• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 29
  • 24
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 53
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 51
  • 47
  • 42
  • 40
  • 34
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Caracterización in situ y propagación por semillas de Pasithea coerulea (Ruiz et Pavon) D. Don / In situ characterization and seeds propagation of Pasithea coerulea (Ruiz et Pavon) D. Don

Rivas Quevedo, Constanza Belén January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En Chile existen más de 40 géneros de plantas geófitas, que agrupan a 180 especies monocotiledóneas, las cuales se concentran en la zona central de Chile. Una de ellas es Pasithea coerulea, especie geófita, nativa de Chile y Perú, con un alto valor ornamental por el llamativo color azul de sus flores. Aunque se han realizado estudios en P. coerulea, aún queda mucho que investigar respecto a la morfología, fenología y propagación de esta especie. El objetivo de este trabajo fue caracterizar in situ y propagar distintas poblaciones de Pasithea coerulea en la zona central de Chile (San José de Maipo, Pirque y Machalí). El primer estudio consistió en caracterizar y comparar seis variables morfológicas (tamaño de la vara floral, tamaño de las hojas, número de ejes secundarios, tamaño de la flor, color de la flor y firmeza de la vara floral) a modo de seleccionar fenotipos más atractivos desde un punto de vista ornamental. En el segundo estudio se evaluaron seis tratamientos pre-germinativos (estratificación, escarificación y combinación de ambos) en semillas de P. coerulea para establecer un método eficiente de propagación.
72

Suite nostálgica : para guitarra y orquesta

Blanco Leal, Rosa January 2018 (has links)
Tesina para optar al postítulo en Composición Musical / La presente tesina consiste en el trabajo de creación original de una Suite de danzas andinas colombianas para orquesta de cámara y guitarra, cuya finalidad es acercar a intérpretes, oyentes y compositores de la música académica, a la ejecución y escucha de estos ritmos andinos; al mismo tiempo, busca hacer un aporte al repertorio existente para este formato. El trabajo investigativo se direcciona hacia la historia de las músicas tradicionales colombianas, las músicas andinas y su incursión en el ámbito académico, el papel de la guitarra solista, mencionar algunos compositores e intérpretes, cuyo trabajo representa un legado en cuanto a la importancia del repertorio creado y ejecución distintiva de este instrumento en Colombia, y explicar brevemente el origen y demás características de cada una de las danzas utilizadas en la obra: el Bambuco, la Danza, el Pasillo, la Guabina, el Torbellino y el Vals. Como complemento a la realización de la composición, se analizan aspectos de orquestación considerados por otros compositores en la creación de piezas para guitarra y orquesta, con el fin de realizar un tratamiento adecuado en la selección instrumental y favorecer al instrumento solista, en este caso la guitarra.
73

Análisis de la madera de Prumnopitys andina (Poepp. Ex Endl.) de Laub., variabilidad y comparación con maderas fósiles afines

