasma cortisol, as well as hepatic IGF-1 mRNA were observed six days after capture. In a second experiment, a salt concentration of 0.5%, decreased stress in captivity, with no consequent mortality. By contrast, a 2% concentration was lethal and the gradual exposure to this concentration resulted in a 50% mortality.We observed that the effects of stressors such as capture, transport, crowding, and confinement can be evaluated in O. hatcheri by plasma levels of cortisol. Acute stress can be related to an increase in the relative expression of mRNA for IGF-1. Finally, careful selection of salinity near 0.5% mitigates the effects of stress and improves survival rates of O.hatcheri in captivity This thesis considers three aspects of the biology of the Patagonian silverside, Odontesthes hatcheri, regarding its potential for fishery and culture. Firstly, we analyzed the specific identity of silversides from the Andean region, the original range of O. hatcheri in which the Bonaerensean pejerrey Odontesthes bonariensis was stocked. Based on the analysis of key taxonomic characters, geo-metric morphometrics and mitochondrial genes, we identi-fied 436 individuals captured at 18 sites and were able to describe taxa combinations. The analysis of cytochrome b sequences showed a high degree of genetic divergence (7%) between both species. Intraspecific variation was very low in O. hatcheri. We identified sites with O. bonariensis and some individuals with inconsistencies between morpho-logy and mitochondrial haplotypes, which suggest genetic introgression. In Lake Pellegrini, specimens with hybrid morphology were found. At intraspecific level, the geome-tric morphometrics showed different body shapes among sites. Regarding the latitudinal range of distribution of the Patagonian silverside and the habitat heterogeneity, we looked for environmental sources of morphological variation and tested the relationship between body shape and physical, chemical and geographic parameters. The total phosphorus concentration and the altitude showed significant relationships that would be associated with trophic relationships in the analyzed environments. Secon-dly, we compared growth parameters of von Bertalanffy curve among silverside populations from six reservoirs located along Limay and Neuquén Rivers. The parameters were estimated from length-frequency data using Shepherd or SLCA method (Shepherd s Length Composition Analysis), ELEFAN method (Electronic Length-Frequency Analysis), and the Powell-Whetherall method in combination with SLCA (P -W + SLCA). Ranges of estimated values were 398 to 432 mm for L, 0.37 to 0.535 for K and -0.8 to -0.612 for t0. The growth performance index ( ) ranged from 2.614 to 3.107. To expand the analysis, these values were compared with those obtained by other authors in O. bonariensis, O. hatcheri and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). In our study, the estimated parameters were within ranges found in the literature for the Patagonian silverside. Size structures of the silversides were shown to be similar between reservoirs, but in Alicura reservoir, effects of salmonid predation on smaller sizes could be observed. The condition changed according to reservoir, sex, and gonadal status, being greater at breeding. Spawning periods corresponded mainly to spring and, in the El Chañar reservoir, to spring and autumn. The mean size at sexual maturity of females in the six reservoirs ranged from 173 to 206 mm TL, corresponding to ages less than 1 year at El Chañar and Arroyito reservoirs. Thirdly we studied the effects of stress on the Patagonian silverside under different practices as regards its possible cultivation. We explored different salinities to asses the levels of plasma cortisol and physiological parameters related to osmoregulation, such as plasma osmolality, hematocrit, and relative body water content. The relationship between stress and growth was studied by measuring the hepatic expression of IGF-1 mRNA. In a, first experiment silver-sides were subjected to capture, transport and captivity. Quadratic regression was observed between plasma levels of cortisol and time. Higher levels of plasma cortisol, as well as hepatic IGF-1 mRNA were observed six days after capture. In a second experiment, a salt concentration of 0.5%, decreased stress in captivity, with no consequent mortality. By contrast, a 2% concentration was lethal and the gradual exposure to this concentration resulted in a 50% mortality.We observed that the effects of stressors such as capture, transport, crowding, and confinement can be evaluated in O. hatcheri by plasma levels of cortisol. Acute stress can be related to an increase in the relative expression of mRNA for IGF-1. Finally, careful selection of salinity near 0.5% mitigates the effects of stress and improves survival rates of O .hatcheri in captivity
38

Identidades andinas y el programa agua para todos : ¿opuestas o complementarias?

Alfaro M., Julio 23 March 2015 (has links)
La tesis tiende a dar cuenta de los aspectos sociales y culturales que van acompañados a la elección de usuarios beneficiarios, instalación e implementación de agua y saneamiento básico y a sustentar el grado de beneficio real que tienen las poblaciones indígenas con el programa de Agua para todos, con el proyecto del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural, PRONASAR del Ministerio de Vivienda y Construcción. Se ha podido constatar que la población objetivo del PRONASAR del Ministerio de. Vivienda y Construcción, está orientado fundamentalmente, a satisfacer la necesidades de agua potable y saneamiento al área indígena andina, en forma mayoritaria, porque los lugares escogidos para la instalación de los servicios de agua potable y alcantarillado que promueve ésta institución, se ubican en los lugares más pobres del país y por ende en el área andina, tanto rural como la urbana. Sin embargo existe una diferencia entre el área rural del interior, donde la población es predominantemente indígena y las pequeñas ciudades donde existe presencia indígena importante, aunque la población sea predominantemente mestiza. / Tesis
39

Andenerías prehispánicas y gestión de riesgos. Análisis de su puesta en valor como factor de desarrollo cultural, Pisac - cusco

Chalco Salas, Anli January 2017 (has links)
Analiza la perdida de la estabilidad de las laderas con presencia de sistemas de andenerías (como sustento) para su posterior rehabilitación, en relación a estudios geológicos, movimientos en masa y anteriores desastres ocasionados por la urbanización no controlada sobre sistemas de andenerías y zonas consideradas de alto riesgo. El trabajo de campo está dividido en dos partes; una referida especialmente a la evidencia cultural física y la otra; al trabajo con las poblaciones dinámicas mediante entrevistas semiestructuradas y encuestas. En ambos casos se recopila información bibliográfica, cartográfica, material fotográfico e información etnográfica de mucha importancia. / Tesis
40

La interpretación prejudicial como instrumento para la interpretación uniforme del derecho comunitario andino

Guevara Paredes, Melisa 04 March 2015 (has links)
Los procesos de integración constituyen, para los países en desarrollo, valiosas oportunidades de realizar alianzas estratégicas destinadas a emprender políticas conjuntas que permitan su inclusión, en condiciones favorables, en el sistema de comercio global. En ese sentido, el caso de la Comunidad Andina reviste especial significación no sólo por tratarse del proceso de integración multidimensional más antiguo de la región, sino porque constituye una de las variables que determinan la estrategia de desarrollo de sus Países Miembros, quienes optaron por constituir una comunidad política más amplia cuya finalidad última es la mejora del nivel de vida de la población. La Comunidad Andina nació como una organización internacional de integración con personalidad jurídica internacional, cuyas competencias se encuentran limitadas a las atribuidas en el Acuerdo de Cartagena y sus protocolos modificatorios, Derecho Comunitario originario, que le han permitido garantizar su continuidad y desarrollo de manera independiente a la voluntad de los Países Miembros. En efecto, los vaivenes propios de la realidad subregional han puesto a prueba en numerosas ocasiones a la Comunidad Andina, la cual ha logrado su permanencia en el tiempo gracias a su Sistema Andino de Integración (SAI), sistema permanente que la faculta a expresar autónomamente su voluntad y adoptar decisiones sobre asuntos relacionados con la vida económica, jurídica y social de los Países Miembros en los ámbitos de sus competencias y en función de sus objetivos.

Page generated in 0.0489 seconds