Miranda Berrios, Valeria Andrea January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / El presente trabajo realiza un análisis microscópico de la madera de Prumnopitys andina (Poepp. Ex Endl.) de Laub. (Lleuque). El análisis se realizó extrayendo rodelas cada un metro de altura, desde donde se extraen cuatro muestras, esto con el fin de evaluar la variabilidad de la madera a distintas alturas y diámetros del fuste. Posteriormente estos datos de variabilidad son usados en la comparación especies fósiles afines. El individuo analizado proviene de la Comuna de Melipeuco, Región de la Araucanía, Chile. Las dos muestras fósiles analizadas pertenecen a la Paleoxiloteca del Laboratorio de Paleobotánica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Además se utilizan para la comparación los datos publicados por Torres y Lemoigne (1988), Torres et al. (1994), Pujana (2008) y Franco y Brea (2015). Para Prumnopitys andina, el análisis estadístico muestra la presencia de variabilidad en altura y diámetro. Para las diferentes alturas se observa variabilidad en los parámetros: largo de traqueidas, traqueidas por mm2, espesor de pared, diámetro de traqueidas, altura de radios (número de células y tamaño), diámetro de punteaduras y radios por mm2. En diámetro, se observa variabilidad en los parámetros: diámetro de punteaduras, diámetro de traqueidas, altura de radios (número de células y μm), traqueidas por mm2 y radios por mm2, espesor de pared y radios por mm lineal. En cuanto a descripción, los datos se encuentran dentro de los rangos descritos para la especie por otros autores, exceptuando el largo de traqueidas, que presenta valores más bajos que los descritos. Las muestras fósiles analizadas poseen a primera vista características similares a Prumnopitys andina, principalmente radios altos y campos de cruce con punteaduras en ventana. La comparación con especies fósiles muestra que ambas muestras analizadas para este trabajo (fósil Keller y fósil Chacabuco) son las que presentan mayor afinidad con Prumnopitys andina (Poepp. Ex Endl.) de Laub. Los resultados obtenidos contribuyen al estudio de Prumnopitys andina (Poepp. Ex Endl.) de Laub., a la anatomía de la madera y paleobotánica en general, generando información útil para la identificación de maderas fósiles. / This document provides a microscopic analysis of the wood of Prumnopitys andina (Poepp. Ex Endl.) Of Laub. (Lleuque). The analysis was made by extracting slabs each one meter high, from where four samples are extracted, in order to evaluate the variability of the wood at different heights and diameters. Subsequently these variability data are used in the comparison of related fossil species. The analyzed individual comes from Melipeuco, Region de La Araucanía, Chile. The two fossil samples analyzed belong to the Paleoxylotheque of the Laboratory of Paleobotany of Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. In addition, are used the data published by Torres and Lemoigne (1988), Torres et al. (1994), Pujana (2008) and Franco and Brea (2015). For Prumnopitys andina, statistical analysis shows the presence of variability in height and diameter. For different heights, variability in the parameters can be observed in: tracheids length, tracheids per mm2, wall thickness, tracheid diameter, rays height (number of cells and μm), pits diameter and rays per mm2. In diameter, variability was observed in the parameters: pits diameter, tracheid diameter, rays height (number of cells and μm), tracheids per mm2 and rays per mm2, wall thickness and rays per linear mm. As for description, the data is within the range described for the specie by others authors, except tracheids length which has lower values than those described. The analyzed fossil samples have at first sight similar features to Prumnopitys andina, mainly in rays high and window-like crossing fields pits. The comparison with fossil species shows that both samples analyzed for this work (fossil Keller and Chacabuco) are the ones with the highest affinity with Prumnopitys andina (Poepp.Ex Endl.) de Laub. The results obtained contribute to the study of Prumnopitys andina (Poepp. Ex Endl.) de Laub., to the wood anatomy and paleobotany in general, generating useful information for fossil wood identification.
74

A estratégia de integração econômica regional na América Latina: o caso da comunidade andina / La estrategia de integración económica regional en América Latina: el caso de la Comunidad Andina

Pinto, Hugo Eduardo Meza 15 January 2007 (has links)
A presente tese tem por objetivo analisar a estratégia de integração econômica regional na América Latina, tendo como estudo de caso a Comunidade Andina (CA). Nesse sentido, analisam-se os processos de integração regional que deram origem à Associação Latino-Americana de Livre Comércio (Alalc), em 1960, à Comunidade Andina (CA), em 1969, e à Associação Latino-Americana de Integração (Aladi), em 1980. Entende-se que o surgimento da Comunidade Andina representou uma ruptura no processo de integração da América Latina iniciado pela Alalc. Essa ruptura deveu-se a insatisfação de alguns pequenos e médios países componentes da Alalc pelos poucos resultados alcançados no âmbito econômico e institucional. A tese também constata a variação de motivos para estabelecer processos de integração regional na América Latina os quais foram se adequando às mudanças históricas e sócio-econômicas mundiais e que foram identificadas pela teoria como regionalismos. Identifica-se também o papel importante que a Comissão para a América Latina e o Caribe (Cepal) exerceu influenciando e motivando os processos de integração na região, tanto no período, identificado como primeiro regionalismo (1960-1980), cujo marco indutor foi a industrialização por substituição de importações, como no segundo processo, porém com menos força, identificado como Regionalismo Aberto, a partir do final da década de 1990. Finalmente, a partir da análise da Comunidade Andina, percebem-se as dificuldades estruturais para exercer processos de integração regional. Essas dificuldades decorreram do descumprimento de metas fixadas nos Acordos iniciais, da falta de infra-estrutura sócio-econômica dos países-membros, da pouca representatividade comercial do bloco em âmbito internacional e, principalmente, das diversas formas de comprometimento dos países-membros para se inserir dentro do processo de integração, questões que caracterizam gargalos estruturais e dificultam a integração regional. / La presente tesis tiene por objeto analisar las diferentes motivaciones de integración regional en América Latina, teniendo como estudio de caso la Comunidad Andina. Para eso se analisan los procesos de integración regional que dieron origen a la Asociación Latinoamericana de Libre Comércio (Alalc) en 1960, la Comunidad Andina (CA) en 1969 y la Associação Latinoamericana de Integración (Aladi) en 1980. Se entiende que el surgimiento de la Comunidad Andina representó una fractura en el proceso integrador latinoamericano iniciado por la Alalc. Esa fractura fué derivada de la insatisfacción de algunos países medianos y pequeños componentes de la Alalc por los pocos resultados alcanzados en el ambito económico e institucional. La tesis tambien constata la variación de motivos para establecer procesos de integración regional en América Latina los cuales fueron adecuandose a las mutaciones historicas y socioeconómicas mundiales y que fueron identificadas por la teoria como regionalismos. Se identifica también el papel importante que la Comisión para América Latina y el Caribe Cepal ejerció influenciando y motivando los procesos de integración em la región. Tanto em el período, identificado como primer regionalismo (1960-1980), cuyo marco iductor fué el proceso de substitución de importaciones, como en el segundo proceso, pero com menos fuerza, identificado como Regionalismo Abierto (a partir del final de la década de 1990). Finalmente, a partir del análisis de la Comunidad Andina, se perciben las dificultades estructurales para ejercer procesos de integración regional. Esas dificultades derivan del incumplimiento de metas fijadas en los Acuerdos iniciales, en la falta de infraestructura socioeconômica de los países miembros, en la poca representatividad comercial del bloque en ámbito internacional y, principalmente, en las diversas formas de comprometimiento de los países para inserirse dentro del proceso de integración regional, questiones que caracterizan barreras estructurales y traban la integración.
75

A estratégia de integração econômica regional na América Latina: o caso da comunidade andina / La estrategia de integración económica regional en América Latina: el caso de la Comunidad Andina

Hugo Eduardo Meza Pinto 15 January 2007 (has links)
A presente tese tem por objetivo analisar a estratégia de integração econômica regional na América Latina, tendo como estudo de caso a Comunidade Andina (CA). Nesse sentido, analisam-se os processos de integração regional que deram origem à Associação Latino-Americana de Livre Comércio (Alalc), em 1960, à Comunidade Andina (CA), em 1969, e à Associação Latino-Americana de Integração (Aladi), em 1980. Entende-se que o surgimento da Comunidade Andina representou uma ruptura no processo de integração da América Latina iniciado pela Alalc. Essa ruptura deveu-se a insatisfação de alguns pequenos e médios países componentes da Alalc pelos poucos resultados alcançados no âmbito econômico e institucional. A tese também constata a variação de motivos para estabelecer processos de integração regional na América Latina os quais foram se adequando às mudanças históricas e sócio-econômicas mundiais e que foram identificadas pela teoria como regionalismos. Identifica-se também o papel importante que a Comissão para a América Latina e o Caribe (Cepal) exerceu influenciando e motivando os processos de integração na região, tanto no período, identificado como primeiro regionalismo (1960-1980), cujo marco indutor foi a industrialização por substituição de importações, como no segundo processo, porém com menos força, identificado como Regionalismo Aberto, a partir do final da década de 1990. Finalmente, a partir da análise da Comunidade Andina, percebem-se as dificuldades estruturais para exercer processos de integração regional. Essas dificuldades decorreram do descumprimento de metas fixadas nos Acordos iniciais, da falta de infra-estrutura sócio-econômica dos países-membros, da pouca representatividade comercial do bloco em âmbito internacional e, principalmente, das diversas formas de comprometimento dos países-membros para se inserir dentro do processo de integração, questões que caracterizam gargalos estruturais e dificultam a integração regional. / La presente tesis tiene por objeto analisar las diferentes motivaciones de integración regional en América Latina, teniendo como estudio de caso la Comunidad Andina. Para eso se analisan los procesos de integración regional que dieron origen a la Asociación Latinoamericana de Libre Comércio (Alalc) en 1960, la Comunidad Andina (CA) en 1969 y la Associação Latinoamericana de Integración (Aladi) en 1980. Se entiende que el surgimiento de la Comunidad Andina representó una fractura en el proceso integrador latinoamericano iniciado por la Alalc. Esa fractura fué derivada de la insatisfacción de algunos países medianos y pequeños componentes de la Alalc por los pocos resultados alcanzados en el ambito económico e institucional. La tesis tambien constata la variación de motivos para establecer procesos de integración regional en América Latina los cuales fueron adecuandose a las mutaciones historicas y socioeconómicas mundiales y que fueron identificadas por la teoria como regionalismos. Se identifica también el papel importante que la Comisión para América Latina y el Caribe Cepal ejerció influenciando y motivando los procesos de integración em la región. Tanto em el período, identificado como primer regionalismo (1960-1980), cuyo marco iductor fué el proceso de substitución de importaciones, como en el segundo proceso, pero com menos fuerza, identificado como Regionalismo Abierto (a partir del final de la década de 1990). Finalmente, a partir del análisis de la Comunidad Andina, se perciben las dificultades estructurales para ejercer procesos de integración regional. Esas dificultades derivan del incumplimiento de metas fijadas en los Acuerdos iniciales, en la falta de infraestructura socioeconômica de los países miembros, en la poca representatividad comercial del bloque en ámbito internacional y, principalmente, en las diversas formas de comprometimiento de los países para inserirse dentro del proceso de integración regional, questiones que caracterizan barreras estructurales y traban la integración.
76

A musicalidade em Katatay de José María Arguedas

Bitencourt, Amanda da Trindade 11 May 2017 (has links)
Submitted by Fabiano Vassallo (fabianovassallo2127@gmail.com) on 2017-05-02T18:32:24Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação Amanda da Trindade Bitencourt.pdf: 3827688 bytes, checksum: fbd745b85b5bf97c61b508dcb04f1136 (MD5) / Approved for entry into archive by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-05-11T14:34:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação Amanda da Trindade Bitencourt.pdf: 3827688 bytes, checksum: fbd745b85b5bf97c61b508dcb04f1136 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-11T14:34:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação Amanda da Trindade Bitencourt.pdf: 3827688 bytes, checksum: fbd745b85b5bf97c61b508dcb04f1136 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Universidade Federal Fluminense, Instituto de Letras, Niterói, RJ / A musicalidade e as práticas orais discursivas representam no universo andino o espaço de enunciação e manutenção da cultura indígena andina. Observa-se na obra do peruano José María Arguedas a presença destes componentes culturais que possuem profunda significação para a formação de sua escrita tanto literária como etnográfica. A partir destas características, a proposta contida no presente trabalho objetiva a investigação de parte do conjunto de poemas reunidos em Katatay, destacando a música, o canto e a dança como um meio de expressão coletiva, buscando, desta forma, um estudo mais detalhado e pertinente acerca desta produção artística de José María Arguedas / La musicalidad y las prácticas orales discursivas representan en el universo andino el lugar de enunciación y mantenimiento de la cultura indígena andina. En la obra del peruano José María Arguedas se observa la presencia de estos componentes culturales, que poseen profunda significación para la formación de su escritura, sea literaria o etnográfica. A partir de estas características, este trabajo se propone analizar parte del conjunto de poemas reunidos en Katatay, destacando la música, el canto y la danza como formas de expresión colectiva, con el propósito de alcanzar, por este medio, un estudio más detallado y pertinente de esta producción artística de José María Arguedas
77

Informe sobre Expediente de relevancia jurídica N° 121-IP-2014, E-2567, Interpretación Prejudicial del Art. 237 y 273 de la Decisión 486, y el Art. 122 del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Kavajara Vásquez, Omar Alexis 05 March 2024 (has links)
El presente informe tiene como finalidad analizar la idoneidad de la acción de nulidad interpuesta por Marfor Producciones S.R.L. en contra de la marca «EXPONÁUTICA PERÚ» de titularidad de Profesionales Marítimos S.R.L. y la interpretación prejudicial emitida por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en el Proceso 121-IP-2014. El análisis del presente caso se justifica en dos grandes áreas del derecho: la propiedad industrial y el derecho comunitario. En primer lugar, buscaremos acreditar que Marfor Producciones S.R.L. interpuso una acción inefectiva para la tutela de sus derechos. En segundo lugar, abordaremos la interpretación efectuada por el Tribunal al concepto de “juez nacional” en el marco de las interpretación prejudiciales (artículo 122 del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina). En concreto, revisaremos los seis criterios que estableció el Tribunal para permitir que entidades administrativas como la Dirección de Signos Distintivos y la Comisión de Signos Distintivos puedan encajar en el término “juez nacional” comunitario y, por consiguiente, solicitar interpretaciones prejudiciales. La metodología aplicada en el informe es indudablemente dogmática, con un enfoque amplio en la doctrina especializada, la normativa aplicable y la jurisprudencia correspondiente. En el trabajo se podrá observa el criterio de interpretación teleológico y, en menor medida el literal. En suma, las conclusiones principales son que (i) la acción de nulidad interpuesta por Marfor Producciones S.R.L. fue inidónea y (ii) la interpretación prejudicial efectuada por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina es correcta pero con ciertas precisiones.
78

Identidades andinas y el programa agua para todos : ¿opuestas o complementarias?

Alfaro M., Julio 23 March 2015 (has links)
La tesis tiende a dar cuenta de los aspectos sociales y culturales que van acompañados a la elección de usuarios beneficiarios, instalación e implementación de agua y saneamiento básico y a sustentar el grado de beneficio real que tienen las poblaciones indígenas con el programa de Agua para todos, con el proyecto del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural, PRONASAR del Ministerio de Vivienda y Construcción. Se ha podido constatar que la población objetivo del PRONASAR del Ministerio de. Vivienda y Construcción, está orientado fundamentalmente, a satisfacer la necesidades de agua potable y saneamiento al área indígena andina, en forma mayoritaria, porque los lugares escogidos para la instalación de los servicios de agua potable y alcantarillado que promueve ésta institución, se ubican en los lugares más pobres del país y por ende en el área andina, tanto rural como la urbana. Sin embargo existe una diferencia entre el área rural del interior, donde la población es predominantemente indígena y las pequeñas ciudades donde existe presencia indígena importante, aunque la población sea predominantemente mestiza. / Tesis
79

El canto del allwakuy harawi como expresión musical de reparación psicológica de experiencias traumáticas generadas en contextos de conflicto armado interno y posconflicto en el Perú

Choza Carro De Diaz, Liliana Zoraida 30 November 2021 (has links)
Esta tesis estudia el allwakuy harawi como canto vivencial de tradición narrativa entonado por pobladoras ayacuchanas durante el conflicto armado interno entre 1980-2000 y posconflicto. Esta expresión musical cantada está en la memoria melódica colectiva y tiene un significado cultural con un sentido emocional o pathos, relacionado con el sufrimiento y profundo dolor, por la pérdida intempestiva de seres queridos, como el que experimentan sus cantoras. El objetivo de la presente investigación consiste en analizar de qué manera el canto del allwakuy harawi se constituye en una expresión musical con una función equivalente a la reparación psicológica de experiencias traumáticas generadas en dichos contextos. El trabajo se basa en el estudio del canto de seis pobladoras ayacuchanas tanto en contexto de guerra interna como de posguerra, ya sea a partir de entrevistas, como de fuentes mediales brindadas por la Defensoría del Pueblo. Para lograr tales objetivos se realiza un abordaje interdisciplinario. Desde la musicología se aborda el harawi como cultura, así como sus usos y funciones, de acuerdo a los postulados de Merriam, Nettl, Cavero, Romero y Montoya, entre otros. En cuanto a lo musical el allwakuy harawi se sustenta en la noción de modelo desarrollada por Simha Arom y otros. Los conceptos psicológicos se fundamentan en la teoría psicoanalítica, de acuerdo a las ideas de Freud y Klein desarrolladas por Segal, y recogidas por Laplanche y Pontalis, entre otros. Para analizar cómo se da la reparación psicológica se relacionan las variaciones melódicas que las cantoras realizan en su performance con la representación psíquica del trauma; la narrativa con la representación-palabra; y el sentido emocional de la performance con la función adaptativa. En el campo de la musicología no se han encontrado estudios que hablen de un canto denominado allwakuy traducido como, aullar-se o lamentarse, o que atribuyan de manera explícita una función de reparación psicológica a prácticas musicales cantadas en contextos de guerra interna y posguerra. Por lo tanto, este trabajo se considera pionero en el tema y resulta relevante en cuanto busca descubrir, reconocer y valorar saberes más profundos de la cultura andina. / This thesis studies the allwakuy harawi as an experiential chant with a narrative tradition sung by women from Ayacucho, during the conflicto armado interno 1980-2000 and posconflicto. This chant is in the collective melodic memory and has a cultural meaning with a pathos, or feeling of deep sorrow and suffering related to the sudden loss of beloved relatives such as the women from Ayacucho experienced. The aim of this research is to analyze the way in which the chant of the allwakuy harawi becomes a musical experience, with a function equivalent to the psychological repair of traumatic experiences in those contexts. This work is based on the study of six women´s chants during internal war and postwar context, by means of interviews as well as audiovisual sources from the Defensoría del Pueblo. In musicology, the approach is to study the harawi as culture with its uses and functions, according to Merriam, Nettl, Cavero, Romero, Montoya and others. Concerning musical analysis, the allwakuy harawi is understood through the conceptual model developed by Simha Arom and others. The psychological concepts are based on the psychoanalytic theory by Freud and Klein, developed by Segal and collected by Laplanche y Pontalis and others. The main issue of this investigation is to analyze the psychological repair by relating the melodic variations made by the chanters with the psychic representation, the narrative with the word-representation and the emotional sense in the chanters’ performance with the adaptive function. In musicology there are no studies of chants like the allwakuy (translated as howl or lament) nor are there references to psychological repair functions assigned to vocal musical practices in war and postwar contexts. Therefore, this thesis is a pioneer of that topic and contributes to the discovery, acknowledgement and valuing of Andean cultural wisdom.
80

El Apu Anyapara y el sacerdocio de los Laiccas: relatos orales en el contexto ganadero de los pobladores de Pairaca, Aymaraes, Apurímac

Mallma Zegarra, Edison 21 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación realiza un análisis literario de seis relatos orales recogidos en el pueblo de Pairaca, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, en el periodo comprendido entre 2000 y 2012. El corpus de información está relacionado con la deidad tutelar del pueblo: el apu Anyapara, que es representado de manera dual por un cerro y una laguna homónimos. Los testimonios dan cuenta de la experiencia del rito in situ en el que se pregunta a la laguna sobre el paradero de animales extraviados. El ritual incluye la participación del laicca, sacerdote andino, del acompañante y de animales. Los relatos son de corte mítico. En tal sentido, el estudio se centra en los mitemas y las metáforas creadas en torno a ella. Para dicho efecto, se emplea categorías antropológicas que ayudan a la comprensión del fenómeno cultural: mito, religión, espacios sagrado y profano, reciprocidad. Todo ello está al servicio de la línea central de tratamiento de la investigación: lo literario. El objetivo central es analizar con rigor científico las prácticas orales del pueblo de Pairaca e introducirlas en el canon de estudios sobre culturas orales actuales. Ello, en el actual escenario en el que las tradiciones culturales de pueblos pequeños van desapareciendo, resulta de importancia capital para el mantenimiento de prácticas que, sin un acercamiento al aparato crítico moderno, quedarían en el olvido. De este modo, se llega a la conclusión que las prácticas rituales de reciprocidad con el apu Anyapara son la extensión de lo que ocurre en el plano social y real. De la misma forma, la génesis que desencadena el ritual –pérdida de animal– así como la respuesta por parte del apu a través de animales que emergen de la laguna adquieren pleno sentido en una comunidad cuya base económica radica en la actividad pecuaria. / Tesis

Page generated in 0.0577 seconds